Mundos posibles de lo fantástico. Una aproximación a la estructura de mundo

  1. ARIZA TRINIDAD, Eva 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2021

Número: 30

Páginas: 363-390

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL30.2021.26399 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Resumen: La teoría de los mundos posibles que plantean Lubomir Doležel, Umberto Eco y Thomas Pavel se aplica en esta propuesta a lo fantástico para concretar los rasgos ontológicos, cualitativos, cuantitativos y de homogeneidad / heterogeneidad que configuran la macroestructura de este tipo de mundos; un análisis que posibilita diferenciar este territorio ficcional de otros con que suele confundirse, como lo maravilloso y la ciencia ficción. Así, se proporciona una definición de lo fantástico, alternativa a las actuales, que contempla las relaciones inter-mundos en que se fundamenta su especificidad ficcional.

Referencias bibliográficas

  • ALAZRAKI, Jaime (1983). En busca del unicornio. Los cuentos de Julio Cortázar. Elementos para una poética de lo neofantástico. Madrid: Gredos.
  • BALZAC, H. de (2010). La piel de zapa (traducción de Julio C. Acerete). Madrid: Alianza Editorial.
  • BELLEMIN-NOËL, J. (2001). “Notas sobre lo fantástico (textos de Théophile Gautier)” (traducción de David Roas). En Teorías de lo fantástico, D. Roas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 107-140. Madrid: Arco Libros.
  • BESSIÈRE, I. (2001). “El relato fantástico: forma mixta de caso y adivinanza” (traducción de David Roas). En Teorías de lo fantástico, D. Roas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 83-104. Madrid: Arco Libros.
  • BARRENECHEA, A. M.ª (1972). “Ensayo de una Tipología de la Literatura Fantástica (A propósito de la literatura hispanoamericana)”. Revista Iberoamericana, Vol. XXXVIII, n.º 80, 391-403. Pensilvania: University of Pittsburg (también en http://revista-iberoamericana.pitt.edu).
  • BORGES, J. L (2011). “El otro”. En Cuentos completos, 427-434. Barcelona: Lumen.
  • CAMPRA, R. (2008). Territorios de la ficción. Lo fantástico. Sevilla: Renacimiento.
  • CESERANI, R. (1996). Lo fantástico. Madrid: Visor (La balsa de la Medusa, 104).
  • CORTÁZAR, J. (2004). “Continuidad de los parques”. En Cuentos completos 1, 291-292. Madrid: Alfaguara.
  • DOLEŽEL, L. (1999). Heterocósmica: ficción y mundos posibles (traducción de Félix Rodríguez). Madrid: Arco Libros.
  • ECO, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (traducción de Ricardo Pochtar). Barcelona: Editorial Lumen (Palabra en el Tiempo, 142).
  • ECO, U. (2013). Los límites de la interpretación [traducción de Helena Lozano Miralles]. Barcelona: Editorial Random House Mondadori (Debolsillo).
  • ERDAL JORDAN, M. (1998). La narrativa fantástica: evolución del género y su relación con las concepciones del lenguaje. Madrid: Iberoamericana.
  • FINNÉ, J. (1980): La littérature fantastique. Essai sur l’organisation surnaturelle. Bruselas: Editions de l’Universite de Bruxelles.
  • GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (1997). “Teorías de la ficción literaria: los paradigmas”. En Teorías de la ficción literaria, A. Garrido Domínguez (ed.), 11-40. Madrid: Arco Libros.
  • Garrido Domínguez, Antonio (2011). Narración y ficción. Literatura e invención de mundos. Madrid: Iberoamericana - Vervuert.
  • JACKSON, R. (2001). “Lo ‘oculto’ de la cultura” (traducción de Gonzalo Pontón Gijón). En Teorías de lo fantástico, D. Roas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 141-152. Madrid: Arco Libros.
  • LUGNANI, L. (1983). “Per una delimitazione del “genere”“. En La narrazione fantastica, R. Ceserani et al. (eds.), 37-74. Pisa: Nistri-Lischi.
  • LOMEÑA CANTOS, A. (2013). “El espacio de lo fantástico en la novela desde la teoría de los mundos posibles: una revisión de las tipologías semánticas de la ficción”. Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, Vol. I, n.º 2, 373-389. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona (también en https://ddd.uab.cat/record/113960).
  • MASSONI, A.(2018). “Revisión de la semántica de mundos posibles de lo fantástico a través de la imposibilidad modal. El realismo de lo neofantástico”. Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, Vol. VI, n.º 2, 321-344. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona (también en https://revistes.uab.cat/brumal/article/download/v6-n2-massoni/pdf_56_es).
  • MORENO, F. Á. (2009). “La ficción prospectiva: propuesta para una delimitación del género de la ciencia ficción”. En Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica, T. López Pellisa y F. Á. Moreno (eds., 2009), 65-93. Madrid: Asociación Cultural Xatafi (también en https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/8583).
  • PAVEL, Th. (1991). Mundos de ficción (Traducción de Julieta Fombona). Caracas: Monte Ávila Editores.
  • REISZ DE RIVAROLA, S. (1979): “Ficcionalidad, referencia, tipos de ficción literaria”. Lexis, Vol. III, n.º 2 (diciembre), 99-170. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú (también en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4679).
  • RISCO, A. (1982). Literatura y fantasía. Madrid: Taurus.
  • ROAS, D. (2001). “La amenaza de lo fantástico”. En Teorías de lo fantástico, D. Roas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 7-44. Madrid: Arco Libros.
  • ROAS, D. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Madrid, Páginas de Espuma (Colección voces / ensayo 161).
  • RYAN, M. L. (1997): “Mundos posibles y relaciones de accesibilidad: una tipología semántica de la ficción” (traducción de Antonio Ballesteros González), En Teorías de la ficción literaria, A. Garrido Domínguez (ed.), 181-205. Madrid: Arco Libros.
  • SCHAEFFER, J.-M. (2002). ¿Por qué la ficción? (traducción de José Luis Sánchez-Silva). Madrid: Lengua de Trapo.
  • SCHAEFFER, J.-M. (2006). ¿Qué es un género literario? (traducción de Juan Bravo Castillo y Nicolás Campos Plaza). Madrid: Akal.
  • STOKER, B. (2008). Drácula (traducción de Francisco Torres Oliver). Madrid: Espasa Calpe (Austral Narrativa).
  • TODOROV, T. (1980). Introducción a la literatura fantástica (traducción de Silvia Delpy). México: Premia editora de libros.
  • TRAILL, N. H. (1991). “Fictional Worlds of the Fantastic”. Possible Worlds and Literary Fictions, Vol. 25, n.º 2, 196-210. Pennsylvania: Penn State University Press.
  • VAX, L. (1973). Arte y literatura fantásticas. Buenos Aires: Eudeba.
  • ZBUDILOVÁ, H. (2009). “Los mundos posibles de lo fantástico en la narrativa de José María Merino”. Siglo XXI: Literatura y cultura españolas, n.º 7, 185-198. Valladolid: Universidad de Valladolid.