Prensa y sociedad en la Vega Baja del Segura (1931-1939)

  1. SÁNCHEZ BALAGUER, JUAN JOSÉ
Dirigida por:
  1. José Antonio Pérez Juan Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 04 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Ricardo Gómez Rivero Presidente/a
  2. Francisco Esteve Ramírez Secretario
  3. José Antonio López Nevot Vocal
  4. José María Pérez Collados Vocal
  5. Agustín Bermúdez Aznar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El estudio de la prensa en el contexto político-social y económico de la Vega Baja del Segura desde la proclamación de la Segunda República hasta el final de la Guerra Civil constituye el objeto de la investigación. Dividido el trabajo en dos grandes bloques (República y Guerra Civil), la primera parte comienza con un amplio resumen del marco jurídico de la prensa en ambos bandos, para detenernos seguidamente en las publicaciones existentes entre 1931 y 1936 en la comarca, atendiendo a contenidos, aspectos formales, ideología, etc. Continuamos abordando la situación previa a la proclamación de la República y al desarrollo de los acontecimientos a partir de la llegada del nuevo Régimen, la denominada 'cuestión religiosa' y sus consecuencias, la gestión de los regadíos y los enfrentamientos entre agricultores, así como los problemas de orden público. Más adelante nos ocupamos de las entidades económicas, movimiento obrero, enseñanza, cultura, tradiciones y espectáculos, para finalizar con un resumen de bandos y acuerdos municipales, y la constitución del Frente Popular. Manteniendo en lo posible el esquema anterior, en la segunda parte se sintetiza el régimen jurídico aplicable a la prensa en la Guerra Civil, examinando las dos nuevas publicaciones localizadas. Nos detenemos después en el estallido de la guerra y su repercusión en la Vega Baja, el intento de asalto de los falangistas de la comarca a la prisión de Alicante -donde se encontraba José Antonio Primo de Rivera- y el funcionamiento de los Comités del Frente Popular y Consejos Municipales. A continuación, detallamos diferentes aspectos de la movilización civil y militar, los bombardeos de las tropas franquistas, el acoso a los sospechosos y la represión ejercida sobre los desafectos, la Administración de Justicia a través de los Tribunales Populares, primeros asesinatos, persecución religiosa, saqueo de iglesias y la vida diaria en los Campos de Trabajo de Orihuela y Albatera. Otro capítulo está dedicado a la asistencia a la población, atención a los refugiados procedentes de las provincias donde la guerra era más cruenta, actuación de la 'quinta columna' y funcionamiento de las organizaciones que se dedicaban a ayudar a su más próximos (Socorro Rojo Internacional y Socorro Blanco). La economía en la Guerra Civil ocupa también un espacio importante, deteniéndonos en la situación del comercio y la industria, problemas de abastecimiento, emisión de papel moneda, incautaciones, y funcionamiento de las colectividades y entidades económicas y sociales. Además de una panorámica de la educación, cultura y patrimonio artístico, se concluye con un epílogo relativo al "terror azul" surgido al concluir la guerra, como represalia al "terror rojo".