Componentes griegos en la escultura ibérica:la cabeza denominada “Koré de Alicante”

  1. Teresa Chapa Brunet
Revista:
Archivo de prehistoria levantina

ISSN: 0210-3230

Año de publicación: 2020

Volumen: 33

Páginas: 143-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivo de prehistoria levantina

Resumen

La “Koré de Alicante” es una escultura ibérica correspondiente a una cabeza femenina que muestra rasgos propios del arte griego jonio. Además de realizar un estudio formal, se propone un nuevo modelo que permitiría la interacción ocasional de escultores helénicos en los talleres ibéricos, siempre siguiendo las preferencias de las aristocracias locales, clientes que impondrían sus gustos y criterios y proporcionarían los recursos de trabajo. La última parte del s. VI a.C. es un momento estratégico para el uso de monumentos escultóricos conmemorativos, al coincidir con el auge de un nuevo centro de control y organización territorial, como debió ser La Alcudia de Elche.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, L. y TENDERO, M. (2008): Ilici. La Alcudia de Elche, Alicante. Guia del Parque Arqueológico. Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia. Universidad de Alicante. Alicante.
  • ALMAGRO GORBEA, M. y TORRES, M. (2010): La escultura Fenicia en Hispania. Bibliotheca Archaeologica Hispana 32. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • ARANEGUI GASCÓ, C. (1992): “La necrópolis ibérica de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante)” En Blánquez Pérez, J. y Antona del Val, V. (Coord.): Congreso de Arqueología Ibérica. Las necrópolis. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, p. 169-188.
  • ARANEGUI GASCÓ, C. (2011-2012): De nuevo Estrabón III, 4, 6-8. CuPAUAM 37-38 F. Quesada (Coord): Homenaje al profesor Manuel Bendala Galán: 419-430.
  • ARANEGUI GASCÓ, C. (2012): Los Iberos ayer y hoy. Arqueologías y culturas. Madrid: Marcial Pons Historia.
  • ARANEGUI GASCÓ, C. (2018): La Dama de Elche. Dónde, cuándo y por qué. Madrid: Marcial Pons.
  • AUBET, M.E. (1994): Tiro y las Colonias Fenicias de Occidente. Barcelona. Crítica.
  • BATS, M. y SANTOS, M. (2019): “Phocée et les ètablisements occidentaux (VIº-Ier s. av. J.C.)”. En DUSSEAUX, D.; É. GAILLEDRAT, É. y PLANA-MALLART, R. (dirs): L´Aventure Phocéenne. Grecs, Ibers et Gaulois en Méditerranée nord-occidentale. Milán: Silvana Editoriale, p. 44-51.
  • BLANCO FREIJEIRO, A. (1960): “Die klassischen Wurzeln der iberischen Kunst”. Madrider Mitteilungen, I, p. 101-121.
  • BLANCO FREIJEIRO, A. (1988): “La escultura ibérica, una interpretación”. Revista de Arqueología «Escultura Iberica». Madrid: Zugarto Ediciones S.A., p.32-47.
  • BLÁNQUEZ PÉREZ, J.J. (1997): “Caballeros y aristócratas del s. V a.C. en el mundo ibérico”. En OLMOS, R. y SANTOS, J.A. (eds): “Iconografía Ibérica, Iconografía Itálica. Propuestas de interpretación y lectura”. Serie Varia 3. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, p. 211-234.
  • BLECH, M. (2000): “Formen der Vermittlung-Überlegungen zum ionischen Einfluss am Beispiel des Kopfes von Alicante”. En KRINZINGER, F. (ed): Die Ägäis und das westliche Mittelmeer. Beziehungen und Wechselwirkungen 8.bis 5.Jh.v.Chr. Viena: Akten des Symposion. Verlag der Österreischen Akademie der Wissenschaften, p. 307-314.
  • BLECH, M.; RUANO RUIZ, E. (1993): “Dos esculturas ibéricas procedentes de Úbeda la Vieja (Jaén)”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 33, p. 27-44.
  • BOARDMAN, J. (1978): Greek Sculpture. The Archaic Period. Londres: Thames and Hudson.
  • BONFANTE, L. (2003): Etruscan Dress. Baltimore and London: The John´s Hopkins University Press.
  • BOSCH GIMPERA, P. (1928): “Relaciones entre el arte ibérico y el griego” Archivo de Prehistoria Levantina, I, p.163-177.
  • BRIGUET, M. F. (1986): “Art”. En BONFANTE, L. (ed): Etruscan Life and Afterlife. A Handbook of Etruscan Studies. Detroit: Wayne State University Press, p. 92-172.
  • CABRERA BONET, P.; SÁNCHEZ, C. (eds.), (2000): Los Griegos en España. Tras las huellas de Heracles. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • CHAPA BRUNET, T. (1986): “Escultura Ibérica: una revisión de sus interpretaciones”. Trabajos de Prehistoria, 43, p. 43-60.
  • CHAPA BRUNET, T. (1994): “Algunas reflexiones acerca del origen de la escultura ibérica”. Revista de Estudios Ibéricos, I, p. 43-59.
  • CHAPA BRUNET, T. (2005): “Las primeras manifestaciones escultóricas ibéricas en el oriente peninsular”. Archivo Español de Arqueología, 78, p. 23-47.
  • CHAPA BRUNET, T. (2009): “Influencias griegas en la escultura ibérica”. En OLCINA DOMÉNECH, M. y RAMÓN SÁNCHEZ, J. (eds): Huellas griegas en la Contestania Ibérica. Alicante: MARQ., p. 76-84.
  • CHAPA BRUNET, T. y BELÉN DEAMOS, M. (2011):”Viaje a la eternidad: el grupo escultórico del Parque Infantil de Elche”. En Homenaje al Prof. Dr. Manuel Bendala Galán. Spal, 20 (I), p. 151-174.
  • CHAPA BRUNET, T., GONZÁLEZ REYERO, S. y ALBA, M. (2019): “Los leones de El Macalón (Nerpio, Albacete). Monumento, ideología y control territorial en la formación del mundo ibérico”. Complutum, 30 (2), p. 367-390.
  • CHAPA BRUNET, T.; VALLEJO, L. E. (2012): “El toro orientalizante de Porcuna (Jaén)”. Complutum, 23 (1), p. 121-143.
  • CROISSANT, F.; ROUILLARD, P. (1996): “Le problème de l`art ‘gréco-ibère’: état de la question”.En OLMOS, R. y ROUILLARD, P. (eds): Formes Archaïques et Arts Ibèriques. Madrid: Collection de la Casa de Velázquez 59, p. 55-66.
  • CUADRADO, E. (1984): “Restos monumentales funerarios de El Cigarralejo”. Trabajos de Prehistoria, 41, p. 251-290.
  • DOMMELEN, P. Van, (2005): “Colonial interactions and hybrid practices: Phoenician and Carthaginian settlement in the ancient Mediterranean”. En STEIN, G.J. (ed.): The Archaeology of Colonial Encounters: Comparative Perspectives. Santa Fe: School of American Research Advanced Seminar Series, p. 109-141.
  • DRIDI, H.Y DUBOEUF, P. (2006): “Les elements architecturaux antiques réemployés dans la Rábita d´Époque cali-fale”. En ROUILLARD, P.; GAILLEDRAT, E. y SALA SELLES, F (eds): L´Établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIº - fin VIº siècle av. J.-C.). Fouilles de la Rábita de Guardamar II. Madrid: Cahiers de la Casa de Velázquez 96, p. 155-183.
  • ENGEL, A. (1896): Nouvelles et Correspondence. Revue Archéologique I, p. 204-229.
  • FAUSTOFERRI, A. (2000): “Artisti Ionici itineranti”. En KRINZINGER, F. (ed): Die Ägäis und das westliche Mittelmeer. Beziehungen und Wechselwirkungen 8.bis 5.Jh.v.Chr. Viena: Akten des Symposion. Verlag der Österreischen Akademie der Wissenschaften, p. 315-327.
  • GARCÍA BARRACHINA, A. (2009): “Crátera de columnas de figuras rojas griega (Ática)”. En OLCINA DOMÉNECH, M. y RAMÓN SÁNCHEZ, J.J. (eds): Huellas Griegas en la Contestania Ibérica. Alicante: MARQ., p. 106.
  • GARCÍA BELLIDO, A. (1935): “Una cabeza ibérica arcaica, del estilo de las “korai” áticas”. Archivo Español de Arqueología, 11, p. 165-178.
  • GARCÍA BELLIDO, A. (1936): Los hallazgos griegos en España. Madrid. Centro de Estudios Históricos.
  • GARCÍA BELLIDO, A. (1940-1941): “Arte griego provincial: la figura sedente de Verdolay (Murcia)”. Archivo Español de Arqueología, XIV, p. 350-352.
  • GARCÍA BELLIDO, A. (1948): Hispania Graeca. Barcelona: Instituto Español de Estudios Mediterráneos.
  • GONZÁLEZ NAVARRETE, J. (1987): Escultura Ibérica de Cerrillo Blanco, Porcuna, Jaén. Jaén: Diputación Provincial. Instituto de Cultura.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1998): “La Fonteta. El asentamiento fenicio de la desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante, España). Resultados de las excavaciones de 1996-97”. Rivista di Studi Fenici, XXVI, 2, p. 191-228.
  • GRAELLS, R. y BOTTINI, A. (2017): “Una jarra rodia en la necrópolis de El Molar (San Fulgencio, Alicante)”. Lucentum, XXXVI, p. 33-40.
  • GRAS, M. (1991) : “Occidentalia. Le concept d´émigration ionienne”. Archeologia Classica, XLIII, p. 269-278.
  • GRAU, I. y MORATALLA, J., 2001: «Interpretación socioeconómica del enclave» En ABAD CASAL, L. Y SALA SELLÉS, F. (eds): Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y La Escuera. Bibliotheca Archaeologica Hispana 12. Madrid: Real Academia de la Historia, p. 173-204.
  • IZQUIERDO PERAILE, I. (2000): “Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. S.I.P. Serie de Trabajos Varios 98. Valencia: Diputación Provincial.
  • JOCKEY, Ph. (2009): “D´Une cité l´autre. Brèves réflexions sur la mobilité des artisans de pierre dans l´Antiquité Classique”. En C. MOATTI, C.; KAISER, W. y PEBARTHE, C. (eds): Le monde de l´itinerance en Méditerranée de l´Antiquité à l´époque moderne. Procédures de contrôle et d´identification. Ausonius Editions. Études 22. Bordeaux: Diff. De Boccard, p. 139-159.
  • KAWAMI, T. S. (1986): “Greek Art and Persian Taste: Some Animal Sculptures from Persepolis”. American Journal of Archaeology 90 (3), p. 259-267.
  • KENT HILL, D. (1944): “Hera, the Sphynx”. Hesperia,13, p. 353-360.
  • LANGLOTZ, E. (1966): Die kulturelle und küntlerische Hellenisierung der Küsten del Mittelmeeres durch die Stadt Phokaia. Köln und Opladen: Westdeutscher Verlag.
  • LEON, P. (1998): La sculpture des Ibères. Paris: l´Harmattan.
  • LLOBREGAT, E.A. (1966): “La escultura ibérica en piedra del País Valenciano. Bases para un estudio crítico contem-poráneo del arte ibérico”. Archivo de Arte Valenciano, XXXVII, p. 41-57.
  • LLOBREGAT, E.A. (1993): “Arquitectura y escultura en la necrópolis de Cabezo Lucero”. En ARANEGUI, C.; JODIN, A.; LLOBREGAT, E.; ROUILLARD, P. y UROZ, J.: La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Casa de Velázquez. Instituto de Cultura Juan Gil Albert. Madrid-Alicante: Diputación Provincial de Alicante, p. 69-85.
  • LLOBREGAT, E. y JODIN. A. (1990): “La Dama del Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante)”. Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 23, p. 109-122.
  • MARÍN CEBALLOS, M.C. (1987): “¿Tanit en España?”. Lucentum, 6, p. 43-79.
  • MYLONAS SHEAR, I. (1999): “Maidens in Greek Architecture. The Origin of the «Caryatids». Bulletin de correspon¬dance hellénique, 123, p. 65-85.
  • NICOLINI, G., 1969: Les bronzes figurés des sanctuaires ibèriques. Paris: Presses Universitaires de France. Paris.
  • NICOLINI, G. (1974): The Ancient Spaniards: World of the Iberians. Londres: Saxon House.
  • NICOLINI, G. (1976-78): “Quelques aspects du problème des origines de la toreutique ibérique”. Ampurias, 38-40, p. 463-486.
  • NICOLINI, G. (1977): “A propos de l´Archaisme ibèrique: trois têtes du Llano de la Consolación au Musée du Louvre”. Homenaje a García Bellido III. Revista de la Universidad Complutense, XXVI (109), p. 25-54.
  • NIETO, X. y SANTOS, M. (2009): “El vaixell grec arcaic de Cala Sant Vicenç. Monografies del CASC, 7, Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
  • OLMOS ROMERA, R. (2004): “La dama de Galera (Granada): la apropiación sacerdotal de un modelo divino”. En PEREIRA, J.; CHAPA, T.; MADRIGAL, A.; URIARTE, A. y MAYORAL, V. (eds): La necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, p. 213-237.
  • OLMOS, R. (2000-2001): “Diosas y animales que amamantan: la transmisión de la vida en la iconografía ibérica”. Zephyrus, LIII-LIV, p. 353-378.
  • OLMOS, R.; TORTOSA, T. e IGUÁCEL, P. (1992): “Catálogo”. En La Sociedad Ibérica a través de la Imagen. Madrid: Ministerio de Cultura: 33-167.
  • PARIS, P. (1906): “Antiquités ibériques du Salobral (Albacete)”. Bulletin Hispanique, 8 (3), p. 221-224.
  • PÉREZ BALLESTER, J. (2015): “L’Albufera de València. Comercio y frecuentación ultramarina entre los siglos VI y II a.C.”. En ARANEGUI, C. (ed): El Sucronensis Sinus en época ibérica. Saguntum. Valencia. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia (Extra 17), p. 27-41.
  • PRADOS TORREIRA, L. (1992): Exvotos ibéricos de Bronce del Museo Arqueológico Nacional. Madrid. Ministerio de Cultura.
  • RAMOS FOLQUÉS, A. (1944): “La Dama de Elche. Nuevas aportaciones a su estudio”. Archivo Español de Arqueología, 56, p. 252-269.
  • RAMOS FOLQUÉS, A. (1964): “Esculturas Ibéricas de Elche”. Actas del Segundo Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1961). Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos, p. 672-673.
  • RAMOS MOLINA, A. (2000): La escultura ibérica en el Bajo Vinalopó y Bajo Segura. Elche: Instituto Municipal de Cultura.
  • ROLLEY, C. (1982): Les vases de bronze de l´archaïsme récent en Grande Grèce. Nápoles: Publications du Centre Jean Bérard.
  • ROLLEY, C. (1994): La Sculpture Grecque. 1 Des origines au milieu du V siècle. Paris: Ed. Picard.
  • RONDA FEMENIA, A.M. (2018): L´Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués. Contextos arqueológicos y humanos en el yacimiento de la Dama de Elche. Alicante: Publicacions Universitat d´Alacant.
  • ROUILLARD, P. (1993): “Le vase grec à Cabezo Lucero”. En ARANEGUI, C.; JODIN, A.; LLOBREGAT, E.; ROUILLARD, P. y UROZ, J.: La nécropole ibérique de Cabezo Lucero, Guardamar del Segura, Alicante. Casa de Velázquez. Instituto de Cultura Juan Gil Albert. Madrid-Alicante: Diputación Provincial de Alicante, p. 87-94.
  • ROUILLARD, P. (1998a): «Cabeza masculina del Llano de la Consolación». En Los Iberos, Príncipes de Occiente. Barcelona: Ministerio de Cultura. Fundación La Caixa, p. 294.
  • ROUILLARD, P. (1998b): «Koré de Alicante». En Los Iberos, Príncipes de Occiente. Barcelona: Ministerio de Cultura. Fundación La Caixa, p. 294-295.
  • ROUILLARD, P.; COSTA, L. y MORATALLA JÁVEGA, J. (eds), (2020): Des carrières en archipel. Au pays de la Dame d’Elche (Alicante, Espagne). Casa de Velázquez. Madrid.
  • ROUILLARD, P.; GAILLEDRAT, E. y SALA SELLÉS, F. (2007): L´Établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIº - fin VIº siècle av. J.-C). Fouilles de la Rábita de Guardamar II. Cahiers de la Casa de Velázquez 96. Madrid: Casa de Velázquez.
  • RUANO, E. (1987): La escultura humana de piedra en el mundo ibérico. Madrid. 3 vols.
  • RUEDA, C. (2012): Exvotos Ibéricos 2. El Instituto Gómez-Moreno. Fundación Rodríguez-Acosta. (Granada). Instituto de Estudios Gienenses. Jaén: Diputación de Jaén.
  • RUEDA, C. (2014): “The hairstyles and headdresses of the Iberian bronze exvoto in the territory of Cástulo”. En ALFARO, C.; ORTIZ, J. y ANTÓN, M. (eds): Tiarae, Diadems and Headdresses in the Ancient Mediterranean Cultures. Symbolism and Technology. Monografías del SEMA de Valencia III. Valencia: Universidad de Valencia, p. 133-154.
  • RUEDA, C. Y OLMOS, R. (2012): “El desnudo en la toréutica ibérica”. En RUEDA, C.: Exvotos Ibéricos 2. El Instituto Gómez-Moreno. Fundación Rodríguez-Acosta. (Granada). Instituto de Estudios Gienenses. Jaén: Diputación de Jaén, p. 77-115.
  • RUEDA GALÁN, C.; RÍSQUEZ CUENCA, C.; HERRANZ SÁNCHEZ, A. B.; HORNOS MATA, F. y GARCÍA LUQUE, A. (2016): Catálogo de la Exposición Las edades de las mujeres iberas. La ritualidad femenina en las colecciones del Museo de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén.
  • RUIZ, A. Y MOLINOS, M. (2017): “La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa”. En RUIZ, A. y MOLINOS, M. (eds): La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa. Catálogo de la Exposición. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, p. 43-68.
  • SALA, F. (2001): “El contexto material”. En ABAD CASAL, L. y SALA SELLÉS, F. (eds.): Poblamiento ibérico en el bajo Segura. El Oral (II) y La Escuera. Bibliotheca Archaeologica Hispana 12. Madrid: Real Academia de la Historia, p. 143-150.
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. (1947): “Excavaciones y Trabajos Arqueológicos en la Provincia de Albacete, de 1942 a 1946”. Informes y Memorias nº 15. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.
  • SANMARTÍ GREGO, E. (2000): “Cabeza femenina “Koré de Alicante”. En CABRERA BONET, P. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, C. (eds): “Los Griegos en España. Tras las Huellas de Heracles”. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, p. 432.
  • SHEFTON, B. (2000): “Diskussion”. En KRINZINGER, F. (ed): Die Ägäis und das westliche Mittelmeer. Beziehungen und Wechselwirkungen 8.bis 5.Jh.v.Chr. Akten des Symposion. Viena: Verlag der Österreischen Akademie der Wissenschaften, p. 325-327
  • TRILLMICH, W. (1990): “Early Iberian Sculpture and “Phocaean Colonization”. En DESCOEUDRES, J.P. (ed.): Greek Colonists and Native Populations. Proceedings of the First Australian Congress of Classical Archaeology held in honour of Emeritus Professor A. D. Trendall. Oxford: Clarendon Press, p. 607-611.
  • VERDÚ PARRA, E. (2009): “La llamada koré de Alicante”. En OLCINA DOMÉNECH, M. y RAMÓN SÁNCHEZ, J. (eds): Huellas griegas en la Contestania Ibérica (Catálogo). Alicante: MARQ, p. 118.
  • VIVES-FERRANDIZ, J. (2005): Negociando encuentros. Situaciones coloniales e intercambios en la costa oriental de la península Ibérica (ss. VIII - VI a.C.). Cuadernos de Arqueología Mediterránea 12. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
  • VIVES-FERRÁNDIZ, J. (2018): “Trading Settlements in Eastern Iberia during the Iron Age: Between Redistributive Engagement and Political Authority”. En É. GAILLEDRAT (coord.), M. DIETLER (ed. lit.), R. PLANA MALLART (coord.): The emporion in the ancient western Mediterranean trade and colonial encounters from the Archaic to the Hellenistic period, Presses universitaires de la Méditerranée, p. 91-101.