Construcción del relato informativo audiovisual y su impacto sobre la reputación de la radio y la televisión

  1. Juan-José Perona-Páez
  2. María-Luz Barbeito-Veloso
  3. Alejandra Hernández-Ruiz
  4. Victoria Rodríguez-Prieto
Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Framing (Encuadre)

Volumen: 29

Número: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2020.NOV.34 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

Los medios de comunicación, al igual que el resto de las organizaciones, necesitan alcanzar un alto nivel reputacional, por lo que no sólo es importante ofrecer un buen producto o servicio, sino que también es necesario que se perciba como tal y que esto influya positivamente en la imagen de las entidades. El objetivo de este trabajo es comprobar si existen correlaciones entre el contenido informativo que difunden los medios audiovisuales y la reputación que de ellos tienen sus públicos. Partiendo de una configuración del concepto de reputación a partir de variables como la credibilidad, el rigor informativo, la calidad periodística, y la ética y deontología profesional, el estudio se diseñó en dos etapas. En la primera, se envió una encuesta a profesionales de la comunicación y a la audiencia con el fin de conocer la percepción que tienen de los medios en relación con los aspectos citados. En la segunda, se llevó a cabo un análisis de contenido para determinar en qué grado se manifiestan los indicadores que definen esas variables en la producción informativa. Esta investigación compara los resultados de ambas fases, tomando como muestra de análisis las principales cadenas y emisoras generalistas españolas (La primera de TVE, Telecinco, Antena 3 y La sexta, en el caso de la televisión, y COPE, Onda cero, RNE y la SER, en el de la radio). Los resultados revelan que existen correspondencias entre las valoraciones que hacen los encuestados y los datos del análisis de contenido, especialmente en el caso de los canales y las emisoras que logran las peores posiciones. El producto informativo contribuye así a la construcción de la reputación de los medios de comunicación, siendo los indicadores que intervienen en el rigor informativo y en la ética y deontología profesional los que consiguen un mayor índice de reciprocidad.

Información de financiación

Esta investigaci?n forma parte del proyecto I+D+i ?Evaluar emp?ricamente la reputaci?n de los medios de comunicaci?n, on y off line, objetivando su comportamiento profesional y period?stico y su realidad empresarial? (CSO2017-87513-R), financiado por el Ministerio de Econom?a y Competitividad.

Referencias bibliográficas

  • Balsebre, Armand (1994). La credibilidad de la radio informativa. Barcelona: Feed-back ediciones. ISBN: 84 87799 04 3
  • Barbeito-Veloso, María-Luz; Perona-Páez, Juan-José (2019). “Comunicación organizacional en clave sonora: el caso de Blink, los podcasts de BBVA”. El profesional de la información, v. 28, n. 5, e280511. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.11
  • Berens, Guido; Van-Riel, Cees B. M. (2004). “Corporate associations in the academic literature: three main streams of thought in the reputation measurement literature”. Corporate reputation review, v. 7, n. 2, pp. 161-178. https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540218
  • Cadena SER (2019). “La SER, víctima de un ciberataque”. Cadena SER, 4 noviembre. https://cadenaser.com/ser/2019/11/04/sociedad/1572862102_968725.html
  • Calvo-Porral, Cristina; Martínez-Fernández, Valentín-Alejandro; Juanatey-Boga, Óscar (2014). “Credibilidad de los medios de comunicación: análisis de la prensa diaria desde el comportamiento del consumidor”. El profesional de la información, v. 23, n. 3, pp. 300-309. https://doi.org/10.3145/epi.2014.may.10
  • Campos-Freire, Francisco; Soengas-Pérez, Xosé; Rodríguez-Castro, Marta (2018). Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública. El profesional de la información, v. 27, n. 2, pp. 267-277. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05
  • Carrillo, Victoria; Castillo-Díaz, Ana; Tato-Jiménez, Juan-Luis (2008). “El valor de lo intangible. La gestión de la reputación corporativa. El caso de la marca Telefónica”. OBS* observatorio journal, v. 2, n. 4, pp. 239-254. http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/123
  • Cornell, Bradford; Shapiro, Alan C. (1987). “Corporate stakeholders and corporate finance”. Financial management, v. 16, n. 1, pp. 4-14. https://www.researchgate.net/publication/247687908_Corporate_Stakeholders_and_Corporate_Finance
  • De-la-Fuente-Sabaté, Juan-Manuel; De-Quevedo-Puente, Esther (2003). “The concept and measurement of corporate reputation: an application to Spanish financial intermediaries”. Corporate reputation review, v. 5, n. 4, pp. 280-301. https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540180
  • Diezhandino-Nieto, María-Pilar; Montiel-Jiménez, Esther; Marinas-Herreras, José-Miguel (2007). Periodismo y poder: políticos, periodistas y ciudadanos voluntariamente desinformados. Madrid: Pearson Prentice Hall. ISBN: 84 8322 366 X
  • Edelman Trust Barometer (2020). https://www.edelman.com/sites/g/files/aatuss191/files/2020-01/2020%20Edelman%20Trust%20Barometer%20Global%20Report_LIVE.pdf
  • Gaziano, Cecilie; McGrath, Kristin (1986). “Measuring the concept of credibility”. Journalism quarterly, v. 63, pp. 451-462. https://doi.org/10.1177/107769908606300301
  • Hayes, Arthur S.; Singer, Jane B.; Ceppos, Jerry (2007). “Shifting roles, enduring values: The credible journalist in a digital age”. Journal of mass media ethics, v. 22, n. 4, pp. 262-279. https://doi.org/10.1080/08900520701583545
  • Hill, Charles W. L.; Jones, Thomas M. (1992). “Stakeholder-agency theory”. Journal of management studies, v. 29, n. 2, pp. 131-154. http://faratarjome.ir/u/media/shopping_files/store-EN-1485783393-748.pdf
  • Hultén, Bertil; Broweus, Niklas; Van-Dijk, Marcus (2009). Sensory marketing. Bristol (UK): Palgrave Macmillan. ISBN: 02 3057 657 5
  • Jensen, Michael C.; Meckling, William H. (1976). “Theory of the firm: managerial behavior, agency costs and ownership structure”. Journal of financial economics, v. 3, n. 4, pp. 305-360. https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X
  • Lange, Donald; Lee, Peggy M.; Dai, Ye (2011). “Organizational reputation: a review”. Journal of management, v. 37, n. 1, pp. 153-184. https://doi.org/10.1177/0149206310390963
  • Lenderman, Max; Sánchez, Raúl (2008). Marketing experiencial. La revolución de las marcas. Madrid: Esic editorial. ISBN: 978 84 7356 545 5
  • Manzano, Roberto; Gavilán, Diana; Avello, María; Abril, Carmen; Serra, Teresa (2012). Marketing sensorial: comunicar con los sentidos en el punto de venta. Madrid: Pearson. ISBN: 978 84 8322 812 8
  • Metzger, Miriam J.; Flanagin, Andrew J.; Eyal, Keren; Lemus, Daisy R.; McCann, Robert M. (2003). “Credibility for the 21st century: Integrating perspectives on source, message, and media credibility in the contemporary media environment”. Annals of the International Communication Association, v. 27, pp. 293-335. https://doi.org/10.1080/23808985.2003.11679029
  • Moral, María; Fernández-Alles, María-Teresa (2012). “Nuevas tendencias del marketing: el marketing experiencial”. Entelequia. Revista interdisciplinar, n. 14, pp. 237-251. https://revistaentelequia.wordpress.com/2012/05/01/nuevas-tendencias-del-marketing-el-marketing-experiencial
  • Newhagen, John; Nass, Clifford (1989). “Differential criteria for evaluating credibility of newspapers and TV news”. Journalism and mass communication quarterly, n. 66, pp. 277-284. https://doi.org/10.1177/107769908906600202
  • Newman, Nic; Fletcher, Richard (2017). “Bias, bullshit and lies audience perspectives on low trust in the media”. Digital news project 2017. Reuters Institute for the Study of Journalism/University of Oxford. https://doi.org/10.2139/ssrn.3173579
  • Ortiz-de-Guinea, Yolanda (2015). “El periodismo y la reputación de los periodistas en tiempos de crisis”. Index.comunicación, v. 5, n. 2, pp. 83-100. http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/167
  • Ortiz-de-Guinea, Yolanda; Villafañe, Justo; Caffarel-Serra, Carmen (2018). “Investigación para la evaluación de la reputación de los medios de comunicación”. Revista latina de comunicación social, n. 73, pp. 845-869. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1285
  • Roses, Sergio; Farias-Batlle, Pedro (2012). “Credibilidad de los medios: un análisis bivariado de las opiniones de los españoles”. Revista mediterránea de comunicación, v. 3, n. 1, pp. 79-104. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23080/1/ReMedCom_03_06.pdf
  • Roses, Sergio; Gómez-Calderón, Bernardo (2015). “Credibilidad de los medios en España: divergencias de percepción y caracterización de los escépticos”. El profesional de la información, v. 24, n. 4, pp. 432-439. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.10
  • Tsfati, Yariv; Ariely, Gal (2014). “Individual and contextual correlates of trust in media across 44 countries”. Communication research, v. 41, n. 6, pp. 760-782. https://doi.org/10.1177/0093650213485972
  • Vila-López, Natalia; Küster-Boluda, Inés; Bigné-Alcañiz, Enrique (2012). “La televisión pública versus la privada ¿se perciben diferencias en calidad, identidad visual y reputación corporativa?” 3 ciencias. Revista de investigación, v. 1, n. 1, pp. 1-16. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/04/2.-La-TV-pública-vs-privada.pdf
  • Villafañe, Justo (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide. ISBN: 84 368 1839 3
  • Warren, Carl (1979). Géneros periodísticos informativos. Nueva enciclopedia de la noticia. Barcelona: ATE. ISBN: 84 850 4751 6
  • Yamamoto, Masahiro; Nah, Seungahn (2018). “A multilevel examination of local newspaper credibility”. Journalism & mass communication quarterly, v. 95, n.1, pp. 76-95. https://doi.org/10.1177/1077699017721486