Precariedad laboral universitaria con perspectiva de género a través de la IAP. El teatro INTERSOC como herramienta “participativa” de análisis en el aula

  1. Kuric Kardelis, Stribor
  2. Díaz Santiago, María José
  3. López Calle, Pablo
  4. Pastor Bustamante, Irene
Revista:
Tendencias Sociales. Revista de Sociología

ISSN: 2603-8366

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico "IAP y Metodologías Participativas: Nuevos enfoques para la investigación en Ciencias Sociales" "

Número: 6

Páginas: 89-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TS.6.2020.29159 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tendencias Sociales. Revista de Sociología

Resumen

Con este artículo nos proponemos enlazar y contextualizar metodológicamente las técnicas desplegadas, en los últimos años, en el Aula Laboratorio de Teatro Social de la Universidad Complutense de Madrid y el proyecto docente Innovación metodológica del teatro social para el aprendizaje de las ciencias sociales (INSOCTEA), dentro del marco de las metodologías de Investigación- acción participativa (IAP). El teatro INTERSOC, como herramienta sociológica participativa diseñada para el aprendizaje y empoderamiento de la comunidad universitaria, parte de la elección colectiva del tema de análisis por parte del estudiantado, se continúa con el diseño colaborativo del espectáculo como forma de autoconocimiento y, posteriormente, se difunde como forma de reivindicación y transformación social. Finalmente, se exponen someramente los principales resultados que se han observado desde el equipo de investigación en una de las obras de inteligencia común realizadas por el alumnado del Aula Laboratorio, desde la precariedad laboral y el género como propuesta escénica consensuada y recurrente anualmente como comunidad, pero de creación colectiva especificada en sus propias experiencias como grupo específico y que en su devolución, final, en el foro, a la comunidad universitaria muestra la colectivización de resistencias y empoderamientos en relación a la temática situada.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I. (1999). «El significado del género en las ciencias sociales», en Política y sociedad, núm. 32, UCM, Madrid, pp. 9-21.
  • Amoros, C., ValcarcelL, A., y Camp, V. (1994). El concepto de igualdad. Editorial Pablo Iglesias.
  • Andrés, M.A (2005). «Propuesta indicadores del procesos enseñanza aprendizaje» en Relieve, pp. 63-82.
  • Arias Fernández, M. A. (2016). «La Trayectoria Histórica de la Sociología Cualitativa en España: La Influencia de Jesús Ibáñez». Investigación Cualitativa 1(2). 6-22. http://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric%0A22.
  • Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Beltrán, M. (1985). «Cinco vías de acceso a la realidad social», en Reis, pp. 7-41.
  • Benjamin, W. (2012). Angelus Novus, Comares, Granada.
  • Boal, A. (1974). Teatro del Oprimido y otras estéticas políticas. Buenos Aires. Ediciones de la Flor.
  • Boal, A. (1982). Teatro del oprimido. Teoría y práctica. Nueva Imagen. México
  • Boal, A. (2001). Juego para actores y no actores. Alba Editorial. Barcelona.
  • Boal, A. (2004). Las técnicas latinoamericanas de teatro popular. Una revolución Copernicana al revés. Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
  • Boal, A. (2012). La Estética Del Oprimido. Barcelona: Alba.
  • Bourdieu, P., Passeron, C., & Chamboredon, J. [(1973) 2002]: El Oficio del Sociólogo. México: Siglo XXI Editores. Colección Sociología y Política.
  • Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Barcelona, Editorial Anagrama.
  • Calderón, J.A. y López Calle, P. (2014). «De la représentation de l’action et de l’action de représenter : contre les rigueurs du destin en sociologie». En José-Angel Calderon, Valérie Cohen (dir.), Qu’est-ce que résister ? Usages et enjeux d’une catégorie d’analyse sociologique, Villneuve d’Ascq, Presses universitaires du Septentrion, col. «Le regard sociologique», pp. 145-167
  • Calsamiglia, A. y Cubells, J. (2016). El Potencial del Teatro Foro como Herramienta de Investigación. Athenea Digital, 16(1), 189-209. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1462 [consultado en noviembre 2017].
  • Carnacea, Á. (2013). «El Tetuán de Ayer y de Hoy: Teatro, Diálogo Intergeneracional y Memoria.» In Arte, Intervención y Acción Social. La Creatividad Transformadora, eds. Ángeles Carnacea Cruz and Ana Lozano Cámbara. Madrid: Grupo 5, 377-386.
  • Castillo, J.J. (2012). Clásicos y modernos en Sociología del Trabajo. Buenos Aires, Miño y Dávila.
  • Castillo, J.J. (1994). El trabajo del sociólogo. Madrid, Ed. Complutense
  • Castillo, J.J. (2009). «Seguir a los clásicos: un taller oculto en la formación del sociólogo», en Política y Sociedad, vol. 46, núm. 3, pp. 77-90.
  • Castro, A. y González, A. (2008). «Psicodrama», en Seis Enfoques Piscoterapéuticos, Editorial El Manual Moderno, 187-252.
  • Castro, I. D. y Martín, P. (2012). El Desarrollo de la Inteligencia Emocional a Través Del Teatro, Para Promover Bienestar y Respeto a La Diversidad. Santander: V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012.
  • Cerdeira, I (2017). Novelas e historias de vida. Asturias, Ed. Sapere Aude.
  • Colectivo IOE (1993). Metodologías participativas en la investigación social: 19-29 abril 1993. Madrid: CIMS.
  • De Mingo, A. (2012). «La comunidad en cuestión. Un episodio de la historia moral del teatro, según Rousseau», en Valenciana, núm. 9, enero-junio, 2012, pp. 91-119.
  • De Vicente, C. (2013). La escena constituyente. Teoría y práctica del teatro político, Madrid, Centro de documentación crítica.
  • Díaz, M. J. y García, F. (2018c). «Una mirada desde la Sociología Actual: análisis y propuestas del contexto social». Madrid: Editorial AMS.
  • Díaz, M. J. y Pastor, I (2018a). Del becariado al precariado. Análisis de la precariedad laboral del alumnado universitario a través de metodologías participativas en «Investigación y prácticas sociológicas: Escenarios para la transformación social». Madrid: Editorial UNED.
  • Díaz, M. J. y Pastor, I (2018b). Innovar en nuevas metodologías para el aprendizaje: el aula-laboratorio de teatro social en «Una mirada desde la Sociología Actual: análisis y propuestas del contexto social». Madrid: Editorial AMS.
  • Eco, U. (1992). Obra abierta. Barcelona, Editorial Planeta-Agostini [https://direccionmultiple.files.wordpress.com/2012/08/eco_umberto-obra_abierta.pdf].
  • Esteban, I. G., y Fernández, E. A. (2017). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid, ESIC Editorial.
  • Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez, D. y Paré, M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Barcelona, Editorial UOC.
  • Francés, V.; Gálvez, A.; Izquierdo, A.; Kuric, S.; Laforgue, N.; Marano, C.; Matos, O.; Rodríguez, S.; Rubio, A. (2016). Repensando nuestra ciudad. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.3653760
  • Francés, F. J. (2016). Metodologías participativas para la investigación y la intervención social. San Vicente del Raspeig, Publicaciones de la Universitat d’Alacant, D. L.
  • Freire, P. (1970 [2009]). Pedagogía Del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Friedman, D. (2016). «And Development The Performance Activism of the Castillo Theatre». The Drama Review 4: 68-91.
  • García, F. y Díaz, M.J. (2018a). «Investigación y prácticas sociológicas: escenarios para la transformación social». Madrid: Editorial UNED.
  • García, F. y Díaz, M.J. (2018b). La investigación sociológica para conocer los escenarios y las dinámicas de la transformación social, en «Investigación y prácticas sociológicas: Escenarios para la transformación social». Madrid: Editorial UNED.
  • García-Huidobro, V. (2008). «Pedagogía Teatral: Aporte Para Estudiantes y Docentes». Educadores, 7.
  • Gaulejac, V. (2016). Las fuentes de la vergüenza. Madrid, Colección Sociología Clínica.
  • Haraway, D. (1995). «Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial», en Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra, pp. 313-346.
  • Hayes, P. Cantillon, P. (2014). «Discovering Emotional Honesty through Devised Theatre». The Clinical Teacher 11: 84-87.
  • Hidalgo, M.A. (2011). «Apuntes Sobre Arteterapia y Aplicaciones Del Arte Para El Diálogo y La Integración Social», en Arte, Intervención y Acción Social. La Creatividad Transformadora, eds. A. Carnacea and A. Lorenzo. Madrid: Grupo 5, 141- 143.
  • Ibáñez, Jesús. (1986). «Perspectivas de La Investigación Social: El Diseño En Las Tres Perspectivas», en El Análisis de La Realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación Social, eds. Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez, and Francisco Alvira. Madrid: Alianza, 57-98.
  • Junker, B (s.f.). Introducción a las ciencias sociales. El trabajo de campo. Ediciones Marymar.
  • Kuric, S. (2020). Artesanía Teatral: modelos de creación, organización y condiciones sociolaborales desplegadas en el panorama teatral madrileño. [Tesis Doctoral]. https://eprints.ucm.es/59139/
  • Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, Horas y Horas.
  • Lewin, K. (1947). Frontiers in Group Dynamics. Tavistok: SAGE Publications.
  • Liamputtong, P. y Rumbold, J. (2008). Knowing Differently: Arts-Based and Collaborative Research Methods. Nueva York: Nova Science Publishers.
  • Lillo, F. G. (2013). «Aprendizaje Colaborativo en la Formación, Universitaria de Pregrado» en Revista de Psicología, Universidad Viña del Mar, 2013, vol. 2, n.º 4, 109- 142.
  • López Fernández, M. (2011). «Cómo Hacer Una Sopa Con Piedras: El Arte Como Herramienta de Intervención y Mediación Social. Construyendo Sociedades Más Creativas», en Arte, Intervención y Acción Social. La Creatividad Transformadora, eds. Ana Carnacea and Ana Lozano. Madrid: Grupo 5, 97-129.
  • Madurga, A. y Cubells, J. (2016). «El Potencial Del Teatro Foro Como Herramienta de Investigación». Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 16(1). 189–209.
  • Marugán, B. y Díaz, M.J. (2015). «Madrileñas ante la crisis: trabajar, trabajar y trabajar», en Lucas Marín, A. y Cáceres Zapatero, M. Madrid ante los desafíos sociales actuales. La realidad social de Madrid Vol.III, Editorial Fragua, Madrid.
  • Mato, M. (2016). Reflexiones sobre el Teatro Foro desde el Teatro de la Escucha. Madrid, Sala Metáforas.
  • Mayo, E. (1945). The Social Problems of an Industrial Civilization. Boston: Harvard University.
  • Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Barcelona, Editorial UOC.
  • Morán, J. T., Ruiz, M.E. y Marín, D. (2016). «El Teatro, un recurso para el desarrollo de competencias y para la inclusión». Revista Aula. Prácticas de aula y de centro, 248: 39-43.
  • Motos-Teruel, T. Y Benlliure, V. (2018). «Beneficios de Hacer Teatro En El Desarrollo Positivo En Adolescentes de Valencia». Revista de Investigación en Educación 16(1). 34–50.
  • Munro, M, Munro, A. Lemmer, K. y Pretorius, M. (2015). «Theatre Strategies to Develop Emotional Intelligence Skills in Business Communication: An Exploratory Study». Southern African Business Review 19(2). 1–26.
  • Park, P. (1992). «Qué Es La Investigación-Acción Participativa. Perspectivas Teóricas y Metodológicas», en La Investigación Acción Participativa. Inicios y Desarrollos, Ed. Popular, Madrid, ed. María Cristina Salazar. Madrid: Editorial Popular, 135- 174.
  • Pereda, C. y de Prada, M.A. (2015). «Investigación Acción Participativa y Perspectiva Dialéctica». Arxius: 3-15.
  • Pereda, C. y de Prada, M.A. y Actis, W. (1997). Voluntariado y Democracia Participativa. Reflexiones a partir del «Proyecto +60», Investigación Acción Participativa en el barrio de Prosperidad (Madrid). Madrid. https://www.colectivoioe.org/ uploads/62145a362f7e337cbdbdc6e873e991146cf40b1d.pdf
  • Pereda, C. y de Prada, M.A. y Actis, W. (2003). «Investigación-Acción Participativa: Propuesta Para Un Ejercicio Activo de La Ciudadanía», en Encuentro de La Consejería de Juventud, 1-26. http://www.monografias.com/trabajos32/investigacion-accion-participativa-ejercicio-ciudadania/investigacion-accion-participativa-ejercicio-ciudadania.shtml
  • Pizzorno, A. (1987). «Politics unbound», en C. Maier (ed.), Changing Boundaries of the Political: Essays on the Evolving Balance between the State and Society, Public and Private in Europe (Cambridge Studies in Modern Political Economies, pp. 27-62). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Preston, S. (2013). «Research in Drama Education : The Journal of Applied Theatre and Managed Hearts? Emotional Labour and the Applied Theatre Facilitator in Urban Settings». Research in Drama Education: The Journal of Applied Theatre and Performance, 18(3). 230-245.
  • Sanchis, E. (2016). Los parados. Cómo viven, qué piensan, por qué no protestan. Valencia: Universitat de València.
  • Santos, B. (2017). Teatro del Oprimido. Raíces y alas. Una teoría de la praxis. Editorial Descontrol.
  • Scholz, R. (2013). «El patriarcado productor de mercancías. Tesis sobre capitalismo y relaciones de género», en Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, vol. 5. ISSN 2172-9506. http://constelaciones-rtc.net/article/view/815/869
  • Standing, G. (2011). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona, Pasado & Presente.
  • Vieites, M. F. (2013). «La construcción de la pedagogía teatral como disciplina científica». Revista Española de Pedagogía (256). 493–508.
  • Vieites, M. F. (2016). «Trabajo Social y Teatro: Considerando Las Intersecciones.» Cuadernos de Trabajo Social, 29(1). 21-31.
  • Villasante, T. (2006). La socio-praxis: un acoplamiento de metodologías implicativas. Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios, 379-405.
  • Villasante, T. (2010). «Reflexividades Socio-Práxicas: Esquemas Metodológicos Participativos.» Cimas Cuadernos 2(2). 2–25.
  • Villasante, T. (2014) Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. Madrid: Editorial Catarata.
  • Willis, P (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid, Ediciones Akal.
  • Yzaguirre, F. y Castillo, C.A. (2013). «La perspectiva de la sociología clínica: una sociología de proximidad orientada al sujeto», en Actas del XI Congreso Española de Sociología: crisis y cambio, propuestas desde la sociología, volumen ADENDA, pp. 832-840.