La investigación en Publicidad y Relaciones Públicastendencias en contenidos (2000-2020)

  1. Viñarás Abad, Mónica 1
  2. Llorente Barroso, Carmen 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Zeitschrift:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Datum der Publikation: 2020

Titel der Ausgabe: Número especial 10.º aniversario

Ausgabe: 10

Nummer: 3

Seiten: 153-180

Art: Artikel

DOI: 10.33732/IXC/10/03LAINVE DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Zusammenfassung

La creación científica en Publicidad y Relaciones Públicas ha vivido en los últimos veinte años un notable crecimiento tanto en el número de sus trabajos como en los contenidos abarcados. Este trabajo identifica y analiza aquellos temas con mayor presencia en las revistas científicas españolas y muestra así el escenario de la producción científica en estas materias. Se trata de una investigación exploratoria de carácter cualitativo que señala a algunos de los autores en cada una de estas tendencias pero sobre todo, identifica los temas que más preocupan a los investigadores y los posibles motivos. Los resultados muestran una investigación empírica aplicada a la praxis profesional y fundamentada en las teorías de la Publicidad y las Relaciones Públicas.

Bibliographische Referenzen

  • ABAD ALCALÁ, L. (2016). La alfabetización digital como instrumento de e-inclusión de las personas mayores. Revista Prisma Social, (16), 156-204. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/1256
  • ÁLVAREZ FLORES, E. P., NÚÑEZ-GÓMEZ, P. y OLIVARES-SANTAMARINA, J. P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones Públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 27(1), 136-147. doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
  • ÁLVAREZ NOBELL, A. (2011). Medición y Evaluación en Comunicación. España: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas (IIRP). Recuperado de https://www.uma.es/media/files/2011-10-medicion.pdf
  • ANECA (2005). Libro blanco. Títulos de grado en comunicación. España: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf
  • BAÑOS GONZÁLEZ, M. (2001). Creatividad y Publicidad. Madrid: Laberinto.
  • BAÑOS GONZÁLEZ, M., GARCÍA GARCÍA, F. y RAMÍREZ PERDIGUERO, F. J. (2009). Las palabras en Publicidad: El redactor publicitario y su papel en la comunicación publicitaria. Madrid: Laberinto.
  • BALADRÓN PAZOS, A. J., MANCHADO PÉREZ, B. y CORREYERO RUIZ, B. (2019). La investigación sobre Publicidad en la universidad española. Características y temáticas de las tesis doctorales (1976-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 74, 767-785. doi.org/10.4185/RLCS-2019-1356
  • BARTOLOMÉ MUÑOZ DE LUNA, A., LLORENTE BARROSO, C. y MARUGÁN SOLÍS, F. (2018). Telepizza y Universidad CEU San Pablo. Adquisición de competencias transversales en área de creatividad publicitaria. En
  • GONZÁLEZ PELÁEZ, M. y VALDERRAMA, M. (Coords.), Discursos comunicativos persuasivos hoy (pp. 31-43). Madrid: Tecnos.
  • BARAYBAR FERNÁNDEZ, A., BAÑOS GONZÁLEZ, M., BARQUERO PÉREZ,
  • O., GOYA ESTEBAN, R., y DE LA MORENA GÓMEZ, A. (2017). Evaluación de las respuestas emocionales a la Publicidad televisiva desde el Neuromarketing. Comunicar, 52, 19-28. https://doi.org/10.3916/C52-2017-02
  • BAZÁN CEA, C. (2020). La comunicación de los objetivos de desarrollo sostenible en MAPFRE. Revista ICADE. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 108. doi.org/10.14422/icade.i108.y2019.011
  • BENAVIDES, J. (2012). La investigación en comunicación y Publicidad: nuevos temas y problemas. Questiones Publicitarias, I(17), 71-93. doi.org/10.5565/rev/qp.55
  • BENAVIDES DELGADO, J., VILLAGRA GARCÍA, N., ALAMEDA GARCÍA, D. Y FERNÁNDEZ BLANCO, E. (2010). Los anunciantes españoles y el nuevo contexto de comunicación: Una aproximación cualitativa. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 159-175. doi.org/10.4185/RLCS–65–2010–890–159–175
  • BOLAÑOS LOBO, D. C. (2014). La comunicación de la responsabilidad social de empresas privadas a través de memorias de sostenibilidad realizadas en base a la herramienta del Global Reporting Initiative, 2010 - 2011: Caso Ecuador, Mutualista Pichincha [Trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Comunicación Social]. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
  • CAEROLS MATEO, R., VIÑARÁS ABAD, M. y GONZÁLVEZ VALLES, J. E. (2017). Redes sociales y museos: Análisis de la campaña en Twitter para el Día Internacional de los Museos y Noche de los Museos. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 220-234. doi.org/10.4185/RLCS-2017-1162
  • CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, D., BARRIENTOS BÁEZ, A. y FOMBONA CADAVIECO, J. (2020). Evolución de las Relaciones Públicas en España. Artículo de revisión. El profesional de la información, 29(3), e290305. doi.org/10.3145/epi.2020.may.05
  • CAMPOS FREIRE, F. (2013). Las empresas de comunicación adaptan los estándares de gestión de la Responsabilidad Social Corporativa. Revista de Comunicación, 12, 32-58. Recuperado de https://revistadecomunicacion.com/pdf/2013/Art032-058.pdf
  • CARRERAS, E., ALLOZA, A. y CARRERAS, A. (2013). Reputación corporativa. Madrid: LID Editorial.
  • CARRETERO VELASCO, M. J. y RANGEL PÉREZ, C. (2017). Cómo la Publicidad está cambiando la forma de crear engagement: Estudio de las campañas integradas del Festival el Sol de 2015 y 2016. Comunicación y Hombre, (14), 63-83. Recuperado de https://comunicacionyhombre.com/article/la-Publicidad-esta-cambiando-la-forma-crear-engagement/
  • CASERO RIPOLLÉS, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España. Historia y Comunicación Social, 20(2), 535-550. doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51399
  • CASTELLÓ MARTÍNEZ, A. (2018). La dimensión creativa del concepto de insight aplicado a la Publicidad. Empatizando con el target de la comunicación persuasiva. En GARCÍA GARCÍA, F., TUR VIÑES, V.,
  • ARROYO ALMARAZ, I. y RODRIGO MARTÍN, L. (Coords.), Creatividad en Publicidad. Del impacto al comparto (pp. 83-114). Madrid: Dykinson.
  • CASTILLO ESPARCIA, A. (2006). Las Relaciones Públicas internas como factor de gestión empresarial. Anàlisi, 34,193-208. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/55452
  • CORREYERO RUIZ, B., MANCHADO PÉREZ, B. y BALANDRÓN PAZOS, A. J. (2018). Evolución histórica de la investigación publicitaria en España: De los orígenes de la Publicidad como ciencia al actual auge investigador. AdComunica. 15, 89-113. doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.6
  • CID, F. (2020, 17 de marzo). El papel de la comunicación interna en los planes de beneficios sociales y políticas de compensación. Capital Humano, 349. Recuperado de http://capitalhumano.wolterskluwer.es/ch/2020/04/01/el-papel-de-la-comunicacion-interna-en-los-planes-de-beneficios-sociales-y-politicas-de-compensacion
  • COSTA, J. (2004). La marca: Creación, diseño y gestión. Madrid: Paidós.
  • CUENCA FONTBONA, J., MATILLA SERRANO, K. y COMPTE PUJOL, M. (2016). Medición de las Relaciones Públicas mediante monitores, indicadores y técnicas online en una sociedad conectada: Un estudio vertical. En MATILLA SERRANO, K. (Coord.). Casos de estudio de Relaciones Públicas: sociedad conectada: empresas y universidades (pp. 27-57). Barcelona: Editorial UOC.
  • CUESTA CAMBRA, U. y MAÑAS VINIEGRA, L. (2016). Integración de la realidad virtual inmersiva en los Grados de Comunicación. Icono 14, 14(2), 1-21. doi.org/10.7195/ri14.v14i2.953
  • CUESTA-CAMBRA, U., MAÑAS-VINIEGRA, L., NIÑO-GONZÁLEZ, J. I., y MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, L. (2019). El procesamiento cognitivo de la autorregulación publicitaria de los juegos de azar online en estudiantes universitarios. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 147-162. doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.4
  • DAVARA RODRÍGUEZ, F. J. y GARCÍA NIETO, M. T. (2020). La génesis de las facultades españolas de Ciencias de la Información: del Periodismo y de las Relaciones Públicas. APORTES, XXXV(103), 35-68. Recuperado de http://revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/528
  • DE SALAS NESTARES, M. I. (2010). La Publicidad en las redes sociales. De lo invasivo a lo consentido. Icono14, 8(15), 75-84. doi.org/10.7195/ri14.v8i1.281
  • EDUCAWEB (2020). Orientación Académica ¿Qué es el Espacio Europeo de Educación Superior? Educaweb. Recuperado de https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/espacio-europeo-educacion-superior-eees/es-espacio-europeo-educacion-superior/
  • EEES (2020). Estructuras educativas europeas. La respuesta de la universidad mediante el proyecto «Tuning». EEES (Espacio Europeo de Educación Superior). Recuperado de http://www.eees.es/es/eees-estructuras-educativas-europeas#:~:text=Las%20competencias%20describen%20los%20resultados,de%20comunicaci%C3%B3n%20y%20de%20liderazgo
  • FANJUL PEYRÓ, C., LÓPEZ FONT, L. y GONZÁLEZ OÑATE, C. (2019). Adolescentes y culto al cuerpo: influencia de la Publicidad y de Internet en la búsqueda del cuerpo masculino idealizado. Doxa Comunicación, 29, 61-74. doi.org/10.31921/doxacom.n29a3
  • FERRUZ GONZÁLEZ, S. (2020). Nueva propuesta de evaluación de la Reputación Corporativa: Indicador de Desempeño Reputacional. Doxa Comunicación, 30, 331-349. doi.org/10.31921/doxacom.n30a17
  • GARCÍA GARCÍA, F. (2018). La retórica como método para una creatividad publicitaria: Hacia una poética publicitaria. En GARCÍA
  • GARCÍA, F., TUR VIÑES, V., ARROYO ALMARAZ, I. y RODRIGO MARTÍN, L. (Coords.), Creatividad en Publicidad. Del impacto al comparto (pp. 115-146). Madrid: Dykinson.
  • GARCÍA NIETO, M. T. (2012). Las Ciencias Sociales y la Responsabilidad Social Corporativa. aDResearch ESIC, 6(6), 92-111. doi.org/10.7263/ADR.RSC.006.05
  • GARCÍA NIETO, M. T., VIÑARÁS ABAD, M. y CABEZUELO LORENZO, F. (2020). Medio siglo de evolución del concepto de Relaciones Públicas (1970-2020). Artículo de revisión. El profesional de la información, 29(3), e290319. doi.org/10.3145/epi.2020.may.19
  • GARCÍA OROSA, B. (2014). Los gabinetes de comunicación on line de las empresas del Ibex 35. Historia y Comunicación Social, 18, 295-306. doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43967
  • GARGALLO LÓPEZ, B., FERNÁNDEZ MARCH, A. y JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, M. Á. (2007). Modelos Docentes de los Profesores Universitarios. Revista Teoría de la Educación, 19, 167-189. doi.org/10.14201/teri.3256
  • GONZÁLEZ BENGOECHEA, A. (2020). El impacto del uso de la imagen en la cuenta de Twitter de CSIC. Icono 14, 18(1), 205-230. doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1273
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ VILLAVICENCIO, N. (2014). El declive del ROI social. Anuario ThinkEPI, 8, 264-268. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/29591
  • GONZÁLEZ OÑATE, C., VÁZQUEZ CAGIAO, P. y FARRÁN TEIXIDÓ, E. (2019). Modelos de comunicación eficaces en las campañas de Publicidad. Un análisis estratégico para la búsqueda de la eficacia. Communication & Society, 32(4), 109-124. doi.org/10.15581/003.32.4.109-124
  • GUERRERO GONZÁLEZ-VALERIO, B. Y GONZÁLEZ DÍEZ, L. (2019). El fashion film como un nuevo elemento comunicativo en el mundo de la moda: El caso de Nina L’Eau, de Eugenio Recuenco. aDResearch, 20, 66-79. doi.org/10.7263/adresic-020-05
  • JIMÉNEZ GÓMEZ, I. y MAÑAS VINIEGRA, L. (2018). Ofertas de empleo mejor remuneradas en comunicación y diseño: Nuevos perfiles y efecto full-stack. Doxa Comunicación, 27, pp. 239-251. doi.org/10.31921/doxacom.n27a12
  • JONES, D. E. (1994). Investigació sobre comunicació a l’Espanya dels noranta. En VARIOS AUTORES. Cultura y comunicación social: América Latina y Europa ibérica. Barcelona: Centre d’Investigació de la Comunicació (CEDIC), 87-98.
  • LINDSTROM, M. (2008). Buyology: How Everything Why Believe About Why We Buy Is Wrong. United States: Random House
  • LLORENTE BARROSO, C. (2020). La reinvención de los procesos y perfiles creativos ante los retos de la comunicación publicitaria en la sociedad digital. En PERLADO LAMO DE ESPINOSA, M., GRIJALBA DE LA CALLE, N. (Coords.) y VIVAR ZURITA, H. (Ed.). Sociedad digital y empleabilidad en Comunicación (pp. 225-250). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • LLORENTE BARROSO, C. (2013). Tippexperience: El ornato como fuente creativa para la construcción de formatos publicitarios innovadores en YouTube», Icono 14, 11(1), 71-98. doi.org/10.7195/ri14.v11i1.514
  • LLORENTE BARROSO, C., BARTOLOMÉ MUÑOZ DE LUNA, A. y NAVARRO MARTÍNEZ, E. (2013). Eficacia publicitaria en redes sociales: El caso de Mango en Facebook España. Questiones Publicitarias, I(18), 93-110. doi.org/10.5565/rev/qp.41
  • LLORENTE BARROSO, C., BARTOLOMÉ MUÑOZ DE LUNA, Á. y VIÑARÁS ABAD, M. (2013). Implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) y el Learning by Doing en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas para la adquisición de competencias. Historia y Comunicación Social, 18(esp. noviembre), 639-650. doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44264
  • LÓPEZ GARCÍA, X., PEREIRA FARIÑAS, X. y HERNÁNDEZ SOTO, T. (2006). Planes de estudios de comunicación en América Latina. Chasqui, 94, 4-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/160/16009403.pdf
  • LÓPEZ GÓMEZ, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1),311-322. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49881
  • MAÑAS VINIEGRA, L. (2018). El voluntariado corporativo en la estrategia de responsabilidad social de las empresas del IBEX 35. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 19-32. doi.org/10.17163/ret.n16.2018.02
  • MAÑAS VINIEGRA, L., GONZÁLEZ VILLA, I. A. y LLORENTE BARROSO, C. (2020). The corporate purpose of Spanish listed companies: Neurocommunication research applied to organisational intangibles. Frontiers in Psychology, 11 [In-Press]. doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01705
  • MAÑAS VINIEGRA, L. y JIMÉNEZ GÓMEZ, I. (2019). Evolución del perfil profesional del community manager durante la década 2009-2018. El profesional de la información, 28(4). doi.org/10.3145/epi.2019.jul.03
  • MAREQUE ÁLVAREZ SANTULLANO, M. y DE PRADA CREO, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: Incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. doi.org/10.6018/rie.36.1.275651
  • MARTÍNEZ NICOLÁS, M. y SAPERAS LAPIEDRA, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
  • MÉNDIZ NOGUERO, A. (2018). La representación del menor en la Publicidad infantil. De la inocencia a la sexualización. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1). doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.231
  • MÍNGUEZ, N. (1999). Identidad, imagen y reputación: Tres conceptos para gestionar la comunicación empresarial. Zer, 7, 181-192. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17456/15221
  • MOORMAN, C. y ZALTMAN, G. (1985). Sharing Models of Inquiry. Advances in Consumer Research, 12, 312-314. Recuperado de https://www.acrwebsite.org/volumes/6406/volumes/v12/NA-12
  • MUÑOZ MARTÍN, J. (2013). Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC). Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 76-88. doi.org/10.3232/GCG.2013.V7.N3.05
  • NORTON, M. I., FROST, J. H. y ARIELY, D. (2007). Less is More: The Lure of Ambiguity, or Why Familiarity Breeds Contempt. Journal of Personality and Social Psychology, 92, 97-105. doi.org/10.1037/00223514.92.1.97
  • OBSERVATORIO CIBERMEDIOS (2020). GRECOS. Guía de revistas en Comunicación Social. Recuperado de https://observatoriocibermedios.upf.edu/guia-revistas-publicar-articulos-comunicacion-social
  • OBRADORS, M. (2018). Proceso creativo y técnicas de ideación publicitaria. El imaginario personal como fuente de inspiración. En
  • GARCÍA GARCÍA, F., TUR VIÑES, V., ARROYO ALMARAZ, I. y RODRIGO MARTÍN, L. (Coords.), Creatividad en Publicidad. Del impacto al comparto (pp. 147-172). Madrid: Dykinson.
  • OROZCO TORO, J. A. y ROCA CORREA, D. (2011). Construcción de imagen de marca y reputación a través de campañas publicitarias de RSC. Sphera Pública, 11, 273-289. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/297/Resumenes/Resumen_29729580016_1.pdf
  • ORTIZ SOBRINO, M. Á. (2009). La reconversión de la formación en comunicación desde el espacio europeo de educación superior. Icono 14, 7(3), 35-49. doi.org/10.7195/ri14.v7i3.301
  • PADILLA CASTILLO, G. Y OLIVER GONZÁLEZ, A. B. (2018). Instagramers e influencers. El escaparate de la moda que eligen los jóvenes menores españoles. aDResearch ESIC, 18(18), 42–59. doi.org/10.7263/adresic-018-03
  • PERLADO LAMO DE ESPINOSA, M., PAPÍ GÁLVEZ, N. y BERGAZ PORTOLÉS, M. (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la Publicidad. Comunicar, XXVII(59), 105-114. doi.org/10.3916/C59-2019-10
  • PINILLOS, A. A. y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. L. (2011). De la RSC a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard Deusto Business Review, 207, 4-21. Recuperado de https://www.albertoandreu.com/uploads/2012/01/De-la-RSC-a-la-Sostenibilidad_HDBR.pdf
  • PRETEL JIMÉNEZ, M., DE FRUTOS TORRES, B. y SÁNCHEZ VALLE, M. (2018). Relación entre marca y consumidor en las redes sociales. Revista De Comunicación, 17(2), 229-245. doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A10
  • PUEBLA MARTÍNEZ, B. y GÓMES FRANCO E SILVA, F. (2014). Twitter como herramienta de lanzamiento de las series de ficción españolas: el estreno de Velvet (Antena 3) y B&b (Telecinco). En LIBERAL ORMAECHE, S. y FERNÁNDEZ PEREA, P. (Coords.). Últimos estudios sobre Publicidad: de «Las Meninas» (pp. 283-300). Madrid: Fragua.
  • QUINTAS FROUFE, E. (2011). El legado del hombre que se tomó la Publicidad en serio: Pedro Prat Gaballí. Aproximación a sus contribuciones teóricas y profesionales. Área Abierta, 30, 12-14. doi.org/10.5209/rev_ARAB.2011.n30.37838
  • RAMÍREZ ORELLANA, A. (2006). La RSC y la triple de cuenta de resultados. Estrategia financiera, 231, 56-63. Recuperado de http://pdfs.wke.es/6/7/0/3/pd0000016703.pdf
  • RAMOS SERRANO, M. y MUÑIZ VELÁZQUEZ, J. A. (2018). Los siete grandes retos de «enseñar» creatividad publicitaria en la Universidad. En GARCÍA GARCÍA, F., TUR VIÑES, V., ARROYO ALMARAZ, I. y RODRIGO MARTÍN, L. (Coords.), Creatividad en Publicidad. Del impacto al comparto (pp. 17-35), Madrid: Dykinson.
  • RIESCO GONZÁLEZ, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 13, 79-105. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1892
  • ROM RODRÍGUEZ, J. A. (2018). El espectáculo de la Publicidad. La codificación de la puesta en escena como recurso retórico de la dirección de arte. En GARCÍA GARCÍA, F., TUR VIÑES, V., ARROYO ALMARAZ, I. y
  • RODRIGO MARTÍN, L. (Coords.), Creatividad en Publicidad. Del impacto al comparto (pp. 337-361). Madrid: Dykinson.
  • RUIZ COLLANTES, F. X. (2000). Retórica creativa. Programas de ideación publicitaria. Bellaterra, Castelló de la Plana, Barcelona, València: Universitat Autònoma de Barcelona (Servei de Publicacions), Publicacions de la Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra, Universitat de València (Servei de Publicacions).
  • SALAVERRÍA, R. (2016). Redefinir al comunicador. El profesional de la información, 25(2), 163-167. doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02
  • SERRANO ABAD, N. (2013). Publicidad y memoria, una nueva visión desde las neurociencias [Tesis Doctoral]. Universitat Ramon Llull, Barcelona, España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/119767
  • SERRANO OCEJA, F., GONZÁLVEZ VALLES, J. E. y VIÑARÁS ABAD, M. (2019). La gestión de las redes sociales en la comunicación política y su influencia en la prensa. Index.comunicación, 9(1), 173-195. Recuperado de https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/577/671
  • SIERRA SÁNCHEZ, J. y CABEZUELO LORENZO, F. (2010). Recursos de las facultades de comunicación para la formación en competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Doxa Comunicación, XI, 31-54. doi.org/10.31921/doxacom.n11a2
  • SOLANO SANTOS, L. F. (2013). Responsabilidad Social Corporativa en el Patrocinio Deportivo. Historia y Comunicación Social, 18(Extra 1), 255-265. doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43960
  • TAPIA FRADE, A., MARTÍN GUERRA, E. y PUENTE, J. E. (2016). Neurociencia y Publicidad. Atención, emoción y su relación con los premios obtenidos en el Festival Internacional de Publicidad de Cannes. Anàlisi, 54, 75-95. doi.org/10.7238/a.v0i54.2613
  • TEJEDOR CALVO, S. y CERVI, L. (2017). Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1626- 1.647. doi.org/10.4185/RLCS-2017-1238
  • TELLO DÍAZ, J. (2008). Arrinconando estereotipos en los medios de comunicación y la publicidad. Comunicar, vol. 15, no. 30, 2008, 204-232.
  • TORRECILLAS LACAVE, T. y VÁZQUEZ BARRIO, T. (2013). Familia, eduación y nuevos medios. Madrid: Fragua.
  • TÚÑEZ LÓPEZ, J. M. y VALAREZO GONZÁLEZ, K. (2012). RCS: Reputación, sostenibilidad, compromiso (Ensayos). Chasqui, 117, 61-66. doi.org/10.16921/chasqui.v0i117.221
  • VADILLO BENGOA, N., MARTA LAZO, C. y CABRERA ALTIERI, D. (2010). Proceso de adaptación de los estudios de Comunicación al EEES. El caso de Aragón, una comunidad pionera. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 187-203. doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-892-187-203
  • VERA, C. (2010). Generación de impacto en la Publicidad exterior a través del uso de los principios del neuromarketing visual. Telos, 12(2),155-174. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569003.pdf
  • VILLAFAÑE, J. (2005). La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. Madrid: Pirámide. 2005.
  • VILLAGRA, N., CÁRDABA, M. A. M. y RUIZ SAN ROMÁN, J. A. (2016). Comunicación de RSC: una revisión de las tesis clásicas sobre la coherencia entre la acción de RSC y la actividad organizacional. Communication & Society, 29(2), 133-146. doi.org/10.15581/003.29.2.sp.133-149
  • VILLAGRA, N., LÓPEZ, B. y MONFORT, A. (2015). La gestión de intangibles y la marca corporativa: ¿ha cambiado algo en la relación entre las empresas y la sociedad? Revista Latina de Comunicación Social, 70, 793-812. doi.org/10.4185/RLCS-2015-1072
  • VIÑARÁS ABAD, M. (2010). El discurso de la RSC en los medios de comunicación social. Vivat Academia, XIII(110), 160-181. doi.org/10.15178/va.2010.110.160-181
  • VIÑARÁS ABAD, M., GONZÁLVEZ VALLÉS, J. E. y RINCÓN, S. (2020). La Comunicación Interpersonal y la Comunicación Interna en las empresas: un análisis desde la profesión y la Universidad. Comunicación y Hombre, 16, 335-354. Recuperado de https://comunicacionyhombre.com/wp-content/uploads/2020/01/INVESTIGACI%C3%93N-6.pdf
  • VIVAR ZURITA, H. (2011). TIC, Internet y el sector de la comunicación. Nuevos perfiles profesionales. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 87, 58-62. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero087/