Los flujos financieros regionales en la España del siglo XX:una perspectiva desde la historia bancaria

  1. José Luis García Ruiz
Aldizkaria:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Argitalpen urtea: 2002

Zenbakia: 2

Mota: Laneko dokumentua

Laburpena

In a country with a low endowment of capital resources, like Spain, should be very important to know the regional financial flows to explain the growth at that level. In this work, we try to study the effects of the regional distribution of deposits and credits in the Spanish financial system during the 20th century with a methodology based on ratios.

Erreferentzia bibliografikoak

  • BANCO DE BILBAO (1980a): “Una aproximación a los flujos financieros generados por la banca privada y las cajas confederadas”, en Situación, N. 2, pp. 36-44.
  • BANCO DE BILBAO (1980b): “Flujos monetarios regionales y balanza de pagos”, en Situación, N. 7, pp. 18-49.
  • BANCO DE BILBAO (1982): Balance social del grupo bancario Banco de Bilbao 1979/81.
  • BANCO DE ESPAÑA: Boletín Estadístico.
  • BANCO ESPAÑOL DE CRÉDITO: Memorias.
  • CUADRADO ROURA, J.R. (1981): “Los flujos financieros interregionales. Una aproximación al comportamiento del sistema creditico y del sector público”, en
  • AA.VV., La España de las autonomías (pasado, presente y futuro), Madrid: Espasa-Calpe, Tomo I, pp. 675-713.
  • CUADRADO ROURA, J.R. Y VILLENA PEÑA, J.E. (1978): Las cajas de ahorros y los desequilibrios regionales, Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, F. Y ALEGRE GÓMEZ, Santiago (eds.) (1977): Estudios regionales. II Reunión de Estudios Regionales. Islas Canarias, 2 al 6 de mayo de 1975, Madrid: Instituto Nacional de Prospectiva y Desarrollo Económico.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, F. Y ANDREU, J.M. (1978): “Algunas consideraciones sobre los flujos financieros geográficos”, en Revista de Estudios Regionales, N. 2, pp. 119-134.
  • FUNDACIÓN BBV (1997): Renta Nacional de España y su distribución provincial (síntesis). Panorámica del crecimiento económico, 1960-1996. Comparación de las CC.AA. con la Unión Europea, Bilbao.
  • GARCÍA RUIZ, J.L. (1999): “La nueva banca mixta en el Madrid de comienzos de siglo”, en P. Tedde (ed.), Economía y colonias en la España del 98, Madrid: Editorial Síntesis y Fundación Duques de Soria, pp. 261-297.
  • GARCÍA RUIZ, J.L. Y TORTELLA, G. (1994): “Trayectorias divergentes, paralelas y convergentes: la historia del Banco Hispano Americano y del Banco Central, 1901- 1965”, en J. Hernández Andreu y J.L. García Ruiz (comps.), Lecturas de Historia Empresarial, Madrid: Civitas, pp. 401-427.
  • GERMÁN, L., LLOPIS, E., MALUQUER DE MOTES, J. Y ZAPATA, S. (eds.) (2001): Historia económica regional de España. Siglos XIX y XX, Barcelona: Crítica.
  • JIMÉNEZ, J.C. (1998): “El sector financiero de la Comunidad de Madrid”, en Economistas, N. 79, pp. 194-206.
  • MARTÍN ACEÑA, P. (1989): “El sistema financiero”, en A. Carreras (coord.), Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX, Madrid: Fundación Banco Exterior, pp. 363-394.
  • MARTÍN ACEÑA, P. Y PONS, M.A. (1994): “Spanish banking after the Civil War, 1940-1962”, en Financial History Review, N. 2, pp. 121-138.
  • REVISTA DE ECONOMÍA Y HACIENDA
  • RODRÍGUEZ SAIZ, L., LÓPEZ DÍAZ, G., MARTÍN PLIEGO, F.J. Y PAREJO GÁMIR, J.A. (1981): La distribución provincial del crédito en España, Madrid: Set Ediciones Artes Gráficas, S.A.
  • RODRÍGUEZ SAIZ, L., PAREJO GÁMIR, J.A., CUERVO, A. Y CALVO, A. (2000): Manual de sistema financiero español, Barcelona: Ariel.
  • ROS HOMBRAVELLA, J. (1967): Las cajas generales de ahorro en la economía española (1941-1966), Madrid: CECA.
  • SUDRIÀ, C. (1994 [1982]): “Desarrollo industrial y subdesarrollo bancario en Cataluña, 1844-1950”, en J. Hernández Andreu y J.L. García Ruiz (comps.), Lecturas de Historia Empresarial, Madrid: Civitas, pp. 217-262.
  • TEDDE, P. (1974): “La banca privada española durante la Restauración (1874-1914)”, en G. Tortella (dir.), La banca española en la Restauración, 2 vols., Madrid: Banco de España, pp. 217-455.