Los difusos límites conceptuales del indie español de la segunda mitad de los 90post-rock vs. tonti-pop

  1. Ugo Fellone
Revista:
Etno: Cuadernos de Etnomusicología

ISSN: 2014-4660

Año de publicación: 2018

Número: 12

Páginas: 258-282

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Etno: Cuadernos de Etnomusicología

Resumen

Desde que en los ochenta comenzase a hacer referencia tanto a una postura comercial como a un sonido determinado, el término indiese ha convertido en una de las etiquetas más difusas de las músicas populares urbanas. Aunque, como refleja Matthew Bannister, hasta la llegada del grungeagrupase a un conjunto de escenas con notables diferencias sonoras pero una serie de principiosestéticos y éticos compartidos, en los noventa el indiese convirtió en una etiqueta especialmente amplia, gracias a los crecientes contactos de las discográficas independientes con las majorsy la influencia de las nuevas tecnologías digitales, la electrónica o el hip-hop.En este artículo analizaremos los discursos producidos alrededor de dos géneros antagónicos que coexistieron dentro del indieespañol de la segunda mitad de los noventa: el post-rocky el tonti-pop. Mediante un estudio comparativo del tipo de discursos desarrollados alrededor de ellos y el análisis de algunas de sus manifestaciones musicales más destacadas, se evaluará cómo ambos géneros encajaban dentro de la escena del indienacional. Esto nos permitirá comprender las tensiones que se produjeron entre una concepción de la escena orientada hacia un discurso más experimental, intelectualizado y de vocación internacional frente a una visión más convencional, endémica y cercana al pop, que acabaría por imponerse. Pero aunque ambas posturas puedan resultar aparentemente irreconciliables, los rasgos que desarrollaron ya estaban presentes en el indiede los años 80, del cual, cada género enfatiza una serie de elementos en detrimento de otros, haciendo desaparecer la equidistancia que había entre la música popy las tendencias más undergroundy experimentales –y por lo tanto entre la búsqueda de capital económico y capital cultural–para dar paso a una concepción más diversificada de este campo de producción cultural, que se mantiene en la actualidad.