Substance abuse and its relationship to emotional dependence, attachment and emotional regulation in adolescents

  1. Momeñe, Janire 1
  2. Estévez, Ana 1
  3. Pérez-García, Ana María 2
  4. Jiménez, Javier 1
  5. Chávez-Vera, María Dolores 34
  6. Olave, Leticia 4
  7. Iruarrizaga, Itziar 4
  1. 1 Universidad de Deusto (España)
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
  3. 3 Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
  4. 4 Universidad Complutense de Madrid (Spain)
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2021

Volumen: 37

Número: 1

Páginas: 121-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESPS.404671 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

El consumo de sustancias entre los adolescentes supone un grave problema social que podría relacionarse con la dependencia emocional, estilos de apego y dificultades en la regulación emocional. De esta forma, los objetivos del presente estudio fueron analizar la relación y el papel predictivo de la dependencia emocional, apego y regulación emocional sobre el consumo de sustancias el último mes. Además, se analizaron las diferencias en función del género y edad en todas las variables del estudio. Igualmente, se comprobó el papel mediador de la regulación emocional y los estilos de apego en la relación entre la dependencia emocional y el consumo de sustancias. La muestra empleada estaba compuesta por 1.533 adolescentes escolarizados, 826 hombres y 707 mujeres con edades entre los 13 y los 22 años (M = 15.76, DT = 1.25). Los resultados mostraron una relación positiva entre el consumo de sustancias y la dependencia emocional. Del mismo modo, las personas consumidoras de sustancias manifestaron relaciones positivas con las dificultades de regulación emocional, así como, con los estilos de apego de permisividad parental, autosuficiencia y rencor contra los padres y traumatismo infantil y relaciones negativas con la seguridad, preocupación familiar, interferencia parental y valor a la autoridad parental.

Referencias bibliográficas

  • Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A. y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CAMIR (CAMIR-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3), 486-494.
  • Barbarias, O., Estévez, A. y Jáuregui, P. (2019). La dependenica emocional como factor mediador en la relación entre apego y el abuso de drogas y alcohol en jóvenes. Revista Española de Drogodependencias, 1(44), 44-58.
  • Blanco-Álvarez, T. y Jiménez-Morales, S. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescenntes atendidos en el Instituto sobre Alcoholimo y Farmacodependencia. Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 147-157.
  • Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Ediciones Morata.
  • Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional. Málaga: Corona Borealis.
  • Castelló, J. (2015). Trastornos de la personalidad. Descargado de: http://trastornosdelapersonalidad.es/emocional.html
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159.
  • de Lucas, M. T. y Montañés, F. (2006). Estilos y representaciones de apego en consumidores de drogas. Adicciones, 18(4), 377-386.
  • Díaz, A., Busto, A. y Caamaño, F. (2018). Consumo de alcohol, tabaco y cannabis en adolescentes de una población multicultural (Burela, Lugo). Adicciones, 30(4), 264-270.
  • Díaz-Negrete, D. B., Zapata-Téllez, J., Castillo-Franco, P. I., López-Granados, L. M., Córdoba-Alcaráz, A. J., Fernández-Cáceres, C. (2018). Capacidad explicativa de un modelo de competencias socioemocionales asociadas al uso de drogas en jóvenes de educación media básica. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 4(2), 25-32.
  • Estévez, A., Herrero, D., Sarabia, I. y Jáuregui, P. (2004). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290.
  • Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J. y Jáuregui, P. (2017). Dependencia emocional y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Anales de Psicología, 33(2), 260-268.
  • Fernández, M. (2015). La permisividad de los padres favorece el inicio del consumo de drogas en adolescentes. La Opinión de Málaga. Descargado de: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2015/04/11/permisividad-padres-favorece-inicio-consumo/757507.html
  • Fernández-Artamendi, S. (2018). Deshojando la marihuana: cannabis, cannabinoides y salud mental. Revista Espapola de Drogodependencias, 43(3), 5-12.
  • Freud, S. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid: Alianza.
  • Gómez, M. N. y López-Rodríguez, J. A. (2017). La dependencia emocional: la adicción comportamental en los márgenes de la patología dual. Revista de Patología Dual, 4(2), 1-4.
  • Gómez-Simón, I. Penelo, E. y de la Osa, N. (2014). Factor structure and measurement invariance of the difficulties emotion regulation scale (DERS) in Spanish adolescents. Psicothema, 26(3), 401-408.
  • González-Bueso, V., Santamaría, J. J., Merino, L., Montero, E., Cano, M. y López-Fernández, O. (2016). Diferencias psicopatológicas en mujeres con dependencia emocional con y sin uso de sustancias ilegales comórbido. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 117, 39-46.
  • Gratz, K. L. y Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation: development, factor structure, and initial validation of the Difficulties in Emotion Regulation Scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41-54.
  • Hervas, G. y Vázquez, C. (2006). La regulación afectiva: modelos, investigación e implicaciones para la salud mental y física. Revista de Psicología General y Aplicada, 59(1-2), 9-36.
  • Hexel, M. (2003). Alexithymia and attachment style in relation to locus of control. Personality and individual differences, 35(6), 1261-1270.
  • Hombre, P. (2017). Proyecto Hombre Valladolid. Descargado de: http://www.proyectohombreva.org/informacion-sobre-drogas/como-afectan-las-drogas-al-organismo/
  • Loubat, M., Ponce, P. y Salas, P. (2007). Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal. Terapia Psicológica, 25(2), 113-122.
  • Manero, A. e Ibañez, E. (2019). La regulación emocional en la adicción y la drogodependencia. IVANE SALUD. Descargado de: http://www.ivanesalud.com/regulacion-emocional-en-adiccion-y-drogodependencia/
  • Marín, T. M., Robles, G. R., González, C. y Andrade, P. P. (2012). Propiedades psicométricas de la escala“Dificultades en la Regulación Emocional” en español (DERS-E) para adolescentes mexicanos. Salud Mental, 35(6), 521-526.
  • Merchán, A., Romero, A. F. y Alameda, J. R. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas, inteligencia emocional y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Española de Drogodependencias, 4(42), 21-34.
  • Momeñe, J. y Estévez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de parejas adultas. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 26(2), 359-377.
  • Momeñe, J. y Estévez, A. (2019). El papel de la resiliencia en la dependencia emocional y el abuso psicológico. Revista Española de Drogodependencias, 1(44), 28-43.
  • Momeñe, J., Jáuregui, P. y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25(1), 65-78.
  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 230-240.
  • Moreno, M. J., Lillo, R. y Medina, J. A. (2014). La dependencia emocional: aspecto jurídicos y psiquiátricos. Córdoba: FEPSM.
  • Ortiz, E. y Marrone, M. (2002). La teoría del apego. Un enfoque actual. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas. Descargado de: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000198
  • Pierrehumbert, B., Karmaniola, A., Sieye, A., Meister, C., Miljkovitch, R., y Halfon, O. (1996). Les modèles de relations: développement d’un auto-questionnaire d’attachement pour adultes. Psychiatrie de l’Enfant, 1, 161-206.
  • Reynaud, M. (2010). L’addiction amoureuse existe-t-elle? Is love an addictive disorder? Annales Médico-Psychologiques, Revue Psychiatrique, 168(7), 516-523.
  • Rivera-Olmos, V. M. y Parra-Berna, M. C. (2016). Cannabis: efectos en el sistema nervioso central. Consecuencias terapéuticas, sociales y legales. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(5), 626-634.
  • Sánchez, P. L. (2013). Género y drogas, guía informativa. Alicante: Tábula Comunicación.
  • Simons, J. S. y Carey, K. B. (2002). Risk and vulnerability for marijuana use problems: the role of affect dysregulation. Psychology of Addictive Behaviors, 16(1), 72-75.
  • Urbiola, I. y Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes. Ansiedad y Estrés, 9(1), 27-41.
  • Urbiola, I., Estévez, A. y Iraurgi, I. (2014). Dependencia Emocional en el Noviazgo de Jóvenes y Adolescentes (DEN): desarrollo y validación de un instrumento. Ansiedad y Estrés, 20(2-3), 101-114.
  • Valderrama, A., Sánchez, L. M., Cárcamo, M. L. y Mazo, A. X. (2016). Cultura e identidad sobre el consumo de drogas en los habitantes de la calle del municipio de Medellín. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 191-199.
  • Villegas, C. M. (2017). Concienciación sobre el consumo de alcohol y otras adicciones. descargado de: https://prezi.com/dbuzasjyl7p8/concientizacion-sobre-el-consumo-de-alcohol-y-otrasadiccion/
  • World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194.