Descartar ciudadaníasujetos despolitizados en contextos de exclusión e inclusión diferencial

  1. Parajuá Navarrete, Daniel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de antropología social

ISSN: 1131-558X 1988-2831

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Procesos de movilización y demandas colectivas: aproximaciones desde la antropología política

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 297-313

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RASO.71672 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología social

Resumen

Este trabajo desarrolla una propuesta de análisis de los procesos de desactivación política que afectan a los sujetos deslegitimados y, de manera más específica, a las personas migrantes en una situación de relegación social. Para ello, nos detendremos en el examen de los procesos de construcción de ciudadanía diferencial, que implican numerosos dispositivos positivos. Además, será necesario describir aquellos otros dispositivos de desactivación más férreos que implican importantes dificultades de acceso a la legitimidad política. Finalmente, nos preguntaremos por las posibilidades de emergencia de subjetividades políticas desde los márgenes. El análisis etnográfico, así, pretende superar los acercamientos que reproducen una versión restringida de lo político, mostrando las diversas áreas de la vida donde se declinan y resignifican cotidianamente la figura de ciudadanía, así como las luchas y reivindicaciones de derechos consustanciales a la misma.

Referencias bibliográficas

  • Referencias Asad, Talal (2004). “Where are the Margins of The State”, en Veena Das y Deborah Poole (Eds) Anthropology in the Margins of the States. Santa Fe: SAR Press: 279-288.
  • Auyero, Javier; Bourgois, Philippe; Scheper-Hughes, Nancy (2015). Violence at the urban margins. New York: Oxford University Press.
  • Ávila, Débora; García, Sergio (coords.) (2015). Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.
  • Ávila, Débora; Parajuá, Daniel (2015). “La construcción del sujeto merecedor de derechos en el marco de la gestión pública neoliberal”, comunicación VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España. Granada: Universidad de Granada.
  • Ayala, Ariadna (2009). “Secretos a voces: exclusión social y estrategias profesionales de construcción de la obligatoriedad en la intervención social vinculada a la Renta Mínima de Inserción (RMI) con el colectivo de etnia gitana”. Cuadernos de Trabajo Social, 22: 19-40.
  • Biehl, Joao (2005). Vita: life in a zone of social abandonment. Berkeley: University of California Press.
  • Biehl, Joao; Good, Byron; Kleinman, Arthur (eds.) (2007). Subjectivity. Ethnographic investigations. Berkeley: University of California Press.
  • Bigo, Didier (1998). “Securité et immigration: vers une gouvernamentalité par l´inquietude?” Cultures et Conflits 31-32 : 1-17.
  • Bourgois, Philippe (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Castel, Robert (2003). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Editorial Manantial.
  • Castel, Robert (2004). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Clochard, Oliver; Michalon, Bénédicte; Tassin, Louise (2017). “L´enfermement des migrants se renforce et se rationalise” en Migreurop Atlas des Migrants en Europe. París: Armand Colin: 42-43.
  • Colectivo IOÉ (2007). “La participación política de los españoles: democracia de baja intensidad. Madrid”. Papeles CIP-Ecosocial, 99: 149-166.
  • Comunicación de la Comisión (2000). Construir una Europa que fomente la integración. Bruselas 1/3/2000, 79 final.
  • Cortinas, Joan (2012). “Las normas de clase como base del acceso a las nuevas políticas sociales”, Papeles del CEIC 2 (87): 2-25.
  • Cruz, Rafael (1997). “La cultura regresa al primer plano” en Rafael Cruz y Manuel Pérez Ledesma, Cultura y movilización en la España contemporánea. Madrid: Alianza: 13-34.
  • Cruz, Rafael (2008). Repertorios. La política del enfrentamiento en el siglo XX. Madrid: CIS.
  • Das, Veena; Poole, Deborah (eds) (2004). Anthropology in the margins of the state. Santa Fe: School of American Research Press.
  • De Genova, Nicholas. (2016). “Detention, Deportation and Waiting: Toward a Theory of Migrant Detainability”. Global Detention Project Working Paper 18: 1-10 .
  • Devillard, Marie José (2015). “Prueba de inmigración y márgenes legales del desencuentro. Políticas públicas, prácticas sociales y construcción de la persona”, Política y Sociedad 52 (3): 897-920.
  • Donzelot, Jaques (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre el ocaso de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Fassin, Didier (1999). “La patetización del mundo” en Mara Viveros y Gloria Garay (comp.) Cuerpo, diferencias y desigualdades. Santa Fé de Bogotá: CES Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia: 31-41.
  • Fassin, Didier (2005). “Compassion and repression: The moral economy of immigration policies in France” Cultural Anthropology 20 (3): 362-387.
  • Fassin, Didier (2013) Juger, réprimer, accompagner. Essai sur la moral de l’Etat. Paris : Seuil
  • Fassin Didier (2015). “La economía moral del asilo. Reflexiones críticas sobre la < > de 2015 en Europa”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXX, (2): 277-290.
  • Fassin, Didier (2018). Por una repolitización del mundo. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (2012). Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.
  • Franzé, Adela (2013). “Perspectivas antropológicas y etnográficas de las políticas públicas”. Revista de Antropología Social 22: 9-23.
  • Franzé, Adela; Parajuá, Daniel (2015). “Políticas públicas, migración y redefinición de sujetos en contextos de vulnerabilidad”. Actas del congreso: REPS, Desigualdad y Democracia: políticas públicas e innovación social. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • García, Erika; Parajuá, Daniel (2017). “El sujeto emprendedor en la LOMCE: procesos de individualización y disposiciones para el riesgo”, Comunicación XIV Congreso de Antropología. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Gago, Verónica (2013). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Graeber, David (2009). Direct action: an ethnography. Oakland: AK Press.
  • Karsz, Saul (coord.) (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa.
  • Lahire, Bernard (2005). “De la teoría del habitus a una sociología psicológica”, en Bernard Lahire (dir.) El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires: Siglo XXI: 143-179.
  • Lasheras, Rubén; Jabat, Edurne; d’Oliveira, Madalena et al. (2017). “Efectos desintegradores de las políticas de integración: la Renta de Inclusión Social en Navarra”, Cuadernos de Trabajo Social 30(2): 315-327.
  • Laval, Christian; Dardot, Pierre (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
  • Martin, Marie (2017). “Frontex: contrôlées en toute impunité, des frontierès à géometrie variable”, en Migreurop Atlas des Migrants en Europe, Paris : Armand Colin : 110-112.
  • Mbembe, Achille (2011). Necropolítica. Barcelona: Melusina.
  • Mezzadra, Sandro (2009). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.
  • Mezzadra, Sandro; Neilson, Brett (2014). “Fronteras de exclusión diferencial. Subjetividades y luchas en el umbral de la justicia”, Papeles del CEIC (2) 113: 1-29.
  • Mezzadra, Sandro; Neilson, Brett (2017). La frontera como método. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.
  • Michalon, Bénédicte (2017). “Les «alternatives», autre forme d´enfermement?”, en Migreurop Atlas des Migrants en Europe, Paris: Armand Colin : 54-56.
  • Morell, Antonio (2002). La legitimación social de la pobreza. Barcelona: Anthropos.
  • Moreras, Jordi (1999). Musulmanes en Barcelona. Espacios y dinámicas comunitarias. Barcelona: CIDOB Edicions.
  • Nini, Rachid (2002). Diario de un ilegal. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
  • Oliver, Pedro (coord.) (2013). Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. Albacete: Bomarzo.
  • Ordóñez, Juan Thomas (2013). “Documentos e indocumentados: antropología urbana, inmigración y ciudadanía”, Revista de Antropología Social 22: 83-101.
  • Otero, Alba; Tyszler, Elsa (2017). “Boza? Continuum de l´enfermement du Maroc à Ceuta et Melilla” en Migreurop Atlas des Migrants en Europe, Paris: Armand Colin: 68-70.
  • Palidda, Salvatore (1999). “La criminalisation des migrants”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 129 : 39-49 .
  • Parajuá, Daniel (2017). “Sujetos multifacéticos. Reajustes subjetivos en el contexto de merecimiento de los derechos sociales”. Comunicación XIV Congreso de Antropología, Valencia: Universidad de Valencia.
  • Pazos, Álvaro; Devillard, Marie José (2017). “La construcción cotidiana de la legitimidad del sujeto inmigrante”. Alteridades 53: 73-82.
  • Pereda, Carlos; Actis, Walter; De Prada, Miguel Ángel (2012). “La participación ciudadana. Algunos apuntes a partir del Barómetro Social de España”. Cuadernos de Trabajo Social 25(2):309-319.
  • Queirolo, Luca (2017). ¿Cómo se construye un enemigo público? Las “bandas latinas”. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.
  • Rodier, Claire (2013). El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios? Madrid: Clave Intelectual.
  • Sassen, Saskia (2013). Inmigrantes y ciudadanos: de las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Madrid: Siglo XXI.
  • Sassen, Saskia (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
  • Scott, James (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Tafalla: Txalaparta.
  • Segato, Rita (2019). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Sharma, Aradhana; Gupta, Akhil (eds.) (2006). The anthropology of the State. A reader. Oxford: Blackwell.
  • Shore, Chris; Wright, Susan (2011). “Introduction” en Chris Shore, Susan Wright y Davide Però (Eds.). Policy worlds. Anthropology and the analysis of contemporary power. Oxford: Berhahn: 2-25.
  • Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
  • Tchumkan, Herve (2015). State power, stigmatization, and youth resistance culture in the french banlieues. London: Lexington Books.
  • Traoré, Mahmud; Le Dantec, Bruno (2012). Partir para contar. Un clandestino africano rumbo a Europa. Logroño: Pepitas de Calabaza.
  • Visscher, Christian; Varone Frédéric (2004). “La nouvelle gestión publique en action”, Revue internationale de politique comparée, 2 (11) : 177-185.
  • Wacquant, Loïc (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Wacquant, Loïc (2010). Parias urbanos. Buenos Aires: Manantial.
  • Wacquant, Loïc (2015). “Poner orden a la inseguridad. Polarización social y recrudecimiento punitivo” en Débora Ávila y Sergio García (coord.). Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social, Madrid: Editorial Traficantes de Sueños: 35-55.