Análisis de la Ley General de la Publicidad.

  1. Carlos Lema Devesa
Revista:
Campaña: Publicación quincenal para la comunicación publicitaria

ISSN: 2483-3312

Año de publicación: 1988

Número: 336

Páginas: 49-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Campaña: Publicación quincenal para la comunicación publicitaria

Resumen

Después de al menos un borrador, cuatro anteproyectos y un proyecto, la Ley General de Publicidad es ya una realidad tras su aprobación por el Congreso el día 11 de noviembre y su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) cuatro días más tarde. La necesidad de la Ley se ha hecho patente por dos motivos. Uno de ellos es la aplicación del Estatuto de la Publicidad de 11 de junio de 1964 que, entre otras cosas, no recoge la acción de cesación ni medidas cautelares o provisionales tendentes a impedir la ulterior difusión de los anuncios engañosos y desleales. Y el otro es la incorporación de España a la Comunidad Europea, que implica el compromiso de actualizar la legislación española en aquellas materias en las que ha de ser armonizada con la Comunitaria. En el presente artículo, que ha servido de conferencia en unas recientes jornadas en Galicia sobre la protección de los consumidores, Carlos Lema Devesa, catedrático de Derecho de la Publicidad y coordinador del primer borrador de anteproyecto de Ley General de la Publicidad, analiza el contenido de esta Ley, que fue publicado por Campaña en el número 334.