Imágenes cautivas. Arte, violencia política y cultura visual en España (1923-1959)

  1. Chaves Amieva, Óscar
Dirigida por:
  1. Miguel Cabañas Bravo Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 07 de mayo de 2020

Tribunal:
  1. María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz Presidenta
  2. Gutmaro Gómez Bravo Secretario
  3. Federico Castro Morales Vocal
  4. Julián Díaz Sánchez Vocal
  5. Carmen Ortiz García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 153314 DIALNET

Resumen

Esta Tesis doctoral, dirigida por Miguel Cabañas Bravo (IH, CSIC), aborda las relaciones entre violencia política y arte/cultura visual en la España contemporánea, en el periodo entre la dictadura de Primo de Rivera y el final de la era conocida como primer franquismo (1923-1959). La vivencia de la represión ¿sea cual sea su forma¿ desde el arte es, en todo caso, el principal hilo conductor de esta investigación. Los asuntos que en ella se tratan son: el compromiso político de los artistas y su relación con la represión; la violencia política y sus representaciones visuales; y, finalmente, el gesto artístico y la creación en condiciones de pérdida de libertad, desde una doble óptica basada en los conceptos de ¿resistencia¿ y ¿redención¿. La estructura que planteamos se articula en torno a dos grandes bloques temáticos, titulados genéricamente ¿extramuros¿ e ¿intramuros¿. El primero nos sitúa en la España anterior a la gran represión franquista, mientras que el segundo se adentra en la violencia política sublevada desde el golpe de Estado. Mientras que los dos primeros capítulos, integrados en el bloque inicial, nos ofrecen una contextualización ¿abordando aspectos novedosos, como la represión republicana en relación con procesos visuales y artísticos¿, en los tres siguientes nos adentramos en el verdadero eje del trabajo, que es el análisis global de la violencia sufrida por creadores plásticos a raíz la sublevación militar de julio de 1936, sin parangón ¿cuantitativa y cualitativamente¿ con lo sucedido anteriormente. El primero de los objetivos de esta investigación es la ampliación del campo de análisis de la violencia política en la España contemporánea desde el ámbito artístico/creativo; un aspecto apenas tratado por la historiografía y la crítica anteriores. Para ello, ha sido necesario el empleo de dos fuentes fundamentales: los archivos militares y penitenciarios y las colecciones ¿privadas y públicas¿ que contienen obra plástica relacionada con la represión. Esto ha servido para dar a conocer una importante cantidad de piezas y documentos, algunos apenas tratados hasta ahora, y otros ¿la mayoría¿ completamente inéditos. También se ha querido contribuir a un enriquecimiento de la Historia del Arte español reciente, a través de la inclusión de biografías y producciones que habían sido, en su mayor parte, soslayadas hasta el momento. De tal modo que algunas prácticas creativas, normalmente poco reconocidas, se han convertido en el centro de esta investigación, poniendo de relieve su valor ya fuera desde el punto de vista estético, memorístico o documental. Para ello, ha sido necesario crear un modelo de análisis específico que ha atendido tanto a valoraciones propiamente ¿artísticas¿, como a otras cuestiones que tienen que ver con sus condiciones de producción, los discursos involucrados y, de igual modo, su recepción, conservación y transmisión generacional. Gracias al desarrollo de la investigación, hemos podido concluir, en primer lugar, que no sólo existieron procesos represivos contra creadores a raíz de la Guerra Civil, sino que hay una serie de precedentes que, por escasos, no dejan de tener relevancia. Esto apunta a que la represión, pese a presentar su máxima intensidad entre el final de la guerra y el comienzo de la posguerra, permite señalar algunas ¿tenues¿ líneas de continuidad, gracias al uso de conceptos amplios como la ¿cultura de guerra¿ propia de los años treinta y cuarenta. Por otra parte, se ha demostrado la significativa relación entre la violencia y las políticas visuales y artísticas. De igual modo, puede observarse que fue el compromiso político ¿entendido en un sentido amplio, que incluye la acción cultural¿ el principal detonante que se encuentra detrás de esta violencia sobre los artistas. Un proceso que tuvo su máximo exponente en la posguerra, donde las prácticas artísticas de los penados se situaron tanto en el lado de la resistencia como en el de la negociación con el sistema.