Los medios indígenas en América Latinausos, sentidos y cartografías de una experiencia plural

  1. Orobitg, Gemma 1
  2. Martínez Mauri, Mònica 1
  3. Canals, Roger 1
  4. Celigueta, Gemma 1
  5. Gil García, Francisco M. 2
  6. Gómez Ruiz, Sebastián 3
  7. Izard, Gabriel 1
  8. López García, Julián 4
  9. Muñoz Morán, Óscar 2
  10. Pérez Galán, Beatriz 4
  11. Pitarch, Pedro 2
  1. 1 Universitat de Barcelona (UB), Barcelona, España
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España
  3. 3 Universidad El Bosque (UEB), Bogotá, Colombia
  4. 4 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España
Revista:
Revista de Historia (Heredia)

ISSN: 1012-9790 2215-4744

Año de publicación: 2021

Número: 83

Páginas: 132-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/RH.83.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia (Heredia)

Resumen

Este artículo presenta un análisis del estado de la comunicación indígena en América Latina con un enfoque etnográfico y comparativo basado en seis estudios de caso: México, Guatemala, Panamá, Colombia, Bolivia y Argentina. Nuestro estudio se ocupa de la situación de los «paisajes mediáticos», es decir, la proliferación de medios de comunicación tecnológica en cada contexto, sus usos sociales efectivos y sus transformaciones en el tiempo. Para ello destacamos tres aspectos analíticos: 1) las innovaciones en la comunicación indígena, las cuales han pasado de un énfasis en la apropiación tecnológica a la necesidad de su incorporación como valor cultural, así como un cambio de énfasis en la «resistencia» a la idea de «descolonización» de los medios, 2) las características que definen la comunicación indígena, y 3) la constatación de su heterogeneidad e implicación en realidades sociales y políticas concretas y locales.

Referencias bibliográficas

  • Citas Albó, Xavier. «Idiomas, escuelas y radios en Bolivia». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, n. 6 (1974): 92-133. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2374.
  • Ali, Maurizio. «Medios de comunicación, asuntos étnicos e intercultura indígena». Razón y Palabra, n. 74 (2010).
  • Appadurai, Arjun. Modernity at Large: Cultural Dimension of Globalisation. Minnesota, Estados Unidos de América: University of Minnesota Press, 1996.
  • Arcia Jaramillo, Ohigginis. «Las aisladas y pobres comarcas». La Prensa, 1 de noviembre de 2018. https://impresa.prensa.com/panorama/aisladas-pobres-comarcas_0_5157984203.html.
  • Beltrán, L. Ramiro. Comunicología de la liberación, desarrollismo y políticas públicas. Málaga, España: Luces de Gálibo, 2014.
  • Bessire, Lucas y Daniel Fisher. Radio fields. Anthropology and wireless sound in the 21st century. Nueva York, Estados Unidos de América: New York University Pres, 2012.
  • Bocarejo Suescún, Diana. Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, 2015
  • Brigido-Corachán, Anna y Juan José García. «An interview with Juan José García, President of Ojo de Agua Comunicación». American Anthropologist, vol. 106, n. 2 (2004): 368-373. https://www.jstor.org/stable/3566973.
  • Cardús, Laura. «Indigenous media: from transference to appropriation. Indigenous media in Latin America and processes of visual presentation of self and ethnicity». Anthrovision. Vaneasa On Line Journal, n. 2.1 (2014): 1-18. https://doi.org/10.4000/anthrovision.668.
  • Córdova, Amalia. «Estéticas enraizadas: aproximaciones al video indígena en América Latina», Comunicación y Medios, n. 8 (2011). https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/19895.
  • Coelho, Rafael Franco. «La apropiación cultural, social y política de los medios de comunicación en comunidades indígenas: el proyecto «Aldeia Digital» del pueblo xavante (Brasil Central)». Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2016. https://www.tdx.cat/handle/10803/399827#page=1.
  • Colombier, Marco. «Con la radio conocemos nuestros derechos y cultural aymara. Entrevista a Rosa Palomino Chahuares, comunicadora aymara». Servindi, 2014, https://www.servindi.org/node/55471.
  • Cremoux, Daniela. «Video indígena, dos casos en la Sierra Mixe, Ciudad de México». Tesis de Maestría, Universidad Intercontinental, 1997.
  • Díaz, Floriberto. «Comunidad y comunalidad». En Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. Ayuujktsënää’yën -ayuujkwënmää’ny – ayuujk mëk’äjtën, editado por S. Robles, R. Cardoso y Floriberto Díaz. México, UNAM, 2018.
  • Ginsburg, Faye, Lila Abu-Lughob y Brian Larkin, eds. Media Worlds. Anthropology on New Terrain. Berkeley, Estados Unidos de América: University of California Press, 2002.
  • Gitlin, Todd. «Public sphere or public sphericules?». En: Media, Ritual and Identity, editado por Tamar Liebes y James Curran, 168-174. Londres, Inglaterra: Routledge, 1998.
  • Gómez Ruiz, Sebastián. «Imágenes de la Sierra Nevada (Colombia): el artefacto cultural como una manera para aproximarse a los medios de comunicación indígena». En: Culturas indígenas: investigación, comunicación y resistencias, editado por Amparo Huertas Bailén, y María Luna, 197-219. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2018.
  • Gómez Ruiz, Sebastián y Amado Villafaña. «Wasi. Ver entre los Iku» (Colombia: Colectivo de Comuniadores Arhuaco Yosokwi y Antropo pò. Película: 16’, Color, 2017). http://mediosindigenas.ub.edu/producciones/2805/.
  • Greenberg, Bradley S, et al. «Minorities and the mass media». En: Media effect: Advance in theory and research, editado por Jennigs Bryant and Dolf. Zillmann, 273-315. New Jersey, Estados Unidos de América: Lawrence Erlhaum Associates, 2002.
  • Himpele, Jeff, Ivan Sanjinés y Jesús Tapia. «Packaging Indigenous Media: An Interview with Ivan Sanjines and Jesús Tapia». American Anthropologist 106, n. 2 (2004): 354-363. https://doi.org/10.1525/aa.2004.106.2.354.
  • Iriarte Días Granados, Patricia y Waydi Miranda Pérez. Los usos del audiovisual en el Caribe Colombiano: relato desde las organizaciones, los realizadores y los colectivos. Observatorio del Caribe Colombiano. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura, 2011.
  • Jakubowicz, Andrew, Jeannie Heather Goodall, Tony Marin Mitchell, Lois Randall y Kalinga Seneviratne. Racism, Ethnicity and the Media. Australia: Allen & Unwin, 1994.
  • Köhler, Axel. «Nuestros antepasados no tenían cámaras: el video como machete y otros retos de la video-producción indígena en Chiapas, México». Revista chilena de antropología visual, n. 4 (2004): 391-406. http://www.rchav.cl/2004_4_ame10_kohler.html#Layer2.
  • Kummels, Ingrid. Espacios mediáticos transfronterizos. El video ayuujk entre México y Estados Unidos. México: CIESAS, 2018.
  • Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Ed. G. Gilli, 1991 [1987].
  • Martínez, Sarelly, Francisco Cordero y Hugo Villar. «El púlpito electrónico: la radio religiosa en Chiapas». Razón y palabra, n. 83 (2013): 466-502. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/V83/18_MartinezCorderoVillar_V83.pdf.
  • Martínez, Sarelly, Francisco Cordero y Hugo Villar. «Expansión y presencia de la radio libre en Chiapas, un fenómeno de la globalización». Correspondencias & Análisis, n. 5 (2015): 153-171. https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.08.
  • Martínez Luna, Jaime. «Conocimiento y comunalidad». Bajo el volcán, vol. 15, n. 23 (2015): 99-112. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1289.
  • Martínez Mauri, Mònica y Gemma Orobitg, «Internet fortalece a las comunidades indígenas». The Conversation, 19 de febrero de 2019. https://theconversation.com/internet-fortalece-a-las-comunidades-indigenas-110251.
  • McSherry, Corynne. «Todas las voces: Indigenous language radio, state culturalism and everyday forms of public sphere formation». Journal of Iberian and Latin American Research, n. 5 (1999): 99-132. https://doi.org/10.1080/13260219.1999.10431799.
  • Monasterios, Gloria. «Abya Yala en Internet: políticas comunicativas y representaciones de identidad de organizaciones indígenas en el ciberespacio». En: Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, coordinado por Daniel Mato, 303 -330. Caracas, Venezuela: FACES - UCV, 2003.
  • Mora, Pablo. Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia. Bogotá: Cinemateca Distrital/ IDARTES, 2015.
  • Naciones Unidas. Foro de medios de comunicación y pueblos indígenas. Informe de trabajo. México, 2010.
  • Nahmad, Ana. «Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y del video». Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n. 45 (2007): 105-130. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742007000200105&lng=es&nrm=iso.
  • Nava Morales, Elena. Totopo al aire. Radio comunitaria y comunalidad en el Istmo de Tehuantepec. México: Ediciones de la Casa Chata, 2018.
  • Orobitg, Gemma. «Medios de comunicación comunitarios y consultas de Buena Fe en Guatemala». http://mediosindigenas.ub.edu/2019/08/05/medios-de-comunicacion-comunitarios-y-consultas-comunitarias-de-buena-fe-en-guatemala/.
  • Orobitg, Gemma. «La comunicación indígena, una práctica descolonizadora y para impulsar las lenguas indígenas». http://mediosindigenas.ub.edu/2019/08/26/2844/.
  • Pérez Galán, Beatriz y Yolanda Prieto. «La comunicación indígena. Un derecho en construcción». Madrid: UNED/Serie documental de tres episodios: 29’, 2018-2019. https://vimeo.com/user99091090.
  • Pitarch, Pedro. «Sobre el mal del texto. Lenguaje, escritura, enfermedad». En: La cara oculta del pliegue, 65-94. México: Artes de México, 2013.
  • Pitarch, Pedro y Gemma Orobitg, eds. Modernidades indígenas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana, 2012.
  • Ramos Mancilla, Óscar. «Acceso a internet desigual y heterogéneo en los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla». Revista Española de Antropología Americana, n. 48 (2018): 9-27. https://doi.org/10.5209/REAA.63687.
  • Rivera Cusicanqui, Silvia. «Lo indio es parte de la modernidad, no es una tradición estancada». http://www.facso.uchile.cl/noticias/85824/lo-indio-es-parte-de-la-modernidad-no-es-una-tradicion-estancada.
  • Rivera Cusicanqui, Silvia. «Lo indio es moderno: Silvia Rivera Cusicanqui». La línea de Fuego, 14 de abril de 2015. https://lalineadefuego.info/2015/04/14/lo-indio-es-moderno-silvia-rivera-cusicanqui/.
  • Rivera Cusicanqui, Silvia. Sociología de la imagen. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón, 2015.
  • Rodríguez, Clemencia y Jeanine El’Gazi. «The poetics of indigenous radio in Colombia». Media, Culture and Society, vol. 29, n. 2 (2007): 449-468. https://doi.org/10.1177/0163443707076185.
  • Salazar, Juan Francisco. «Articulating an activist imaginary: Internet as counter public sphere in the Mapuche movement, 1997/2002». Media International Australia incorporating Culture and Policy, vol. 107, n. 1 (2003): 19-30. https://doi.org/10.1177/1329878X0310700105.
  • Salazar, Juan F. «Contar para ser contados: el video indígena como práctica ciudadana». En: Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global, coordinado por Claudia Magalhaes Blanco y José Manuel Ramos Rodríguez, 91-109. Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla; Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, 2016.
  • Salazar, Juan F. y Amalia Córdova. «Imperfect Media and the Poetics of Indigenous Video in Latin America». En: Global Indigenous Media: Cultures, Poetics, and Politics, editado por Pamela Wilson y Michele Stewart, 39-57. Durham: Duke University Press, 2008.
  • Turner, Terence. «Defiant Images: the Kayapo appropriation of video». Anthropology Today, vol. 8, n. 6 (1993): 5-16. https://www.jstor.org/stable/2783265.
  • Turner, Terence. «Representation, Politics, and Cultural Imagination in Indigenous Video: General Points and Kayapo Examples». En: Media worlds: anthropology on new terrain, editado por Faye D. Ginsburg, Lila Abu-Lughod y Brian Larkin, 75-89. Berkeley: University of California Press, 2002.
  • Williams, Raymond. «La tecnología y la sociedad». Causas y Azares, n. 4 (1996 [1975]): 155-172.
  • Wortham, Erica Cusi. Narratives of Location: Televisual Media and the Production of Indigenous Identity in Mexico. Tesis Doctoral, New York University, 2002.
  • Wortham, Erica Cusi. «Between the State and Indigenous Autonomy: Unpacking Video Indígena in Mexico». American Anthropologist, vol. 106, n. 2 (2004): 363-368. https://doi.org/10.1525/aa.2004.106.2.363.
  • Wortham, Erica Cusi. «Valor y materialidad efímera: medios indígenas y futuros digitales». En: Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global, coordinado por Claudia Magalhaes Blanco y José Manuel Ramos Rodríguez, 233-246. Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla; Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, 2016.