Francisco Franco y los reyes godos: la legitimación del poder usurpado por medio de la ceremonia y la música

  1. Gutiérrez, Carmen Julia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos de música iberoamericana

ISSN: 1136-5536

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Dosier: Música y ceremonial

Volumen: 33

Páginas: 161-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMIB.71695 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de música iberoamericana

Resumen

Este trabajo estudia el empleo de la música en la manipulación del pasado histórico. En concreto, se estudia el uso político y simbólico del canto y la liturgia hispánicos por el franquismo para justificar el acceso a un poder adquirido de manera ilegítima. El sistema de propaganda del régimen franquista recurrió con frecuencia a la simbología imperial en las ceremonias de estado como una de sus principales representaciones de poder. La primera de estas ceremonias fue la celebración de la victoria en la Guerra Civil, que culminó en mayo de 1939 con una fastuosa acción de gracias en la que se empleó el ritual visigodo para la unción de reyes, un ritual cargado de simbolismo con el que se intenta mostrar a Franco como “rey ungido” y resaltar su continuidad con la monarquía histórica hispánica. En la ceremonia se empelaron símbolos, gestos y repertorio litúrgico-musical del ritual de coronación de los reyes visigodos. Este repertorio se tomó de manuscritos medievales cuyas melodías no se pueden transcribir debido a que su notación musical no indica la altura de los sonidos. Por ello, y tal y como sucedió con otras restauraciones coetáneas (espacios arquitectónicos, reliquias, tipografías, etc.), se recrearon varias melodías presuntamente visigodas para transmitir un mensaje de tradición y continuidad con la realeza histórica.

Referencias bibliográficas

  • Abilio Barbero: “El pensamiento político visigodo y las primeras unciones regias en la Europa medieval”, Hispania: Revista Española de Historia, 115, 1970, pp. 245-326.
  • Adeline Rucquoi: “De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos de la realeza en España”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, El Colegio de Michoacán, México, XIII, 51, 1992, pp. 55-100.
  • Anscari M. Mundó: “La datación de los códices litúrgicos visigóticos toledanos”, Hispania Sacra, XVIII, 35, 1965, pp. 1-25.
  • Antiphonarium mozarabicum de la Catedral de León, PP. Benedictinos de Silos (eds.), León, 1928.
  • Belén Vega Pichaco, Elsa Calero Carramolino, Gemma Pérez Zalduondo (eds.): Puentes sonoros y coreográficos durante el franquismo. Imaginarios, intercambios y propaganda en clave internacional, Granada, Libargo, 2019.
  • Carlos Cid Priego: “Notas y recuerdos del robo, desperfectos y restauraciones de las joyas prerrománicas asturianas de la Cámara Santa de Oviedo”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (UAM), VII-VIII, 1995-1996.
  • Carmen Julia Gutiérrez: “El canto mozárabe como modelo de construcción de una identidad nacional”, Mélanges de la Casa de Velázquez 2019, 49, 1 pp. 185-222.
  • Carmen Julia Gutiérrez: “Librum de auratum conspice pinctum. Sobre la datación y la procedencia del Antifonario de León”, Revista de Musicología, XLII, 1, 2020, pp. 19-76.
  • Carmen Rodríguez Suso: “L'évolution modale dans les antiennes de l’ordo wisigothique pour la consécration de l’autel”, Etudes Grégoriennes, XXVI, 1998,
  • Casiano Rojo, Germán Prado: El canto mozárabe, Diputación Provincial de Barcelona, 1929.
  • Claudio Sánchez Albornoz: “El anónimo continuador de Alfonso III”, Spiritus, Mendoza, 1942.
  • Claudio Sánchez Albornoz: “La ‘Ordinatio principis’ en la España goda y postvisigoda”, Cuadernos de Historia de España, 35-36, 1962, pp. 5-36.
  • Clemens Blume: Hymnodia Gotica. Die Mozarabischen Hymnen des alt-spanischen Ritus, Analecta Hymnica Medii Aevi, vol. 27, Leipzig, O.R. Reisland, 1897.
  • Concilios visigóticos e hispano-romanos, José Vives (ed.), Barcelona-Madrid, CSIC, Instituto Enrique Flórez, 1963.
  • Crónicas Asturianas, Juan Gil Fernández, José L. Moralejo y Juan I. Ruiz de la Peña (eds.), Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1985.
  • Emilio Casares, Javier Suárez-Pajares (eds.): Música española entre dos guerras, 1914-1945, Granada, Archivo Manuel de Falla, 2002; Gemma Pérez Zalduondo, Germán Gan Quesada (eds.): Music and Francoism, Turnhout, Brepols, 2013.
  • Ernst H. Kantorowicz: Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Alianza, 1985.
  • Ernst H. Kantorowicz: The King’s Two Bodies. A Study in Mediaeval Political Theology, Princeton University Press, 1957 (trad. al español, 1985).
  • Francisco Gracia Alonso: “La arqueología durante el franquismo. Instrumentalización identitaria”, Los intelectuales y la dictadura franquista. Cultura y poder en España de 1939 a 1975, Madrid, Pablo Iglesias, 2014.
  • Francisco José Moreno Martín (coord.): El franquismo y la apropiación del pasado. El uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura, Madrid, Pablo Iglesias, 2017.
  • Francisco José Moreno Martín: “Gesta Dei per Hispanos. Invención, visualización e imposición del mito de Cruzada durante la Guerra Civil y el primer franquismo”, La Reconquista: ideología y justificación de la guerra santa peninsular, Carlos de Ayala Martínez, Isabel Cristina Ferreira Fernandes, J. Santiago Palacios Ontalva (coords.), 2019, pp. 483-518.
  • Francisco Sevillano Calero: “La propaganda y la construcción de la cultura de guerra en España durante la guerra civil”, Studia Historica: Historia Contemporánea, 32, 2014.
  • Gemma Pérez Zalduondo: “El imperio de la propaganda. La música en los fastos conmemorativos del primer franquismo”, Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970), Pilar Ramos López (ed.), Logroño, Universidad de La Rioja, 2012, pp. 339-361.
  • Gemma Pérez Zalduondo: “Ideología y política en las instituciones musicales españolas durante la segunda república y primer franquismo”, Quintana: Revista de Estudios do Departamento de Historia da Arte, 5, 5, 2006.
  • Gemma Pérez Zalduondo: “La música en los intercambios culturales entre España y Alemania (1938-1942)”, Cruces de caminos: intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX, Gemma Pérez Zalduondo, María Isabel Cabrera García (eds.), Granada, Universidad de Granada, 2010, pp. 407-452.
  • Gemma Pérez Zalduondo: Una música para el “Nuevo Estado”. Música, ideología y política en el primer franquismo, Libargo, 2013.
  • Gemma Pérez Zalduondo: “Silence, Sound and Imaginaries: Soundscape and Musical Programming in the Funeral Ceremonies of José Antonio Primo de Rivera (1939)”, Music and Spanish Civil War, Gemma Pérez Zalduondo, Iván Iglesias (eds.), Berna, Peter Lang (en prensa).
  • Gemma Pérez Zalduondo, María Isabel Cabrera García: “Voices, Strategies and Practices of Propaganda Music and Artistic Culture at the Service of the State during Francoism”, Music and Propaganda in the Short Twentieth Century, Massimiliano Sala (ed.), Turnhout, Brepols, 2014, pp. 207-224.
  • Germain Morin, OSB: Liber comicus; sive, Lectionarius missae quo Toletana Ecclesia ante annos mille et ducentos utebatur, Brujas, Desclée de Brouwer et. soc., 1893.
  • Germán Prado: “El Kyrial español”, Analecta Sacra Tarraconensia, 14, 1941, pp. 97-128.
  • Germán Prado: Kyriale Hispanicum, París, Tournai / Roma, Desclée & Socii, 1935.
  • Germán Prado: Textos inéditos de la Liturgia mozárabe, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1926.
  • Germán Prado: Manual de Liturgia hispanovisigótica o mozárabe, Madrid, 1927.
  • Germán Prado: “Mozarabic Melodies”, Speculum, 3, 1928, pp. 218-238.
  • Germán Prado: Historia y estado actual de la liturgia toledana con relación a la liturgia actual de la iglesia, trabajo premiado y editado por la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 1927.
  • Germán Prado: “Una nueva recensión del himno Gloria in excelsis”, Ephemerides Liturgicae, 46, 1932.
  • Germán Prado: “Un Gloria in excelsis mozárabe”, Revue Grégorienne, XVIII, 1933.
  • Giuliana di Febo: Ritos de guerra y de victoria en la España Franquista, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2002.
  • Helena Carazo: Vota Sans Serif. Análisis de tipografías electorales (https://issuu.com/caralena/docs/catalogo_issuu, consulta 10-1-2020).
  • Hilari Raguer: La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil española (1936-1939), Barcelona, Península, 2001.
  • Historia Silense, Justo Pérez de Urbel, Atilano González Ruíz Zorrilla (eds.), Madrid, 1959.
  • Ignacio Henares Cuéllar, José Castillo Ruiz, Gemma Pérez Zalduondo, María Isabel Cabrera García (eds.): Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), Granada, Universidad de Granada, 2001.
  • Isabel Arias Sánchez, Luis Javier Balmaseda Muncharaz (coords.): La necrópolis de época visigoda de Castiltierra (Segovia). Excavaciones dirigidas por E. Camps y J. M.ª de Navascués, 1932-1935. Materiales conservados en el Museo Arqueológico Nacional. Tomo I: Presentación de sepulturas y ajuares, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015 (https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=15031C, consulta 10-1-2020).
  • Isidro Bango: “Hunctus Rex. El imaginario de la unción de los reyes en la España de los siglos VI al XI”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 37-38, 2011-2012.
  • Isidoro de Sevilla: "Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum", Monumenta Germaniae Historica, Auctores Antiquissimi, vol. 11, Berlín, 1894, pp. 241-303.
  • José Manuel Nieto Soria: Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, Nerea, 1993.
  • José Manuel Nieto Soria: “Imágenes religiosas del rey”, En la España Medieval, 9, 1986.
  • Jorge Morín de Pablos, Rafael Barroso Cabrera: “Imagen soberana y unción regia en el reino visigodo de Toledo”, Codex aquilarensis: Cuadernos de Investigación del Monasterio de Santa María la Real, 20, 2004, pp. 6-65.
  • José Antonio Maravall: El concepto de España en la Edad Media, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997 (1.ª edición 1954).
  • José Antonio Muñiz Velázquez: “La Música en el Sistema Propagandístico Franquista”, Historia y comunicación social, 3, 1998, pp. 343-364.
  • José María de Francisco Olmos: “El problema de la sucesión al trono en la monarquía visigoda: fuentes numismáticas”, Anuario de historia del derecho español, 78-79, 2008-2009.
  • José María de Francisco Olmos: “Estudio documental de la moneda castellana de Juana la Loca fabricada en los Países Bajos (1505-1506)”, Revista General de Información y Documentación, 12-2-2002.
  • José María Martín Patino: “El Breviarium mozárabe de Ortiz: su valor documental para la historia del oficio catedralicio hispánico”, Miscelánea Comillas, 50, 1963, pp. 209-297.
  • José Orlandis: “El poder real y la sucesión al trono en la monarquía visigoda”, Estudios Visigodos, III, 1962, pp. 1-123.
  • José Ramón Penela y Dimas García Moreno: “Tipografía Española 1900-1936”, Tipografía y diseño editorial en Zamora. De Centenera al siglo XXI, catálogo de la exposición, Zamora, Biblioteca Pública del Estado, 2004.
  • Jordi Pinell: “El problema de las dos tradiciones del antiguo rito hispánico. Valoración documental de la tradición B, en vista a una eventual revisión del ordinario de la misa mozárabe”, Liturgia y música mozárabes. Ponencias y comunicaciones presentadas al I Congreso Internacional de Estudios Mozárabes, Toledo, 1975, Toledo, Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes de San Eugenio, 1978, pp. 3-44.
  • Juan Antonio Quirós Castillo, Carlos Tejerizo-García: “El reino de los visigodos y ‘la primera España’. El rol de la arqueología en la creación de narrativas legitimadoras”, Archeologia Medievale, XLVI, 2019.
  • Julio Valdeón: Las raíces medievales de España, Real Academia de la Historia, 2002.
  • Justo Pérez de Urbel: “La misa mozárabe”, Revista Eclesiástica, 61, 1928.
  • Justo Pérez de Urbel: Los monjes españoles en la Edad Media, Madrid, 1933-1934.
  • Justo Pérez de Urbel: “Origen de los himnos mozárabes”, Bulletin Hispanique, 18, 1926.
  • Justo Pérez de Urbel: Sampiro, su crónica, y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid, CSIC, 1952.
  • “Leges Visigothorum”, Karl Zeumer (ed.), Monumenta Germaniae Historia, Leges, I, Leipzig, 1902.
  • “Liber de Historia Galliae”, Patrologiae Cursus Completus. Series Latina, Jacques-Paul Migne (ed.), t. XCVI, París, 1862, col. 763-766.
  • Louis Brou: “Études sur le Missel et le Bréviaire ‘mozárabes’ imprimés”, Hispania Sacra, 11, 1958, pp. 349-398.
  • Lucas Tudensis: Chronicon mundi, Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis (CCCM 74), Emma Falque Rey (ed.), Turnhout, Brepols Publishers, 2006.
  • Luis A. García Moreno: “Prosopography, Nomenclature, and Royal Succession in the Visigothic Kingdom of Toledo”, Journal of Late Antiquity, 1, 1, 2008.
  • Manuel Pedro Ferreira: “Conclusit vias meas inimicus: un répons wisigothique en Gaule”, Cahiers de Civilisation Médiévale, 58, 2015.
  • María Pilar García Cuetos: El prerrománico asturiano: historia y restauración, Oviedo, Sueve, 1999.
  • María Pilar García Cuetos: “La restauración del Prerrománico asturiano. Luis Menéndez Pidal”, La intervención en la arquitectura prerrománica asturiana, Jorge Hevia Blanco (coord.), Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1997.
  • Marc Bloch: Les rois thaumaturges, París, Librairie Istra, 1924 (trad. al español, 1988).
  • Marc Reydellet: “La conception du souverain chez Isidore”, Isidoriana, 1961.
  • Marius Férotin, OSB: Le Liber Ordinum en usage dans l’Église wisigothique et mozarabe d’Espagne du cinquième au onzième siècle, Monumenta Ecclesiae Liturgica, vol. 5, París, 1904.
  • Martín Ríos Saloma: La Reconquista. Una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX), Madrid, Marcial Pons Historia, 2011.
  • Michael H. Kater: Das “Ahnenerbe” der SS 1935-1945. Ein Beitrag zur Kulturpolitik des Dritten Reiches. Múnich, Oldenbourg, 1997 (2.ª ed.).
  • Miguel Ángel López Fernández: Los Cantorales de Cisneros, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2019.
  • Missale mixtum secundum regulam beati Isidori, dictum mozarabes, Toledo, Melchor Gorricio, Pedro Hagenbach, 1500.
  • Omar Corrado: “Música, nacionalismo y avance hispano-católico en Buenos Aires, 1934”, Música, Musicología y Colonialismo, Coriún Aharonián (coord.), Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán, Montevideo, 2011, pp. 249-271.
  • Pablo Álvarez Rubiano: “La Crónica de Juan Biclarense. Versión castellana y notas para su estudio”, Analecta Sacra Tarraconensia, 16, 1943, pp. 7-44.
  • P. D. King: Derecho y sociedad en el reino visigodo, Madrid, Alianza Editorial, 1981.
  • Paola Manfredini: De Isidoro a Ildefonso. Teología política e política eclesiástica na Hispania visigoda do séc. VII, Curitiba, 2004.
  • Paul Preston: “Ramón Serrano Suñer”, En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo, Ángel Viñas (ed.), Barcelona, Pasado & Presente, pp. 887-902.
  • Paul Preston: Franco. Caudillo de España, Random House, 2017.
  • Percy Ernst Schramm: Herrschaftszeichen und Staatssymbolik, 1956.
  • Peter Bain; Paul Shaw: La letra gótica, tipo e identidad nacional, Valencia, Campgràfic Editors, 2003.
  • Rafael Barroso Cabrera, Jorge Morín de Pablos, Isabel Velázquez Soriano: “La imagen de la realeza en el reino visigodo de Toledo a través de la iconografía y la epigrafía”, Zona Arqueológica, 11, 2008, pp. 488-508.
  • Rodrigo Jiménez de Rada: Historia de los hechos de España, Introducción, traducción, notas e índices de Juan Fernández Valverde, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
  • Susan Boynton: Silent Music. Medieval Song and the Construction of History in Eighteenth-Century Spain, Nueva York, Oxford University Press, 2011.
  • Tomás Moral: “La obra litúrgica del padre Germán Prado OSB (1891-1974)”, Ephemerides Liturgicae, 90, 1976.
  • Vito D. Imbasciani: Cisneros and the Restoration of the Mozarabic Rite, tesis doctoral, Cornell University, 1979.
  • Xosé M. Núñez Seixas: “De gaitas y liras: sobre discursos y prácticas de la pluralidad territorial en el fascismo español (1930-1950)”, Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Miguel Ángel Ruiz Carnicer (ed.), Zaragoza, IFC, 2013, pp. 289-316.
  • Yolanda Espinosa Fernández: La Anacephaleosis de Alonso de Cartagena: edición, traducción, estudio, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1989.
  • Zira Box: España, Año Cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza, 2010.