Comunicación en TwitterCoronatec en la fase inicial del confinamiento en España

  1. Gonzálvez Vallés, Juan Enrique
  2. Caldevilla-Domínguez, David
  3. Barrientos-Báez, Almudena
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Investigación social sobre políticas del cuidado y la dependencia en Europa e Iberoamérica

Número: 32

Páxinas: 476-497

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumo

El estado de alarma declarado en España el 14 de marzo de 2020 a raíz de los contagios y muertes provocadas por el coronavirus y el COVID-19 provocó la creación del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus (Coronatec) que, encabezado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llevó la iniciativa tanto a través de los medios de comunicación tradicionales, como también en redes sociales. El primer mes de esta extraordinaria situación iba a medir la capacidad de reacción y adaptación de todas estas entidades a las redes sociales y, de hecho, los impactos comunicacionales en Twitter aumentaron y sirvió como un canal referente para difundir mensajes. Además, obtener información de fuentes oficiales a través de las redes sociales es ahora más importante por la presencia de los bulos y el análisis de estos nueve organismos es aún más pertinente. El presente análisis se centrará en aspectos esenciales del análisis en redes sociales: seguidores, publicaciones y engagement. Los resultados dejarán patente la capacidad de influencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado frente a otros actores como Presidencia del Gobierno o los Ministerios.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M. de. & Casero-Ripollés, A. (2018). ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político y social. Presentación. Icono 14, 16(1), 1-21.
  • https://doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1162
  • Arroyo-Almaraz, I. & Calle Mendoza, S. (2018). Los community managers de las ONGD. Estudio de percepciones y usos de las redes sociales. Icono 14, 16(2), 121-142. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1189
  • Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. & Vargas-Delgado, J. J. (2019). El protocolo, la puesta en escena y la persuasión en los debates políticos televisados. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 23(3), 17-27.
  • https://doi.org/10.17979/redma.2019.23.3.5872
  • Blanco Alfonso, I., García Galera, C. & Tejedor Calvo, S. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia Y Comunicación Social, 24(2), 449-469. https://doi.org/10.5209/hics.66290
  • Bustamante Donas, J. (2015). La expansión de las creencias en las comunidades virtuales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(69), 1-16.
  • Bustos Martínez, L., De Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. Á. & Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18, 25-42. https://doi.org/10.5209/meso.64527
  • Brites, M. J. (2020). Digital and school journalism approaches at school. Icono 14, 18(2), 35-57. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1579
  • Byung-Chul, H. (2018). El aroma del tiempo. Herder Editorial.
  • Cabezuelo-Lorenzo, F., Rey-García, P. & Tapia-Frade, A. (2016). Análisis de las herramientas de control ciudadano sobre los representantes públicos: La transparencia informativa municipal en Castilla-León. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1261-1279. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1145
  • Caldevilla Domínguez, D. (2013a). Efectos actuales de la “Sobreinformación” y la “Infoxicación” a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D avanza ‘Radiofriends’. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(30), 34-56. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.30.34-56
  • Caldevilla Domínguez, D. (2013b). Nuevas formas de periodismo: periodismo de proximidad 2.0. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 165-176.
  • http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41722
  • Caldevilla Domínguez, D. (2014). Impacto de las TIC y el 2.0: consecuencias para el sector de la comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(35), 106-127. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35.106-127
  • Cartes Barroso, M. J. (2018). El uso de Instagram por los partidos políticos catalanes durante el referéndum del 1-0. Revista de Comunicación de la SEECI, 47(15), 17-36. http://doi.org/10.15198/seeci.2018.47.17-36
  • Carrasco Polaino, R., Villar Cirujano, E. & Tejedor Fuentes, L. (2018). Twitter como herramienta de comunicación política en el contexto del referéndum independentista catalán: asociaciones ciudadanas frente a instituciones públicas. Icono 14, 16(1), 64-85.
  • https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1134
  • Casero-Ripollés, A. (2018). Research on political information and social media: Key points and challenges for the future. El profesional de la información, 27(5), 964-974.
  • https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01965
  • Catalina-García, B., López de Ayala-López, M. C. & Martínez Pastor, E. (2019). Usos comunicativos de las nuevas tecnologías entre los menores. Percepción de sus profesores sobre oportunidades y riesgos digitales. Mediaciones Sociales, 18, 43-57.
  • https://doi.org/10.5209/meso.64311
  • Chaves-Montero, A. (2017). Comunicación política y redes sociales. Ediciones Egregius.
  • Cierva, Y. D. (2009). La comunicación en tiempos de crisis. En Mora, J. M., 10 ensayos de comunicación institucional. EUNSA.
  • Costa-Sánchez, C. (2011). Estado del arte de la comunicación móvil en España. Aportaciones realizadas y retos de futuro. Revista de Comunicación Vivat Academia, XIV (117E), 1049-1058. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.1049-1058
  • Del Henar Sánchez Cobarro, P. (2016). Organizaciones emocionalmente inteligentes. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 21(1), 101-115.
  • http://doi.org/10.35742/revistacccomunicacioneinformacion.2016.21.101-115
  • España. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado, 14 de marzo de 2020, núm. 67, pp. 25390 a 25400.
  • Estado Mayor de la Defensa (2020): Un avión A400M de las Fuerzas Aéreas Turcas llega a España con 25 toneladas de material sanitario (mascarillas, EPI, protectores oculares, líquido antibacteriano) como apoyo de @NATO en la lucha contra el #COVID19 #MOPS #StrongerTogether #EsteVirusLoParamosUnidos. 1 de abril (Twitter). https://twitter.com/EMADmde/status/1245324531478167553 Consultado el 16 de abril de 2020.
  • Europa Press (2014): La Policía logra superar al FBI en número de seguidores en Twitter y ya es el cuerpo policial más seguido del mundo. www.europapress.es/nacional/noticia-policia-logra-superar-fbi-numero-seguidores-twitter-ya-cuerpo-policial-mas-seguido-mundo-20140204184718.html Consultado el 10 de abril de 2020.
  • García Gómez, M. (2014). Inteligencia emocional: las emociones son útiles. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 19, 23-36. http://doi.org/10.35742/revistacccomunicacioneinformacion.2014.19.23-36
  • Guardia Civil (2020): Lamentamos comunicar el fallecimiento de Jesús, jefe del Grupo de Acción Rápida #GAR, víctima del #COVID19. Nuestro corazón está junto a sus familiares, amigos y compañeros. Descansa en paz, Hermano...nunca olvidaremos tu ejemplo. 27 de marzo (Twitter). Disponible en https://twitter.com/guardiacivil/status/1243588530070343680 Consultado el 16 de abril de 2020.
  • Hernández Rubio, J. (2019). Internet y Posmodernidad: un soporte de comunicación tan necesario como irreverente en la actualidad. Necesidades pedagógicas. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 146, 21-41. https://doi.org/10.15178/va.2019.146.21-41
  • Herrero, J. C. & Toledo Chávarri, A. (2012). La profesionalización de la comunicación para el desarrollo: relaciones entre la teoría y la práctica. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 17, 255-266. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39267
  • Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P. & Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic. El profesional de la información, 26(5), 824-837.
  • https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05
  • López-Abellán, M. (2012). Twitter como instrumento de comunicación política en campaña: Elecciones Generales de 2011. Cuadernos de gestión de información, 2, 69-84.
  • https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/207651
  • López-Meri, A. (2016). Twitter-retórica para captar votos en campaña electoral. El caso de las elecciones de Cataluña de 2015. Comunicación y hombre, 12, 97-118.
  • http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.190.97-118
  • Mayoral, J., Parratt, S. & Morata, M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 24(2), 395-409.
  • https://doi.org/10.5209/hics.66267
  • Ministerio de Defensa (2020): La Unidad Militar de Emergencias #UME ha empezado a realizar reconocimientos previos en algunas zonas urbanas donde puede producirse mayor riesgo de propagación del #COVID19: Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, León, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife#EsteVirusLoParamosUnidos. 15 de marzo (Twitter). https://twitter.com/Defensagob/status/1239212922523582465 Consultado el 16 de abril de 2020.
  • Ministerio del Interior (2020a): Se prorroga durante un año la validez de los DNI que caduquen a partir de la declaración del estado de alarma, el pasado 14 de marzo. Es una de las medidas extraordinarias adoptadas con motivo del #COVID19 #EsteVirusLoParamosUnidos. 17 de marzo (Twitter).
  • https://twitter.com/interiorgob/status/1239977150922530816 Consultado el 16 de abril de 2020.
  • Ministerio del Interior (2020b): Lamento profundamente el fallecimiento de un miembro de la Guardia Civil, víctima del #COVID19 Pedro dedicó su vida a servir al ciudadano. Descanse en paz. Mis condolencias a su familia. También a sus compañeros y a toda la @guardiacivil Fernando Grande-Marlaska. 18 de marzo (Twitter). https://twitter.com/interiorgob/status/1240286074099900419 Consultado el 16 de abril de 2020.
  • Ministerio de Sanidad (2020): Son días duros, pero gracias al sacrificio de todos y todas, los superaremos. Cada día que pasa estamos más cerca de pararlo, más cerca de volver a disfrutar de nuestras familias y amigos. ¡Lo conseguiremos! Juntos #EsteVirusLoParamosUnidos. 17 de marzo (Twitter).
  • https://twitter.com/sanidadgob/status/1239856905541083138 Consultado el 16 de abril de 2020.
  • Ministerio de Transportes (2020): #StopBulos @mitmagob ACLARA: El programa de ayudas a las víctimas de violencia de género y personas desahuciadas NO PERMITE LA EXPROPIACIÓN de viviendas vacías ni segundas residencias. Abrimos HILO... 11 de abril (Twitter). https://twitter.com/mitmagob/status/1249048086346960902 Consultado el 16 de abril de 2020.
  • Miquel Segarra, S., Alonso Muñoz, L. & Marcos García, S. (2017). Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015. Revista Prisma Social, 18, 34-54. https://revistaprismasocial.es/article/view/1353
  • Muller, K. (2016). El papel de las marcas en la nueva era de la comunicación publicitaria. Opción, 32(12), 39-65.
  • Policía Nacional (2020a): Por favor, RT Hemos detectado casos de falsos sanitarios que van a domicilios de mayores y les piden todos los billetes y monedas por ser contagiosos. También llamadas de teléfono de falsos sanitarios para inspeccionar domicilios ➡NO ABRIR LA PUERTA Y OBVIAR ESTAS LLAMADAS. 16 de marzo (Twitter). https://twitter.com/policia/status/1239549730863976449
  • Consultado el 16 de abril de 2020.
  • Policía Nacional (2020b): Hola niños y niñas. Queremos felicitaros por lo bien que lo estáis haciendo sin salir de casa. Es difícil no ir al parque ni ver a los amigos en el cole y por eso os damos este enorme aplauso y os decimos: #EsteVirusLoParamosUnidos. 19 de marzo (Twitter). https://twitter.com/policia/status/1240545235362623493 Consultado el 16 de abril de 2020.
  • Polo Blanco, J. (2018). El rol del Estado en la era pospolítica y posdemocrática de los poderes financieros salvajes. Opción, 34(86), 855-897.
  • Pujols, J. (2017). Caos en España. Del 15M al nacimiento de “Podemos”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(68), 103-118.
  • Rodríguez Fernández, Ó. (2011). Twitter: aplicaciones profesionales y de empresa. Anaya.
  • Rosa, H. (2010). Alienación y aceleración: Hacía una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Katz Editores.
  • Salud Pública (2020): Debemos doblegar la curva cuanto antes. Solo lo lograremos si cumplimos estrictamente las medidas de higiene y distanciamiento social. No podemos relajarnos. Fernando Simón explica las diferencias entre España y China a la hora de afrontar el #COVID19.
  • #EsteVirusLoParamosUnidos. 22 de marzo (Twitter). Disponible en https://twitter.com/SaludPublicaEs/status/1241715752996085766
  • Consultado el 16 de abril de 2020.
  • Sánchez-Torres W. C. & Restrepo, J. C. (2015). Marketing en tiempo real y el fortalecimiento del mercadólogo. Escenarios: empresa y territorio, 4(4), 33-52.
  • Seco Sauces, M. O. & Ruiz-Callado, R. (2020). Las Enfermedades raras en la Red. Oportunidades organizacionales en la sociedad digital. Revista Prisma Social, 29, 98-122.
  • https://revistaprismasocial.es/article/view/3582
  • Serrano-Cobos, Jorge (2014). Big data y analítica web. Estudiar las corrientes y pescar en un océano de datos. El profesional de la información, 23(6), 561-565.
  • https://doi.org/10.3145/epi.2014.nov.01
  • Serrano, J. F., Gonzálvez, J. E. & Viñarás, M. (2019). La gestión de las redes sociales en la comunicación política y su influencia en la prensa. Index Comunicación, 9(1), 173-195.
  • Shogan, C. J. (2010). Blackberries, tweets, and YouTube: Technology and the future of communicating with Congress. PS: Political science & politics, 43(2), 231-233.
  • Soengas-Pérez, X., López-Cepeda, A. M. & Sixto-García, J. (2019). Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformación en los universitarios españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1056-1070. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1371-54
  • The Social Family Media. (2020). Informe del uso de las Redes Sociales en España. https://cutt.ly/0t6nj6u
  • Túñez-López; M., García, J. S. & Guevara-Castillo, M. (2011). Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática. Palabra Clave, 14(1), 53.
  • Villars, R. L., Olofson, C. W. y Eastwood, M. (2011). Big data: What it is and why you should care. IDC. Analyze the Future. www.admin-magazine.com/HPC/content/download/5604/49345/file/IDC_Big%20Data_whitepaper_final.pdf
  • We Are Social. (2020). Digital in 2020. Recuperado de: https://wearesocial.com/digital-2020
  • Yus, F. Y. (2020). La construcción de la identidad en las redes sociales. In Guía práctica de pragmática del español (pp. 219-229). Routledge.
  • Zugasti-Azagra, R. y Pérez González, J. (2016). Los temas de campaña en Twitter de@ PPopular y@ ahorapodemos para las elecciones europeas de 2014. adComunica, 12, 205-224. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.12