Broadcast Programming and Strategies in the Spanish TV Duopoly SystemA Comparative Analysis on Atresmedia and Mediaset (2013-2019)

  1. Joaquín Sotelo-González 1
  2. Javier Sierra-Sánchez 1
  3. Francisco Cabezuelo-Lorenzo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Communication Flows in the European Elections: Amid Populism and Euroscepticism

Número: 49

Páginas: 185-214

Tipo: Artículo

DOI: 10.51698/TRIPODOS.2020.49P185-214 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trípodos

Resumen

Over the last decade, the private television market in Spain has gone through a paradigmatic model of duopoly between two large corporations, Atresmedia and Mediaset, both forged out of two major mergers: that of Telecinco with Cuatro, and that of Antena 3 with La Sexta. We intended to analyze the change that the private television sector has undergone in our country since that double merger and how the content and audiences of the four channels have evolved. We resorted to a methodological triangulation of historical-systemic review, content analysis and comparative method. One of the most interesting conclusions drawn from the investigation has been the discovery that Mediaset has turned Cuatro into an almost mimetic channel and subsidiary of Telecinco, while Atresmedia has largely respected the differentiation of its two main channels: Antena 3 and La Sexta TV.

Referencias bibliográficas

  • Albújar, Marta (2018). La transformación de la industria de la televisión en España: Transición tecnológica, regulación digital y redefinición de los mercados audiovisuales (2010-2016). PhD Thesis. Autonomous University of Barcelona. Available at: . Accessed 14 June 2019.
  • Arana, Edorta (2011). Estrategias de programación televisiva. Madrid: Síntesis.
  • Artero-Muñoz, Juan P. (2007). Modelos estratégicos de Telecinco (1990-2005). Madrid: Fragua.
  • Barlovento Comunicación (2006). Análisis televisivo anual 2006. Available at: . Accessed 12 May 2019.
  • Barlovento Comunicación (2012). “Análisis televisivo anual 2012”. Available at: . Accessed 12 May 2019.
  • Barlovento Comunicación (2013). “Análisis televisivo anual 2013”. Available at: . Accessed 12 May 2019.
  • Barlovento Comunicación (2014). “Análisis televisivo anual 2014”. Available at: . Accessed 12 May 2019.
  • Barlovento Comunicación (2019). “Análisis televisivo 2019”. Available at: Accessed 12 May 2019.
  • Berelson, Bernard (1952). Content Analysis in Communication Research. Glencoe: The Free Press.
  • Bustamante, Enrique (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Madrid: Gedisa.
  • Cabezuelo, Francisco (2013). “Cinco años de crisis en el mercado de la comunicación (2008-2013)”. Historia y Comunicación Social, 18 (Special December 2013), pp. 703-715.
  • Cavaller, Víctor; Vila, Alícia, and Roca, Mercè (2013). Análisis de audiencias y estrategias de visibilidad. Barcelona: UOC. Contreras, José M. and Palacio, Manuel (2001). La programación de televisión. Madrid: Síntesis.
  • Cortés-Lahera, José Á. (2001). La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión. Pamplona: Eunsa.
  • Cubells, Mariola (2003). ¡Mírame tonto!: Las mentiras impunes de la tele. Barcelona: Marsterclass.
  • Cuilenburg, Jan van (2000). “On Measuring Media Competition and Media Diversity: Concepts, Theories and Methods”. In: Picard, Robert (ed.). Measuring Media Content, Quality, and Diversity. Finland: Turku School of Economics and Business Administration, pp. 51-80.
  • Fernández-Navarrete, Donato (2016). “La crisis económica española: Una gran operación especulativa con graves consecuencias”. Estudios internacionales. Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 48 (183), pp. 119-151.
  • Ferrer, Rosa M. (2016). Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles. PhD Thesis Doctoral. Autonomous University of Barcelona. Available at: . Accessed 10 June 2019.
  • Galindo, Fernando (2004). Comunicación audiovisual corporativa. Cómo audiovisualizar la identidad de las organizaciones. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Gómez-Pérez, Francisco J.; Navarrete, José L., and Pérez-Rufí, José P. (2013). “La industria televisiva en España: Crisis y nuevas oportunidades”. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 49, pp. 1-14.
  • González-Oñate, Cristina (2008). Nuevas estrategias de televisión. El desafío digital. Identidad, marca y continuidad televisiva. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
  • Guerrero, Enrique (2005): “El concurso como género de calidad en la televisión española”. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 25 (2).
  • InfoAdex (2012). “Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2012”. Available at: . Accessed 20 March 2019.
  • InfoAdex (2020). “Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2020”. Available at: . Accessed 20 March 2019.
  • Íñigo, José M. (2013). La tele que fuimos: Del ‘Un, dos, tres’ a la telebasura. Barcelona: Ediciones B.
  • Izquierdo-Castillo, Jéssica (2016). Teoría de programación de radio y televisión. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Krippendorff, Klaus (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.
  • Lijphart, Arend (1971). “Comparative Politics and the Comparative Method”. The American Political Science Review, 65 (3), pp. 682-693.
  • Losada, José C. (2002). Prensa e imagen corporativa en la universidad. Murcia: Quaderna Editorial.
  • Martín, Enrique (1963). “El análisis de contenido”. Revista de Estudios Políticos, 132, pp. 45-64.
  • Marzal-Felici, Javier (2007). El desarrollo de la televisión digital en España. A Coruña: Netbiblo.
  • Mediaset España (2018). “Informe anual corporativo 2018”. Available at: . Accessed 3 May 2019.
  • Medina-Laverón, Mercedes (2006). Calidad y contenidos audiovisuales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
  • Medina-Laverón, Mercedes (2015). Estructura y gestión de las empresas audiovisuales. Pamplona: Eunsa.
  • Melgarejo, Irene and Rodríguez-Rosell, María M. (2012). “La creación de imagen de marca en los canales infantiles politemáticos de televisión”. Miguel Hernández Communication Journal, 3, pp. 37-55.
  • Mora-Figueroa, Borja (2009). El mercado global de la comunicación. Éxitos y fracasos. Navarra: Eunsa.
  • Pedrero, Luis M. (2008). “Armas de seducción catódica. Los géneros de entretenimiento en la neotelevisión contemporánea”. In: Sangro, Pedro; Salgado, Alejandro. El entretenimiento en TV: Guión y creación de formatos de humor en España. Barcelona: Alertes, pp. 33-53.
  • Pérez-Tornero, José M. (2005). “Los ciudadanos y la televisión. Participación, regulación y asociacionismo en Europa”. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 32, pp. 251-256.
  • Polo, Marcos (2017). La planificación de medios y la fragmentación de audiencias. Incidencia de la televisión a la carta en la evolución del Prime Time en España. PhD Thesis. Ramon Llull University, Spain.
  • Pujadas, Eva and Oliva, Mercè (2007). “La evaluación de la diversidad de la programación televisiva.” Quaderns del CAC, 28, pp. 85-97.
  • Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier, and García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Sartori, Giovanni (1984). La política, lógica y método en las ciencias sociales. Mexico: Fondo de Cultura Económico.
  • Sotelo-González, Joaquín (2017a). “El negocio de la televisión en España: Cosa de dos”. In: Martínez-Valero, Lizette (coord.). Cultura popular y medios audiovisuales en la historia contemporánea. Madrid: Complutense University of Madrid, pp. 141-169.
  • Sotelo-González, Joaquín (2017b). “TVE 2012-2016: Quinquenio negro”. In: Valle-Rojas, Carlos del and Salgado-Santamaría, Carmen (coords.). Nuevas formas de expresión en comunicación. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, pp. 721-737.
  • Soto, Laura (2005). “Televisión rosa. Amarillismo y telebasura”. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 90, pp. 52-58.
  • Vaca-Berdayes, Ricardo (2009). El puzle de la audiencia televisiva. Madrid: Fundación Ex-Libris.
  • Villagrasa, José M. (2011). ¡Atrápalos como puedas! La competencia televisiva: Programación y géneros. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Zubiaurre, Luis de (2009): “La fragmentación de las audiencias”. In: Francés-Doménec, Miquel (coord.). Hacia un nuevo modelo televisivo. Contenidos para la Televisión Digital. Barcelona: Gedisa, pp. 263-271.
  • Zunzunegui, Santos (2003). Pensar la ima gen. Madrid: Cátedra.