'Ánimu', cuerpo y movimiento en los sueños andinos

  1. Óscar Muñoz Morán 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Temas americanistas

ISSN: 0212-4408 1988-7868

Año de publicación: 2020

Número: 45

Páginas: 28-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas americanistas

Resumen

Este texto tiene la intención, mediante la etnografía, de matizar un lugar común en los estudios sobre los sueños amerindios, a saber, que durante el mismo las diferentes fuerzas anímicas del individuo abandonan su contenedor físico, el cuerpo. Sostengo que las experiencias oníricas que tienen los habitantes de la comunidad de Coipasi (Potosí, Bolivia) reflejan más bien que el cuerpo y, más concretamente, la fisicalidad (Descola), juega un papel fundamental en la misma. Así, se presentan los sueños como estados ontológicos y experiencias parecidas a otras muchas tenidas durante la vigilia y que se caracterizan por el encuentro entre humanos y espíritus de diferentes tipos.

Referencias bibliográficas

  • Catherine J. Allen, "Body and Soul in Quechua Thought”, Journal of Latin American Lore, nº 8(2) (Los Ángeles, 1982), pp. 179-196.
  • Catherine J. Allen, Foxboy: Intimacy and Aesthetics in Andean Stories. Austin: University of Texas Press, 2011.
  • Tamara L. Bray (ed.), Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes. Boulder: University Press of Colorado, 2015.
  • Domenico Branca, “Una aproximación a la noción de humanidad en el altiplano aymara de Puno, Perú”. En Montserrat Ventura, Josep Lluís Mateo y Montserrat Clua (eds.), Humanidad. Categoría o condición. Un viaje antropológico. Barcelona: Bellaterra, 2018, pp. 191-192.
  • Lucila Bugallo y Marío Vilca (Comps.) Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-Instituto Francés de Estudios Andinos, 2016.
  • Marisol de la Cadena, “Runa. Human but not only”. Hau: Journal of Ethnographic Theory, nº 4 (2) (London, 2014), pp. 253–259.
  • Lawrence K. Carpenter, “Inside/Outside, Which Side Counts? Duality-of-Self and Bipartization in Quechua”. En R. V. H. Dover, K. E. Seibold and J. H. Mcdowell (editores), Andean Cosmologies Through Time. Persistence and Emergence. Bloomington: Indiana University Press, 1992, pp. 115-136.
  • Arianna Cecconi, “‘Todas estas montañas nos hablan’. Apariciones, engaños y sueños de las mujeres en los Andes peruanos”. Entrediversidades, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (San Cristobal de las Casas, 2017), nº 9, p. 87-116.
  • Verónica Cereceda, “A partir de los colores de un pájaro…”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, nº 4 (Santiago de Chile, 1990), pp. 57-104.
  • Pablo Cruz, “El mundo se explica al andar. Consideraciones en torno a la sacralización del paisaje en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca)”, en Indiana, nº 29 (Berlin, 2012), pp. 221-251.
  • Pablo Cruz, “Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, nº 11(2) (Santiago de Chile, 2006, pp. 35-50.
  • Fabiola Y. Chávez Hualpa, “‘Conmigo vas a trabajar’: sueño iniciático entre las parteras andinas de Piura, Perú”. Dimensión Antropológica, nº 32 (Ciudad de México, 2004), pp. 69-87.
  • Philippe Descola, Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2012.
  • Gerardo Fernández Juárez, “Ajayu, Animu, Kuraji. la enfermedad del ‘susto’ en el altiplano de Bolivia”. En Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas Antropológicas. Quito: ABYA-YALA/AECI/UCLM, 2004, pp. 279-303.
  • Gerardo Fernández Juárez, Hechiceros y ministros del diablo. Rituales, prácticas médicas y patrimonio inmaterial en los Andes (Siglos XVI-XXI). Quito: Abya-Yala, 2012.
  • Gerardo Fernández Juárez, Yatiris y ch’amakanis del altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. Quito: Abya-Yala, 2004.
  • Cristina Fontes, “Encuentros con dueños, duendes y diablos: intersubjetividad, movimiento y paisaje en los caminos de la Quebrada de Humahuaca”. Ciencias Sociales y Religión, nº 22 (Campinas, 2020).
  • Cristina Fontes, “Pisando fuerte e invocando santos. Formas corporales de conocimiento para caminar en el paisaje andino”. Runa, nº 39(1) (Buenos Aires, 2018), pp. 59-74.
  • Waud H. Kracke, “El sueño como vehículo del poder chamánico: interpretaciones culturales y significados personales de los sueños entre los Parintintin”. En Michel Perrin (coord.), Antropología y experiencias del sueño. Quito: Abya-Yala, 1990, pp. 145-158.
  • Palmira La Riva, “Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano”. Revista Andina (Cuzco, 2005), nº 41, pp. 63-88.
  • Palmira La Riva, “Soñando en los Andes. Experiencia onírica y concepción del cuerpo-persona”, Revista Andina, nº 55 (Cuzco, 2017), pp. 125-155.
  • Anne-Marie Losoncsy, “Lo onírico en el chamanismo Emberá del Alto Choco (Colombia)”. En Michel Perrin (coord.), Antropología y experiencias del sueño. Quito: Abya-Yala, 1990.
  • Bruce Mannheim, “La historicidad de imágenes oníricas quechuas sudperuanas”. Letras, nº 86(123) (Lima, 2015), p. 14.
  • Bruce Mannheim, “Relatividad ontológica restringida.” En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica. Madrid: NOLA Editores, 2020, pp. 47-84.
  • Óscar Muñoz Morán, “Chullpasqa. Experiencias, emociones y espíritus andinos.” En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica. Madrid: NOLA Editores, 2020, pp. 305-340.
  • Óscar Muñoz Morán, “El tiempo del diluvio. Interpretaciones evangélicas sobre el tiempo antiguo en el ayllu Coipasi, Bolivia.” Revista Española de Antropología Americana, 44(1) (Madrid, 2014), pp. 235-253.
  • Óscar Muñoz Morán, “Expresiones y manifestaciones chullpas. Una propuesta de explicación anímica”, en Óscar Muñoz Morán y Francisco M. Gil García (Coords.), Tiempo, espacio y entidades tutelares. Etnografías del pasado en América. Quito: ABYA-YALA, 2014, pp. 307-335.
  • Óscar Muñoz Morán, “‘Gente como nosotros’: Cuestionando la ancestralidad desde la cosmología quechua”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 25(3) (EEUU, 2020), en prensa.
  • Óscar Muñoz Morán, “Lógicas interculturales y discursos contradictorios”. En Francisco M. Gil García y Patricia Vicente (coords.), Medicinas y cuerpos en América Latina. Debates antropológicos desde la salud y la interculturalidad. Quito, ABYA-YALA, 2017, pp. 137-154.
  • Isabel Neila Boyer, “El samay, el ‘susto’ y el concepto de persona en Ayacucho, Perú”, en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural. Quito: ABYA-YALA/AECI/UCLM, 2006, pp. 187-215.
  • Juan Camilo Niño Vargas, “Sueño, realidad y conocimiento: noción del sueño y fenomenología del soñar entre los ette del norte de Colombia”, Antípoda, nº 5 (Bogotá, 2007), pp. 293-315.
  • Gemma Orobitg, “Los laberintos del sueño. Nuevas posibles vías para una antropología del sueño amerindio”. Entrediversidades, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, nº 9 (San Cristobal de las Casas, 2017), pp. 9-20.
  • Gemma Orobitg, “Por qué soñar, por qué cantar...Memoria, olvido y experiencias de la historia entre los indígenas pumé (Venezuela)”. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 45(50) (Barcelona, 1999).
  • Michel Perrin, “Introducción. Pensar el sueño…y utilizarlo”. En Michel Perrin (coord.), Antropología y experiencias del sueño. Quito: Abya-Yala, 1990, pp. 7-8.
  • Perrin, Michel Los practicantes del sueño: el chamanismo Wayuu. Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana, 1995.
  • Pedro Pitarch, “Los dos cuerpos mayas. Esbozo de una antropología elemental indígena.”, Estudios de Cultura Maya, nº 37 (Ciudad de México, 2011), pp. 155-156.
  • Pedro Pitarch, “‘Tú nos has soñado’. Notas sobre el sueño en los cantos chamánicos tzeltales”. Entrediversidades, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, nº 9 (San Cristobal de las Casas, 2017), pp. 21-42.
  • Xavier Ricard Lanata, Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Lima: IFEA-CBC, 2007.
  • Guillermo. Salas Carreño, Lugares parientes. Comida, cohabitación y mundos andinos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019.
  • Vicente Torres Lezama, “Santos y vírgenes entre sueños. Relatos oníricos de peregrinos y devotos del sur andino de Perú”. Entrediversidades, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, nº9 (San Cristobal de las Casas, 2017), p. 122.