Titularidad y eficiencia empresarial, un análisis para la economía española
- FERNANDEZ CONEJERO, M. NURIA
- Juan Ramón Cuadrado Roura Director
- Justo de Jorge Moreno Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Alcalá
Fecha de defensa: 15 de decembro de 2004
- Luis Gámir Presidente
- Rubén Garrido Yserte Secretario/a
- Vicente Salas Fumás Vogal
- Álvaro Cuervo García Vogal
- Clemente del Río Gómez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Desde finales de la década de los setenta, las tendencias teóricas de la economía internacional han experimentado un marco giro pro-mercado, que se ha materializado en la práctica económica en lo que podríamos denominar REFORMA REGULATORIA. Uno de los ejes vertebradores de esta es, sin duda, la política privatizadora llevada a cabo en países de los cinco continentes y por gobiernos de muy diferentes signo político. La mejora de la eficiencia productiva es uno de los objetivos básicos perseguidos por esta política. El fin ultimo de la presente tesis doctoral se establece, en este marco, como la comparativa entre la eficiencia de la empresa publica y la privada y el intento de responder a la cuestión de si la privatización provoca o no una mejora en la eficiencia, en los términos planteados. De acuerdo con este, el trabajo empírico se estructura en cuatro fases: un análisis de la eficiencia relativa de la empresa publica frente a la privada en los años correspondientes a la década de los noventa; el estudio del cambio acontecido en ambas categoría, así como en las empresas privatizadas durante ese lapso temporal; el establecimiento de una relación entre los dispares niveles de eficiencia entre estos grupos de empresas, y sus diferentes comportamientos en relación con determinadas variables de estrategia empresarial (tales como inversión en I+D, capital humano, exportaciones, externalización de servicios, contratación de personal eventual, poder de mercado o competencia observada por la empresa); y finalmente, el estudio del caso de algunas de las empresas privatizadas: SEAT, INDRA Y ALCOA-INESPAL. Para logra tales objetivos se ha llevado a cabo un análisis que parte de la información aportada por la Encuesta Sobre Estrategias Empresariales (ESEE), y las memorias anuales de las empresas analizadas. El referente metodológico lo constituye el planteamiento no paramétrico, y esencialmente los Análisis Envolventes de Datos (DEA) y los Índices de Malmquist, si bien es cierto que estos análisis centrales se han completado con otros como las regresiones truncadas (en los estudios de segunda fase que ponen en relación el nivel de eficiencia o el cambio acontecido en el mismo con la viables de estrategia empresarial seleccionadas), las distribuciones de Kernel o los análisis de diferencias de medias. Los resultados reflejan una superioridad de la empresa privada, que además ha experimentado una mejora mayor a lo largo de la década de los noventa, aunque inferior a la de las empresas privatizadas durante el periodo, como muestran los casos de las empresas seleccionadas. Por otra parte, se observa una influencia determinante de las variables de estrategia sobre los niveles de eficiencia y una influencia marginal en la variación sufrida por estos en el periodo analizado.