Paremias españolas y sicilianasEstudio contrastivo

  1. Sidoti, Rossana
Dirigida por:
  1. Salud María Jarilla Bravo Directora
  2. Julia Sevilla Muñoz Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Fernando García Romero Presidente
  2. Antonio Gonzalez Rodriguez Secretario/a
  3. Irene Romera Pintor Vocal
  4. Manuel Martí Sánchez Vocal
  5. Maria Antonella Sardelli Vocal
Departamento:
  1. Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral contiene un estudio contrastivo sobre las paremias españolas y sicilianas. El trabajo se estructura en cuatro partes. El primer capítulo define la paremiología y el desarrollo de la misma en los últimos decenios, proporcionando un recorrido desde la vía paremiológica que permite trazar los avances en la investigación paremiológica, al tiempo que se pone de relieve lo complejo que resulta establecer clasificaciones entre las diferentes unidades fraseológicas, lo que nos sitúa en uno de los temas centrales de este capítulo: las paremias y su inclusión dentro de las unidades fraseológicas como objeto de estudio de la fraseología o de la paremiología, a partir de la propuesta de clasificación de Julia Sevilla Muñoz (1993), actualizada en colaboración con Carlos Alberto Crida Álvarez (Sevilla y Crida, 2013), quienes definen claramente el concepto de «paremias» y sus diferentes tipos. El segundo capítulo ofrece un panorama histórico de la paremiografía y paremiología española y siciliana, con el objeto de analizar la labor de documentación paremiográfica y de los métodos compiladores empleados por los colectores españoles y sicilianos, el estudio de las paremias desde el punto de vista teórico (definición, tipología, función, uso y características lingüísticas peculiares), de los términos que los recopiladores emplean en los estudios preliminares a sus obras para aludir a «refrán» o a «proverbio» y, en general, a las demás categorías paremiológicas y del caos terminológico que reina para distinguir categorías que, en realidad, son profundamente heterogéneas. Asimismo, se tratará brevemente la cuestión de la importancia de la investigación geoparemiológica en una región tan estratificada desde el punto de vista cultural y lingüístico como Sicilia, cuyo método compilador ha puesto de manifiesto las deficiencias de la lexicografía tradicional vagamente atenta a la variación diátopica de un diasistema bastante complejo. El tercer capítulo analiza el material paremiográfico recogido en la ciudad de Mesina a partir de la técnica paremiográfica del cuestionario, el perfil de los informantes encuestados, las técnicas de investigación y metodología utilizadas para la recogida del material lingüístico directamente de informantes, así como los resultados que se han obtenido con su aplicación. Dado que el siciliano todavía no tiene una ortografía comúnmente aceptada y ante las dificultades relacionadas con la transcripción del corpus de paremias recogidas, se abordan las cuestiones relativas a la representación gráfica del dialecto siciliano, perspectivas, criterios y métodos de transcripción ortográfica adoptados por lexicógrafos y dialectólogos para el siciliano, así como la cuestión del criterio ortográfico relativo a la representación gráfica del corpus de paremias en la variante mesinesa. El capítulo cuarto se centra en el análisis contrastivo lingüístico y traductológico orientado a la búsqueda de correspondencias entre las paremias de la variante siciliana mesinesa y las paremias de la lengua española, indagando el alcance de la coincidencia y divergencia entre dos culturas no tan distantes como la española y la siciliana. El estudio de las similitudes y diferencias formales y semánticas que presentan las paremias españolas y sicilianas permite sacar a luz algunos de los rasgos propios del pueblo siciliano con respecto a sus usos, costumbres y forma de pensar, lo que contribuye a diferenciarlo del pueblo español. Tras abordar la noción de correspondencia paremiológica, presentaremos las técnicas traductológicas aplicadas para realizar la sistematización de las paremias seleccionadas: la actancial, la sinonímica, la temática y la hiperonímica. Su aplicación ha permitido localizar correspondencias para más de mil quinientas paremias españolas.