La larga ausencia del silencio en la historia de la lingüística hispánica

  1. Méndez Guerrero, Beatriz
  2. Camargo Fernández, Laura
Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2015

Número: 36

Páginas: 431-448

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

Los estudios lingüísticos sobre el silencio han sufrido una larga discriminación en la tradición hispánica. A lo largo de la historia de la lingüística del español, estos signos no verbales se han considerado elementos difícilmente estudiables, lo cual ha devenido en un conocimiento muy fragmentario de los mismos (Poyatos 1994; Cestero 1999; Mateu 2001; Camargo y Méndez 2013). La demora en el desarrollo de la investigación de los actos silenciosos ha supuesto un retraso en el pensamiento lingüístico hispánico respecto al de otras muchas sociedades (principalmente la anglosajona) que llevan ya tiempo incluyéndolos como un aspecto fundamental y constitutivo de la actividad comunicativa (Jensen 1973; Saville-Troike 1985; Scollon 1985; Jaworski 1993; Tannen 1993; Kurzon 1997; Ephratt 2008; Nakane 2010). El largo silencio sobre el silencio ha estado motivado, en gran medida, por el desarrollo tardío de la pragmática en el ámbito hispánico, la cual permite solucionar, en buena parte, el problema tipológico, metodológico y sociocultural que estos signos presentan. Pero también ha sido la propia idiosincrasia de los actos silenciosos la que, por la multiplicidad de significados que presenta, ha impedido su tratamiento lingüístico. En este artículo se explicarán las razones tipológicas, metodológicas, sociales y culturales que han ejercido una gran presión para que no se tratara el silencio desde el plano lingüístico y que han contribuido a lastrar su análisis durante décadas. El objetivo fundamental de este trabajo es, en suma, reflexionar sobre todas estas cuestiones con el fin de que puedan ser conocidas y superadas. Asimismo, se propondrán algunas soluciones que pretenden dar respuesta a los problemas planteados en el artículo y que aspiran a contribuir, al menos parcialmente, al desarrollo de los estudios sobre el silencio en la lingüística hispánica.

Referencias bibliográficas

  • Alvar López, Manuel. 1976. Un problema de lenguas en contacto: la frontera catalanoaragonesa. Archivo de filología aragonesa 18-19: 23-38.
  • Antúnez Pérez, Isabel. 2006. Aproximación al paralenguaje: análisis de casos en Harry Potter and the Philosopher’s Stone. Tonos Digital 11.6.
  • Barnlund, Dean C. 1985. Public and private self in Japan and the United States. Tokio: Simul.
  • Barros García, María José. 2011. La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalingüístico. Granada: Universidad de Granada.
  • Basso, Keith H. 1979. Portraits of “The whiteman”: linguistic play and cultural symbols among the Western Apache. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bernal Linnersand, María. 2007. Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía: Un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
  • Bilmes, James. 1994. Constituting silence: Life in the world of total meaning. Semiótica 98.1/2: 73-87.
  • Blas Arroyo, José Luis. 1999. Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos 34: 47-72.
  • Blas Arroyo, José Luis. 2013. El contacto de lenguas como factor de retención en procesos de variación y cambio lingüístico. En B. Montoya Abat y A. Mas i Miralles, eds. Datos sobre el español, “Studia linguistica in honorem” Francisco Gimeno Menéndez. Alicante: Universitat d’Alacant, pp. 323-352.
  • Bolívar, Adriana. 2008. Perceptions of (im)politeness in Venezuelan Spanish: the role of evaluation in interaction. Pragmatics: A quarterly journal of the international pragmatic association 18.4: 605-633.
  • Bravo, Diana. 2004. Tensión entre la universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En D. Bravo y A. Briz Gómez, eds. Pragmática sociocultural: estudios de discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 15-33.
  • Brenes Peña, María Ester. 2009. La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Briz Gómez, Antonio; Grupo VAL.ES.CO. 1995. La conversación coloquial (Materiales para su estudio). Anejo XVI de Cuadernos de Filología. Valencia: Universitat de València.
  • Bruneau, T. J. 1973. Communicative Silences: Forms and Functions. The Journal of Communications 23.1: 17-46.
  • Camargo Fernández, Laura. 2006. Cuestiones metodológicas de la investigación en pragmática: ¿de dónde proceden nuestros ejemplos? En J. A. Calzón et al., eds. Orientaciones Metodológicas, Actas I Congreso internacional de filología hispánica: jóvenes investigadores. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 81-92.
  • Camargo Fernández, Laura. 2007-2008. La cita como turno: el diálogo reconstruido en español oral desde la pragmática de corpus. Pragmalingüística 15-16: 49-70.
  • Camargo Fernández, Laura. 2010. Dialogues within oral narratives: functions and forms. En D. A. Koike y L. Rodríguez Alfaro, eds. Dialogue in Spanish: studies in functions and contexts. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 31-54.
  • Camargo Fernández, Laura; Méndez Guerrero, Beatriz. 2013. Silencio y prototipos: la construcción del significado pragmático de los actos silenciosos en la conversación española. Diálogo de la Lengua, 5: 33-53.
  • Camargo Fernández, Laura; Méndez Guerrero, Beatriz. 2014. La pragmática del silencio en la conversación en español. Propuesta taxonómica a partir de conversaciones coloquiales. Sintagma 26.
  • Cestero Mancera, Ana María. 1999. Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco/Libros.
  • Cestero Mancera, Ana María. 2000. El intercambio de turnos de habla en la conversación. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Cestero Mancera, Ana María. 2004. La comunicación no verbal. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo, eds. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL, pp. 593-616.
  • Cestero Mancera, Ana María. 2006. La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA 20: 57-77.
  • Cestero Mancera, Ana María. 2014. Comunicación no verbal y comunicación eficaz. ELUA 28: 125-150.
  • Charaudeau, Patrick. 2012. Problemas teóricos y metodológicos en los estudios de la oralidad aplicados a la cortesía: aspectos lingüísticos, pragmáticos y discursivos. En J. Escamilla Morales y G. Henry Vega, eds. Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, pp. 13-33.
  • Contreras Fernández, Josefa. 2008. Test de hábitos sociales en un análisis contrastivo sobre el uso y la interpretación de la cortesía lingüística. En A. Briz; A. Hidalgo; M. Albelda; J. Contreras y N. Hernández Flores, eds. Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Actas del III Coloquio Internacional del Programa EDICE. Valencia: Universitat de València y Universitat Politècnica de València, pp. 642-656.
  • Enninger, Werner; Raith, Joachim. 1982. An ethnography-of-communication approach to ceremonial situations. A study on communication in institutionalized contexts: the old order amish church service. Wiesbaden: Steiner.
  • Ephratt, M. 2008. The functions of silence. Journal of Pragmatics 40: 1909-1938.
  • Escandell Vidal, María Victoria. 2006. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
  • Escandell Vidal, María Victoria. 2011. La pragmática. En M. V. Escandell Vidal y V. Marrero Aguiar, eds. Invitación a la lingüística. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, pp. 243-272.
  • Gallardo Paúls, Beatriz. 1993. La transición entre turnos conversacionales: silencios, solapamientos e interrupciones. Contextos 11.21-22: 189-220.
  • García Mouton, Pilar. 2003. Así hablan las mujeres: curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje. Madrid: Esfera de los Libros.
  • Groenendijk, Jeroen; Stokhof, Martin; Veltman, Frank. 1996. Coreference and modality. En S. Lappin, ed. Handbook of Contemporary Semantic Theory. Oxford: Blackwell, pp. 179-213.
  • Hernández Flores, Nieves 2003. Los tests de hábitos sociales y su uso en el estudio de la cortesía: una introducción. En D. Bravo, ed. La perspectiva no etnocéntrica de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 186-197.
  • Hernández Sacristán, Carlos. 1999. Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández Sacristán, Carlos. 2002-2004. Decir y callar: apuntes para una antropología lingüística. Archivo de filología aragonesa 59-60.1: 541-554.
  • Jaworski, Adam. 1993. The power of silence. Social and pragmatic perspectives. Newbury Park: SAGE.
  • Jensen, J. Vernon. 1973. Communicative functions of silence. Harmondsworth: ETC.
  • Johannesen, Richard L. 1974. The Functions of Silence: A Plea for Communication Research. Western Speech 38: 25-35.
  • Kamp, Hans; Reyle, Uwe. 1993. From Discourse to Logic. Kluwer: Dordrecht.
  • Kasper, Gabriele. 2000. Data collection y pragmatic research. En H. Spencer-Oatey, ed. Culturally Speaking. Managing raport through talk across cultures. Londres/Nueva York: Continuum.
  • Knapp, Mark L. 1980. Essentials of Nonverbal Communication. Chicago: Holt, Rinehart and Winston.
  • Knapp, Karlfried. 2000. Metaphorical and interactional uses of silence. EESE: Erfurt Electronic Studies in English 7.
  • Kolaiti, Patricia; Wilson, Deirdre. 2012. Corpus analysis and lexical pragmatics: An overview. Linguistics (UCL Working Papers) 24: 27-44.
  • Kurzon, Dennis. 1997. Discourse of silence. Amsterdam: John Benjamins.
  • Kurzon, Dennis. 2007. Towards a typology of silence. Journal of Pragmatics 39: 1663- 1688.
  • Labov, William. 1966. The social stratification of English in New York City. Washington: Center for Applied Linguistics.
  • Labov, William. 1972. Sociolinguistic patterns. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
  • Le Page, Robert. 1980. Problems of description in multilingual communities. Transactions of the Philological Society 67.1: 189-212.
  • Lehtonen, Jaakko; Sarajavaa, Kari. 1985. The silent Finn. En D. Tannen y M. SavilleTroike, eds. Perspectives on silence. Norwood: Ablex Publishing Corporation, pp. 193- 201.
  • Lehtonen, Jaakko. 1995. The role of national stereotypes in intercultural communication. Finlandia: University of Jyäskylä.
  • Leonetti Jungl, Manuel. 2008. Gramática y pragmática. Frecuencia-L 35: 3-9.
  • Mateu Serra, Rosa María. 2001. El lugar del silencio en el proceso de la comunicación. Lleida: Universitat de Lleida.
  • Méndez Guerrero, Beatriz. 2011. ¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su relación con la variable género. Palma: Biblioteca Digital de la Universitat de les Illes Balears.
  • Méndez Guerrero, Beatriz. 2014a. Los actos silenciosos en la conversación en español. Estudio pragmático y sociolingüístico. Palma: Universitat de les Illes Balears.
  • Méndez Guerrero, Beatriz. 2014b. ¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE. RILE: Revista Internacional de Lenguas Extranjeras 3. Suplemento.
  • Méndez Guerrero, Beatriz; Camargo Fernández, Laura. En prensa. Los actos silenciosos en la conversación española: condicionantes, realizaciones y efectos.
  • Merleau-Ponty, Maurice. 1970. Elogio de la filosofía. El lenguaje indirecto y las voces del silencio. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Murillo Medrano, Jorge. 2005. Significados de la cortesía lingüística a partir de la aplicación de un test de hábitos sociales en Costa Rica. En J. Murillo, ed. Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas. Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, pp. 116-136.
  • Nakane, Ikuko. 2005. Negotiating silence and speech in the classroom. Multilingua 24: 75-100.
  • Nakane, Ikuko. 2010. The role of silence in interpreted police interviews. Journal of Pragmatics 43: 2317-2330.
  • Okabe, Ryoichi. 1983. Cultural assumption of East and West: Japan and the United States. En W. Gudykunst, ed. Intercultural communication theory. California: SAGE, pp. 21-44.
  • Poyatos, Fernando. 1994. La comunicación no verbal. Madrid: Istmo.
  • Reyes, Graciela. 2002. Metapragmática. Lengua sobre lenguaje, ficciones, figuras. Valladolid: Universidad de Valladolid, Cátedra Juan de Valdés.
  • Sacks, Harvey; Schegloff, Emanuel A.; Jefferson, Gail. 1974. A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Language 50: 696-735.
  • Saville-Troike, Muriel. 1985. The place of silence in an integrated theory of communication. En D. Tannen y M. Saville-Troike, eds. Perspectives on silence. Norwood: Ablex Publishing Corporation, pp. 3-18.
  • Scollon, Ron. 1985. The machine stops: Silence in the metaphor of malfunction. En D. Tannen y M. Saville-Troike, eds. Perspectives on silence. Norwood: Ablex Publishing Corporation, pp. 21-30.
  • Serrano Montesinos, María José. 1998-1999. Hacia un concepto del significado en la teoría sociolingüística. Boletín de Filología de la Universidad de Chile 37: 1109-1130.
  • Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. California: Georgetown University Press.
  • Sperber, Dan; Wilson, Deirdre. 1986. Relevance: Communication and Cognition. Blackwell: Oxford.
  • Stalnaker, Robert C. 1978. Assertion. En P. Cole, ed. Pragmatics (Syntax and semantics, Vol. 9). London: Academic Press, pp. 315-332.
  • Tannen, Deborah. 1993. The relativity of linguistic strategies: Rethinking power and solidarity in gender and dominance. En D. Tannen, ed. Gender and conversational interaction. Oxford: Oxford University Press, pp. 165-188.
  • Tannen, Deborah; Saville-Troike, Muriel, eds. 1985. Perspectives on silence. Norwood: Alex Publishing Corporation.
  • Terrón Blanco, José Luis. 1992. El silencio radiofónico. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Vázquez Rojas Maldonado, Violeta. 2007. Interpretación del pretérito y el copretérito: un enfoque dinámico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Verschueren, Jeff. 1998. El regreso de la pragmática al significado: comentarios sobre la dinámica de la comunicación, los grados de prominencia y la transparencia comunicativa. En L. Martín Rojo y R. Whittaker, eds. Poder-decir o el Poder de los Discursos. Madrid: Arrecife, pp. 235-279.
  • Vivas Márquez, Julia. 2011. El relativismo cultural del silencio. Una propuesta para el aula de ELE desde la pragmática intercultural. Salamanca: Universidad de Salamanca.