Aspectos asistenciales y farmacológicos sobre la depresión en España en el ámbito de la Atención Primaria y Especializadasituación actual en los últimos años

  1. MARTÍN ÁGUEDA, Mª BELÉN
Dirigida por:
  1. Cecilio Alamo González Director/a
  2. Francisco López Muñoz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2004

Tribunal:
  1. Eduardo Cuenca Fernández Presidente/a
  2. Francisco Zaragoza García Secretario
  3. Gabriel Rubio Valladolid Vocal
  4. José Luis Ayuso Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 187461 DIALNET

Resumen

En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado, según la opinión de psiquiatras y médicos de Atención Primaria, en que situación se encuentra la asistencia sanitaria en nuestro país y como ha evolucionado en los últimos 20 años, desde una perspectiva comparativa de los resultados aportados en dos estudios sociosanitarios publicados previamente en nuestro país (1997 y 1982). Se realizaron 339 encuestas de opinión (238 médicos de Atención Primaria y 101 psiquiatras) mediante la autocumplimentación de unos cuestionarios estructurados, por facultativos de diferentes ciudades, a lo largo del año 2002. En la segunda parte de esta Tesis Doctoral, se ha estudiado el uso de los antidepresivos en España durante el año 2002, y la evolución en su consumo desde 1997. Asimismo, se ha comparado este patrón con el de varios países de la Unión Europea (Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Suecia). Los datos de utilización se han expresado en DHD. El peso específico de los trastornos depresivos en la asitencia sanitaria es muy elevado, a pesar de las importantes cifras de "epidemiología oculta", habiéndose incrementado, en los últimos 20 años, los trastornos comórbidos con ansiedad. En Atención Primaria, los trastornos depresivos suelen detectarse de forma secundaria, acudiendo el paciente generalmente por decisión propia. A nivel especializado, el paciente acude por derivación del médico de AP, habiendo disminuido el rechazo del paciente depresivo a ser remitido al psiquiatra. El principal motivo para no derivar lo constituyen las listas de espera. La colaboración entre los niveles de asistencia primaria y especializada es considerada tan sólo como discretamente positiva, lo que revela una falta de satisfacción mutua en las relaciones. En el proceso de diagnóstico se basan fundamentalmente en la valoración de la sintomatología y la entrevista con el paciente. La principal dificultad diagnóstica estriba en el enmascaramiento de la sintomatología y, en el caso de la Atención Primaria, también en el escaso tiempo de consulta. En los últimos 6 años se ha producido un cambio importante en cuanto al manejo terapéutico del paciente depresivo, habiéndose incrementado el recurso del tratamiento farmacológico. Cada vez son más parecidos los tratamientos antidepresivos utilizados por psiquiatras y médicos de AP, configurándose los ISRS como los fármacos de elección por ambos colectivos, en detrimento de los ADTs y de los ansiolíticos, utilizados en mayor medida hace 6 años como agentes de primera elección por parte de los médicos de AP. La larga duración del tratamiento es la principal causa de incumplimiento de la terapia farmacológica en AP, y los efectos adversos en psiquiatría. La calidad de la asistencia sanitaria a la depresión ha mejorado sustancialmente en los últimos años, gracias en parte, a la evolución de los tratamientos farmacológicos. Son áreas de mejora el tiempo de consulta, la coordinación entre AP y Psiquiatría, las listas de espera y la dotación de medios a los Centros de Salud Mental. El consumo total de antidepresivos en España se ha incrementado en un 107% durante los últimos 6 años, produciéndose, paralelamente, un cambio en el patrón de uso de estos fármacos, de forma que los ISRS constituyen el grupo de antidepresivos más consumido, seguido de los IRNS, desplazando a los ADTs al tercer lugar. La paroxetina es el fármaco más consumido actualmente, segundo de sertralina, fluoxetina, citalopram y venlafaxina. El empleo de los fármacos antidepresivos en otras patologías no depresivas, tanto psiquiátricas como no psiquiátricas, puede haber contribuido al aumento del uso de estos agentes. los datos globales de consumo de antidepresivos en España en el año 2002 (43 DHD) son muy similares a los obtenidos en Francia y Reino Unido, muy superiores a los de Italia y Alemania, y por debajo de los de Suecia, siendo los ISRS los fármacos más empleados, salvo en Alemania, donde son los ADTs.