Proyecto edusin (educa-salud: investiga y muévete segur@)un programa de intervención sobre los mitos en actividad física y salud

  1. Cendrero-Rodríguez, B. 1
  2. Ruiz-Tendero, G. 1
  1. 1 Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado, Universidad Complutense de Madrid (España)
Zeitschrift:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Datum der Publikation: 2020

Ausgabe: 9

Nummer: 2

Seiten: 23-30

Art: Artikel

DOI: 10.6018/SPORTK.454141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Andere Publikationen in: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Zusammenfassung

The present work, called project EDUSIN has as main objective to promote in educational environments, a culture of physical activity and health based on knowledge, through the active participation of the students themselves. For this, an intervention was carried out in an educational center in Madrid (Carabanchel), in which 65 students of 4th ESO participated. The level of knowledge of the students about myths related to health and physical exercise was assessed through the MAFYS Questionnaire. Subsequently, the students made posters of the different myths with the aim of raising the awareness of the educational community of false beliefs. On the one hand, the quality of the intervention carried out was assessed and, on the other hand, the scope of the dissemination. The results showed that the level of knowledge of the students is medium (47.2% of correct answers), the quality of the evaluation of the project has been remarkable (global average = 8.53), as well as the reach of the dissemination reaching 100% of the respondents.

Bibliographische Referenzen

  • Ayuntamiento de Madrid (2017). Fondo de reequilibrio territorial. Consultado en: https://www.madrid.es
  • Bollado, J. G. (2014). Mitos en educación física y deporte: ¿reto superado o anclados en el pasado? Ribalta: Quaderns D´aplicació Didàctica i Investigació, 21, 111–122.
  • Bulger, S. M., Housner, L. D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80.
  • Castillo, M., León, M. , Naranjo, J. (2001). Creencias erróneas sobre alimentación. Medicina General, 33, 346–350.
  • Catalán, D., Muñoz, M., Fuentes, M.T. (2010). Técnicas de comunicación para la prevención y el control de enfermedades. Revista Española en Comunicación en Salud, 1(1), 50-65.
  • Del Barrio, A., Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 571-576.
  • Comunidad de Madrid (2015). Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. núm. 118, pp.10-309
  • Delgado, M., Tercedor, P. (2012). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Díaz, J. y Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo. En III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Consultado en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59067
  • Escurra, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología (PUCP), 6(1), 103-112.
  • European Federation of Academies of Sciences and Humanities -ALLEA (2017). The European code of conduct for research integrity (Revised ed.): ALLEA - All European Academies.
  • Guardiola, E. (2002). El póster una forma de presentación eficaz en un congreso. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Valencia. Consultado en http://travesia.mcu.es/documentos/posters.pdf
  • Guerrero, A. (2009). La importancia de la creatividad en el aula. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 5, 1-7.
  • Guilford, J. P. (1954). Psychometrics Methods. New York: McGraw-Hill.
  • Hernández, S., Gómez, A. (2017). Mitos relacionados con la actividad física y el deporte en escolares de educación secundaria según el estilo de vida. E-Balonmano. Revista de Ciencias Del Deporte, 13(2), 175–182.
  • López, P. A. (2000). Prevalencia de mitos o creencias erróneas acerca de conceptos relacionados con la medicina de la Educación Física. Análisis conceptual. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19.
  • López, P. A. (2002). Mitos y falsas creencias en la práctica deportiva. Barcelona: INDE.
  • Luciano, M.C., Gómez, I., Valdivia, S. (2002). Consideraciones acerca del desarrollo de la personalidad desde un marco funcional-contextual. International Journal of Psychology and Psychological Therapy (Vol. 2). Barcelona: INDE. Consultado en https://www.ijpsy.com/volumen2/num2/44/consideraciones-sobre-el-desarrollo-de-la-ES.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Encuesta de Hábitos Deportivos en España. Consultado en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=17194
  • Pastor, F. J. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of Human Sport and Exercise, 2(1), 1–9.
  • Pinos, M. (2016). Evaluación de un programaeducativo de competencias, educación en valores y motivación escolar (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza. Consultado en https://zaguan.unizar.es/record/57707/files/TUZ_0957_pinos_evaluacion.pdf
  • Robles, F.J., De la Cruz, E. (2014). Mitos y creencias sobre actividad física y deporte en los universitarios murcianos. Trances:Transmisión Del Conocimiento Educativo y de La Salud, 6(6), 407–450.
  • Ruiz-Tendero, G. (2019). Proyecto Educa-Salud. Sitio web: https://www.ucm.es/germanruiz/edusin
  • Salvucci, S., Walter, E., Conley, V., Fink, S., & Saba, M. (1997). Measurement Error Studies at the National Center for Education Statistics. Consultado en https://eric.ed.gov/?id=ED410313