Competencias genéricas en la universidadevaluación de un programa formativo

  1. Paula Crespí 1
  2. José Manuel García-Ramos 2
  1. 1 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2021

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 297-327

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.26846 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Las competencias genéricas han ido ganando en relevancia en el entorno empresarial desde 1973, y posteriormente, desde el 2000, en el entorno de la educación superior. En este sentido, el EEES, manifiesta que la universidad ha de formar en competencias específicas y genéricas. La formación en competencias específicas ha sido bien asumida por las distintas asignaturas propias de cada grado. Sin embargo, no ocurre igual con las genéricas. Actualmente, en la universidad, estas competencias son desarrolladas indirectamente a través de las asignaturas técnicas, de libre elección, o de las actividades formativas complementarias (AFC). Así, aunque EEES reconoce la relevancia de la formación en estas competencias, la mayoría de las universidades no tienen asignaturas específicas para su desarrollo. Este estudio propone una asignatura obligatoria, específica y transversal a los distintos grados para desarrollar las competencias genéricas. Demostraremos cómo esta asignatura y con ello la formación que reciben los estudiantes realmente permite que estos desarrollen adecuadamente dichas competencias. Para su medición, diseñamos un cuestionario satisfactoriamente válido y fiable. Este cuestionario se pasó a una muestra total de 610 estudiantes, de los cuales: 387 recibieron una formación específica para la mejora y desarrollo de las competencias genéricas y 223 no la recibieron. Los resultados obtenidos confirman las hipótesis planteadas acerca de la validez de la asignatura en la mejora significativa de las competencias genéricas, tanto en las intrapersonales, de superación personal y mirada profunda, como en las interpersonales, de comunicación y trabajo en equipo. Concluimos, por tanto, que la manera más eficiente para el desarrollo de las competencias genéricas es a través de asignaturas específicas y obligatorias; lo cual plantea una revisión de los planes de estudio, si se quiere forjar en ambas competencias, específicas y genéricas, como nos aconseja el EEES y el ámbito laboral.

Referencias bibliográficas

  • Alles, M.A. (2008). Desempeño por competencias: evaluación de 360º (2ª ed.). Granica.
  • Alles, M.A. (2017). Elija al mejor. La entrevista en selección de personas. La entrevista por competencias. Granica.
  • Almerich, G., Díaz, I., Cebrián, S., y Suárez, J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. RELIEVE, 24(1), art. 5. https://doi.org/10.7203/ relieve.24.1.12548
  • Alonzo, D.L., Valencia, M.C., Vargas, J.A., Bolívar, N.J., y García, M.J. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109-114.
  • Álvarez, M., Bisquerra, R., Filella, G., Fita, E., Martínez, F., y Pérez, N. (2011). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Wolters Kluwer.
  • Baeten, M., Struyven, K., & Dochy, F. (2013). Student-centered teaching methods: Can they optimize students’ approaches to learning in professional higher education? Studies in Educational Evaluation, 39(1), 14-22. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2012.11.001
  • Benito, A. y Cruz, A. (2006). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio europeo de Educación Superior. Narcea.
  • Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager: A Model for Effective Performance. John Wiley y Sons.
  • Bunk, G.P. (1994). La transmisión de competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.
  • Carazo, J.A. (2012). Universidad Ferrovial SUMMA: una fábrica de talento y liderazgo. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 25(267), 52-57.
  • Cardona, A., Barrenetxea, M., Mijangos, J., y Olaskoaga, J. (2009). Concepto y determinantes de la calidad en la educación superior. Un sondeo de opinión entre profesores de universidades españolas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(10), 1-25.
  • Comisión Europea (2017). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una agenda renovada de la UE para la educación superior. https://bit.ly/2OzU4gU
  • Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pèlach, J., y Cortada, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en formación universitaria. Revista de educación, 341, 301-336.
  • Crespí, P. (2019). La necesidad de una formación en competencias personales transversales en la universidad. Diseño y evaluación de un programa de formación. Fundación Universitaria Española.
  • Crespí, P. (2020). How higher education can develop generic competences? IJAEDU International e-Journal of Advances in Education, VI(16). https:// doi.org/10.18768/ijaedu.616003
  • Domínguez, X.M. (2018). Ética del docente. Fundación Emmanuel Mounier.
  • Esteban, F. y Román, B. (2016). ¿Quo vadis, universidad? Editorial Universitat Oberta de Catalunya.
  • García, N.C. (2018). Evaluación del Desempeño del Talento Humano Basado en Competencias: Evaluación por Competencias, Desarrollo del Capital Humano. Editorial Académica Española.
  • Gijbels, D. (2011). Assessment of vocational competence in higher education: reflections and prospects. Assessment and Evaluation in Higher Education, 36(4), 381-383. https://doi.org/10.1080/02602938.2011.581859
  • Gijón, J. (Coord.), (2016). Formación por competencias y competencias para la formación. Perspectivas desde la investigación. Síntesis.
  • González, A.L. (2017). Métodos de compensación basados en competencias (3 ed.). Editorial Universidad del Norte.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe II. La contribución de las universidades al Proceso de Bolonia. Universidad de Deusto.
  • Gómez, J. (2018). El aprendizaje experiencial. Capacitación y desarrollo en las organizaciones. Universidad de Buenos Aires.
  • Jaspers, K. (2013). La idea de la universidad. Ediciones Universidad de Navarra.
  • Jauregui, T. (2018). Estrategia Didáctica para Fortalecer las Competencias Genéricas En Educación Superior. Editorial Académica Española.
  • Jericó, P. (2011). La nueva gestión del talento: construyendo compromiso. Pearson Educación.
  • Kolb, D.A. (2015). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Pearson Education.
  • Martínez, P. y González, C., (2019). Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de una escala. RELIEVE, 25(1), art. 6. https://doi.org/10.7203/ relieve.25.1.13164
  • Martínez, P., González, C., y Rebollo, N. (2019). Competencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 57-73. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.343891
  • McClelland, D.C. (1973). Testing for Competence Rather Than for “Intelligence”. American Psychologist, 28(1), 1-14.
  • Morales, M., Benítez, M., y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 98- 113.
  • Morillas, M.D. (Coord.) (2012). Competencias para la ciudadanía: reflexión, decisión, acción. Narcea.
  • Muñoz, C., Crespí, P., y Angrehs, R. (2011). Habilidades sociales. Ediciones Paraninfo.
  • OECD. (2018). Education 2030: The Future of Education and Skills. Position paper. https://bit.ly/2CpBOV2
  • Olaz, A.J. (2018). Guía práctica para el diseño y medición de competencias profesionales. ESIC Editorial.
  • Pérez, V. (2010). Universidad, ciudadanos y nómadas. Ediciones Nobel.
  • Pérez, N., Bisquerra, R., Filella, G.R., y Soldevila, A. (2010). Construcción del cuestionario de desarrollo emocional de adultos (QDE-A). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 367-379.
  • Pozo, J.A. (2017). Competencias profesionales: Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Narcea.
  • Pugh, G. y Lozano, A. (2019). El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calidad en la Educación, 50, 143-179. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.725
  • Ramos, T. (Coord.) (2015). Universidades corporativas: diez casos de éxito. Editorial Universitat Oberta de Catalunya.
  • Ramos, T. (Coord.) (2017). Universidades corporativas: el reto digital. Editorial Universitat Oberta de Catalunya.
  • Ruiz, Y., García, M., Biencinto, C., y Carpintero, E. (2017). Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa. RELIEVE, 32(2). http://doi. org/10.7203/relieve.23.1.7183
  • Sanjurjo, V.A. (2012). El Nuevo espacio Europeo de Educación Superior: Desafíos e Incertidumbres. Revista de Derecho UNED, 10, 585-609.
  • Spencer, L.M., & Spencer, S.M. (1993). Competence at work: models for superior performance. John Wiley y Sons.
  • Villardón, L. (Coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Narcea.
  • UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO. https://bit. ly/2CgJJnJf