Cuerpo y sociedades oralesuna reflexión sobre la concepción del cuerpo y sus implicaciones en el estudio de la prehistoria

  1. Lucía Moragón Martínez
Dirigida por:
  1. Felipe Criado Boado Codirector/a
  2. Almudena Hernando Gonzalo Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Víctor Manuel Fernández Martínez Presidente
  2. Sandra Montón Subias Secretario/a
  3. Pedro Pitarch Ramón Vocal
  4. Beatriz Comendador Rey Vocal
  5. Alfredo González Ruibal Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Resumen

El principal objetivo de esta tesis doctoral es hacer del cuerpo una herramienta útil para el estudio de las identidades de las personas del pasado. Partiendo de la base de que el cuerpo es un elemento clave en cualquier estudio sobre la persona, se trataría de hacer una arqueología de la corporalidad para acercar este potencial a las sociedades prehistóricas sin caer en el error de trasladar las condiciones actuales a las del pasado. El cuerpo, por tanto, demanda todo un ejercicio de deconstrucción, no sólo del concepto sino de la concepción que se tenga del mismo y de su papel en la creación y recreación de la persona en la Prehistoria. Es por ello que gran parte de los esfuerzos de esta tesis se han dirigido a intentar reconstruir las condiciones que pudieron conformar ese contexto prehistórico. Por un lado, se ha recurrido a los instrumentos de la Arqueología de la Identidad que propone la profesora Almudena Hernando: para equiparar un determinado contexto de desarrollo socio-económico, con unas fórmulas de orden y representación del mundo concretas. Y por otro, se ha profundizado en el marco mental, vivencial y ontológico que supone desenvolverse en unas condiciones de completa oralidad, más cercanas a aquellas que predominarían en el pasado prehistórico. La revisión de textos antropológicos sobre sociedades actuales cuyas condiciones de vida pueden aproximarse a aquellas en las que vivieron las sociedades prehistóricas, cierra el círculo interpretativo que ayuda reconstruir un contexto de estudio aproximado sobre el que recrear un modelo de corporalidad alternativo al nuestro y más cercano al pretérito. De aquí nacen las propuestas que plantea la tesis doctoral: - La necesidad de abandonar cualquier enfoque que entienda como reales conceptos o ideas independientemente de su reproducción práctica: en la Prehistoria no es posible concebir el cuerpo como concepto, es decir, como una realidad objetiva susceptible de ser pensada más allá de la propia persona. - Se asume que una realidad que no puede ser pensada, únicamente puede ser actuada: la persona, en este sentido, no puede concebir su existencia más allá de aquello que hace. - La implicación ontológica que alcanza el cuerpo en tales condiciones es total, hasta el punto de poder decir que si la persona es acción, esto equivale a suponer que la persona es toda cuerpo. - Se trataría de entender a las personas de la Prehistoria como sujetos narrativizados, esto es, únicamente definidos a partir del lenguaje de la acción y de las disposiciones de su cuerpo. - En un contexto oral de creciente complejización socio-económica, podría decirse que existe una relación estructural entre el ‘descubrimiento’ del cuerpo como escenario de expresión subjetiva y procesos de autoconciencia e individualización: esto se deduce de una mayor atención prestada al cuerpo y de cierto proceso de abstracción que sufre la imagen del ‘cuerpo del guerrero’, erigida en momentos de tensión socio-política como símbolo de poder y, por tanto, separada de su inmediatez performativa. Esta tesis trabaja directamente sobre los procesos ontogénicos del sujeto prehistórico, abordados desde la corporalidad y la performatividad de su ser-en-el-mundo. La imposibilidad de desdoblar un discurso enteramente referenciado en el cuerpo de otro asentado en la razón, lanza una nueva perspectiva interpretativa a cualquier estudio que trate de indagar sobre la constitución del sujeto prehistórico. En este sentido, la naturaleza proyectiva de esta tesis impide llegar al diseño de un método o a la creación de un modelo. Las propuestas planteadas se contentan con abrir un camino para seguir perfeccionando las herramientas que conducen a una mejor interpretación del pasado. En este sentido, su carácter teórico cumple con el propósito de favorecer el aprendizaje, siempre ineludible, que acompaña a la investigación.