Influencia de la actividad física en el control metabólico de los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2
- HERNÁNDEZ MARÍN, MARÍA ISABEL
- Ángel Antonio Otero Puime Director/a
- María Dolores Cabañas Armesilla Directora
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 21 de febrero de 2020
- José Ramon Mérida Velasco Presidente
- María Dolores Marrodán Serrano Secretario
- Consuelo Prado Martínez Vocal
- María del Pilar Montero López Vocal
- Jesús Javier Rojo González Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus es uno de los principales problemas de salud mundial, por su elevada prevalencia, coste económico y número de muertes prematuras que provoca. Al aumentar la esperanza de vida, puede llegar a ser la más importante epidemia del siglo XXI, favoreciendo la institucionalización y la defunción. La prevalencia total de la diabetes mellitus tipo 2 en la Comunidad de Madrid es del 8,1 % (23,1 % entre 70 y 74 años). En esta patología, hay una reducción de las tasas de enfermedad cardiovascular a largo plazo si el tratamiento farmacológico es más intensivo en el momento del diagnóstico, pero los riesgos podrían superar los beneficios en los casos de muy larga evolución o en los de historia conocida de hipoglucemia severa, arteriosclerosis avanzada o elevada edad/fragilidad. En cuanto a los estilos de vida (dieta y actividad física), su importancia hace necesaria una mayor atención en estos pacientes. Los OBJETIVOS de este estudio observacional transversal son examinar la relación entre el control metabólico de la diabetes mellitus tipo 2 y la realización de actividad física, y examinar los resultados tras agrupar la muestra por sexo, edad, tiempo de evolución, comorbilidades, complicaciones vasculares, consumo de tabaco o alcohol, tipo de tratamiento farmacológico/estilo de vida y tipo de prescripción. MÉTODOS: En una muestra aleatoria de 487 sujetos con diabetes mellitus tipo 2 de un Centro de Salud en San Sebastián de los Reyes (Madrid), se recogieron sus datos clínicos a través de la historia clínica electrónica (HCE) AP-Madrid: hemoglobina glicosilada, glucemia basal, edad, sexo, consumo de tabaco y alcohol, comorbilidades, complicaciones vasculares, tiempo de evolución, tratamiento (farmacológico y estilos de vida) y tipo de prescripción. La actividad física que realizaban se midió utilizando el cuestionario LASA Physical Activity Questionnaire (LAPAQ) o Cuestionario de Actividad Física LASA, obteniéndose los indicadores de duración e intensidad de la actividad física, expresada en minutos/día y en Metabolic Equivalent Tasks/semana (METs/semana) o Equivalentes Metabólicos de Reposo/semana. Se analizó la relación entre las dos variables principales (cumplimento del objetivo de control glucémico y actividad física) mediante análisis multivariante de regresión logística binaria, en el que se introdujeron aquellas covariables del estudio que mostraron asociación estadística con cada una de las variables principales en el análisis bivariado (p < 0,10).Nuestros RESULTADOS mostraban una edad media de 71,51± 12,44 (mediana 62), con un tiempo de evolución de la DM2 de 10,33 ± 5,04 años (mediana 10). El 64,6% cumple el objetivo terapéutico (HbA1c < 7%). El 15,8% no realizan actividad física reseñable ( < 1000 METs/semana), el 57,5% actividad leve-moderada (1000-4000 METs/semana) y el 27,7% vigorosa ( > 4000 METs/semana). La actividad física equivalente a 1000 METs/semana o más y el grado de control glucémico, muestran una fuerte asociación en el modelo final del análisis multivariante. Otras covariables mantienen su asociación independiente con el control glucémico (edad, antigüedad de la diabetes mellitus y recibir tratamiento con antidiabéticos o insulina) y con la realización de actividad física (edad, sexo y realizar dieta). Como CONCLUSIÓN, consideramos que el ejercicio físico pautado debe incluirse entre las medidas terapéuticas, junto a la dieta, en los pacientes con diabetes mellitus, colaborando con la medicación al objetivo terapéutico. En relación a la intensidad del ejercicio, nuestros datos apuntan a que una intensidad equivalente a 1000 METs/semana o mayor se asocia a un mejor control glucémico. El resto de las variables asociadas a esta enfermedad y a su control, refuerzan la idea de un enfoque multifactorial en su seguimiento.