«Las mayores fiestas que en España se vieron»el conde de Haro en Briviesca (1440)

  1. José Manuel Nieto Soria 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Potestas: Religión, poder y monarquía. Revista del Grupo Europeo de Investigación Histórica

ISSN: 1888-9867

Año de publicación: 2021

Número: 18

Páginas: 31-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/POTESTAS.2021.18.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Potestas: Religión, poder y monarquía. Revista del Grupo Europeo de Investigación Histórica

Resumen

En julio de 1440, la comitiva que acompaña a la princesa Blanca de Navarra para su boda con el príncipe Enrique de Castilla llega a la villa de Briviesca, perteneciente al conde Haro y que en aquel momento es el nuevo hombre fuerte en la corte castellana que preside la comitiva y se ocupará de la recepción en dicha villa. Con este motivo, tal como describe la crónica de Juan II, se realizarán durante cuatro días unas fiestas de una espectacularidad y singularidad tan extraordinaria que el cronista habrá de aludir a ellas como «las mayores fiestas que en España se vieron». En este artículo se aborda el estudio de estas fiestas en el marco de su contexto histórico.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN PÉREZ JUAN: Documentos de Juan II, «Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia, XVI, Murcia-Cádiz: Academia Alfonso X el Sabio, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984.
  • ALLARD JEANNE: «L’etiquette de table à la cour de Castille au Bas Moyen Age», Temas Medievales, 3 (1993) p. 5-15.
  • ALLARD JEANNE: «La naissance de l’etiquette: les règles de la vie à la cour de Castille à la fin du Moyen-Age», en Nilda Guglielmi y Adeline Rucquoi (eds.), El Discurso político en la Edad Media, Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 1995, pp. 11-28.
  • ANDRÉS DÍAZ ROSANA DE: «Las entradas reales castellanas en los siglos XIV y XV, según las crónicas de la época», En la España Medieval, 4 (1984), pp. 47-62.
  • ARSUAGA LABORDE DIEGO: Pedro Fernández Velasco, primer conde de Haro: un estudio de la figura de un ricohombre en la Castilla del cuatrocientos, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015, http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:GeoHis-Darsuaga.
  • AZCONA TARSICIO DE: «Algunos documentos esenciales sobre Blanca de Navarra, esposa de Enrique IV de Castilla», Príncipe e Viana, 78 (2017), pp. 15-35.
  • BENITO RUANO: Los infantes de Aragón, Madrid, Escuela de Estudios Medievales, 1952.
  • CANTERA BURGOS FRANCISCO: Alvar García de Santa María, Historia de la judería de Burgos y de sus conversos más egregios, Madrid: Instituto Arias Montano, 1952.
  • CAÑAS GÁLVEZ FRANCISCO DE PAULA: Itinerario de la corte de Juan II (1418-1454), Madrid: Dykinson, 2007.
  • CARRASCO MANCHADO ANA ISABEL: «La ceremonia de entrada real: ¿un modelo castellano?», en Manuel González Jiménez e Isabel Montes Romero-Camacho, La Península Ibérica entre el Mediterráneo y A el Atlántico: siglos XIII-XV, Cádiz: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2006, pp. 651-656.
  • CARRASCO MANCHADO ANA ISABEL: «Léxico político en el Seguro de Tordesillas: conflicto, pactos y autoridad», en François Foronda y Ana Isabel Carrasco Manchado (dirs.): Du contrat d’alliance au contrat politique. Cultures et sociétés politiques dans la péninsule Ibérique à la fin du Moyen Age, Toulouse: Université de Toulouse, 2007, pp. 85-137.
  • CONTRERAS MARTÍN ANTONIO M.: «Comida i cortesía: los rituales alimenticios enla sociedad caballeresca de los siglos XIV y XV», en Actes Ier Col.loqui d'Història de l'Alimentació a la Corona d'Aragó, Lérida: Institut d’Estudis Ilerdencs, 1995, vol. 2, pp. 711-727.
  • CORONADO SCHWINDT GISELA: «Las entradas reales en el reino de Castilla hacia el final de la Edad Media; el universo sonoro del poder», Mirabilia. Revista Eelectrónica de Historia Antigua y Medieval, 29 (2019).
  • Crónica de don Álvaro de Luna, edic. de J. de M. Carriazo, Madrid: Espasa Calpe, 1940.
  • Crónica del Halconero, edic. de J. M. Carriazo, Madrid: Espasa Calpe, 1946.
  • FERNÁNDEZ GALLARDO LUIS: Alonso de Cartagena. Una biografía política en la Castilla del siglo XV, Junta de Castilla y León, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2002.
  • FRANCO SILVA ALFONSO: «La formación del patrimonio de la Casa de Velasco (siglo XIII al XV)», Boletín de la Real Academia de la Historia, CCVI (2009), pp. 231-254.
  • GARCÍA LUJÁN JOSÉ ANTONIO: «Una minoría urbana en el estado nobiliario de los Velasco: los judíos a través de las ordenanzas del primer conde de Haro (1431-1476)», en Tolède et l’expansion urbaine en Espagne (1450-1460), Madrid: Casa de Velázquez, 1991, pp. 249-271.
  • GÓMEZ REDONDO FERNANDO: «Elocución y diplomacia: rivalidades culturales en Tordesillas», en François Foronda y Ana Isabel Carrasco Manchado (dirs.): Du contrat d’alliance au contrat politique. Cultures et sociétés politiques dans la péninsule Ibérique à la fin du Moyen Age, Toulouse: Université de Toulouse, 2007, pp. 49-64.
  • GÓMEZ REDONDO FERNANDO: Historia de la prosa medieval castellana, III, Madrid: Cátedra, 2002.
  • GONZÁLEZ CRESPO ESTHER: Elevación de un linaje nobiliario castellano en la Baja Edad Media: los Velasco, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1981.
  • LADERO QUESADA MIGUEL ÁNGEL: Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona: Editorial Areté, 2004.
  • LAWRANCE JEREMY N. H.: «Nueva luz sobre la biblioteca del conde de Haro: inventario de 1455», El Crotalón, (1984), pp. 1073-1111.
  • MARINO NANCY F.: El Seguro de Tordesillas del conde de Haro don Pedro Fernández de Velasco, Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1992.
  • MARTÍNEZ AÑÍBARRO Y RIVES MANUEL: «Fernández de Velasco (Pedro), el Buen Conde de Haro» en Intento de un diccionario biográfico y bibliográfico de autores de la provincia de Burgos, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1993, pp. 167-190.
  • MARTÍNEZ DÍEZ GONZALO: «El linaje de los Velasco», Boletín de la Institución Fernán González, 238 (2009), pp. 107-154.
  • Memorias de don Enrique IV de Castilla, II, Madrid: Real Academia de la Historia, 1835-1913.
  • MORENO OLLERO ANTONIO: «El señorío de Villalpando: de Arnao de Solier al Conde de Haro», Primer Congreso de Historia de Zamora, III, Zamora: Diputación Provincial de Zamora, 1991, pp. 397-410.
  • NARBONA VIZCAÍNO RAFAEL: «Las entradas reales en Valencia entre la Edad Media y la Eedad Moderna. Siglos XIV-XVII», en Memorias de la ciudad. Ceremonias, creencias y costumbres en la historia de Valencia, Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 2003, pp. 85-100.
  • NIETO SORIA JOSÉ MANUEL: «El auto de Ávila de 1420», en María Isabel del Val Valdivieso y Pascual Martínez Sopena (dirs.): Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, II, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2009, pp. 679-690.
  • NIETO SORIA JOSÉ MANUEL: Las ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid: Editorial Nerea, 1993.
  • ORTEGA MARTÍNEZ ANA ISABEL Y IBARRA ÁLVAREZ JOSÉ LUIS: «La villa de Briviesca en la Baja Edad Media: datos y reflexiones para su estudio», Boletín de la Institución Fernán González , 217 (1998) p. 321-352.
  • PALENCIA ALFONSO DE: Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, edic. B. Tate y J. Lawrance, Madrid: Real Academia de la Historia, 1998.
  • PAULINO MONTERO ELENA: El patrocinio arquitectónico de los Velasco (1313-1512): construcción y un contexto de un linaje en la Corona de Castilla, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015.
  • PAZ Y MELIÁ ANTONIO: «Biblioteca fundada por el Conde de Haro en 1455», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, (1897), pp. 18-24, 60-66, 156-163, 255-262, 452-462; 4 (1900), 535-541, 662-667; 6 (1902), 198-206, 372-382; 7 (1902), 51-55; 19 (1908), pp. 124-136; 20 (1909), pp. 277-289.
  • PELAZ FLORES DIANA: «El don: Pulso entre el significado del gasto y la simbología del poder en la entrada de la familia real a Burgros en 1441», en Alexandra Beauchamp, Antoni Furió Diego, Germán Gamero Igea y María Narbona Cárceles (eds.), Acoger, abastecer y financiar la corte. Las relaciones entre las cortes ibéricas y las sociedades urbanas a finales de la Edad Media, Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2019, pp. 347-360.
  • PÉREZ DE GUZMÁN FERNÁN: «Crónica de Juan II», Crónicas de los Reyes de Castilla, II, Madrid: Atlas, 1953.
  • PULGAR FERNANDO DEL: Claros varones de Castilla, edic. de J. Domínguez Bordona, Madrid: Espasa Calpe, 1969.
  • RÁBADE OBRADÓ MARÍA DEL PILAR: «Confederaciones, seguros y pleitos homenajes: el contexto documental del Seguro de Tordesillas», en François Foronda y Ana Isabel Carrasco Manchado (dirs.): Du contrat d’alliance au contrat politique. Cultures et sociétés politiques dans la péninsule Ibérique à la fin du Moyen Age, Toulouse: Université de Toulouse, 2007, pp. 65-84.
  • RAUFAST CHICO MIQUEL: «Ceremonia y conflicto: entradas reales en Barcelona en el contexto de la Guerra Civil catalana (1460-1473)», Anuario de estudios medievales, 38 (2008) p. 1037-1085.
  • RAUFAST CHICO MIQUEL: «La entrada real de Martín el Joven, rey de Sicilia en Barcelona (1405): solemnidad, economía y cnflicto», Acta historica et archaeologica mediaevalia, 27/28 (2006/07) p. 89-120.
  • RUIZ TEÓFILO F.: «Festivités, couleurs et sumboles du pouvoir en Castille au XVe siècle. Les célébrations de mai 1428». Annales. Economies. Sociétés. Civilisations, 3 (1991), pp. 521-546.
  • RUIZ TEÓFILO F.: «Fiestas, torneos y símbolos de realeza en la Castilla del siglo XV. Las fiestas de Valladolid de 1428», en Adeline Rucquoi (coord.). Realidad e imagen del poder. España a fines de la Edad Media, Valladolid, Ámbito, 1988, pp. 249-265.
  • ROMAGNOLI DANIELA: «’Mind tour manner’: etiquette at the table», en Jean Louis Flandrin y Massimo Montanari (eds.), Food. A culinary history from antiquity to the present, Nueva York: Stein and Day, 1998, pp. 328-338.
  • SALVADOR MIGUEL NICASIO: «El divorcio del príncipe don Enrique de Castilla y doña Blanca de Navarra (1453)», La literatura en la época de los Reyes Católicos, Madrid: Editorial Iberoamericana, 2008, pp. 249-274.
  • VARIOS AUTORES: El marqués de Santillana, 1398-1458. Los albores de la España moderna, 4 vols., Hondarribia: Editorial Nerea, 2002.
  • VISCEGLIA MARIA ANTONIETTA: Riti di corte e simboli della regalità. I regni d’Europa e del mediterraneo dal Medioevo all’età moderna, Roma: Salerno Editrice, 2009.
  • YARZA LUACES JOAQUÍN: La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV, Madrid: Ediciones El Viso y Fundación Iberdrola, 2003.
  • YARZA LUACES JOAQUÍN: «Imagen del noble en el siglo XV en la Corona de Castilla: Los Velasco anteriores al primer Condestable», en Marisa Costa (coord.): Propaganda y poder, Congresso Peninsular de História da Arte, Lisboa: Ediciones Colibrí, 2001, pp. 131-149.
  • YEPES LÓPEZ JOSÉ y SAGREDO FERNÁNDEZ, FÉLIX: «Las Arcas de Limosna del Conde de Haro y las Instituciones de préstamo benéfico (siglos XV-XVI)», en A pobreza e a assisténcia aos pobres na península ibérica durante a Idade Média , II, Lisboa: Instituto de Alta Cultura. Centro de Estudios Históricos Anexo à Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, 1975, pp. 547-574.
  • ZALAMA MIGUEL ÁNGEL Y PASCUAL, JESÚS F.: Testamento y codicilos de Juan II de Aragón, y última voluntad de Fernando I: política y artes, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017.