La enseñanza del patrimonio y de la ciudadanía en las clases de ciencias sociales un estudio de caso en esoun estudio de caso en ESO

  1. Lucas Palacios, Laura
Dirigida por:
  1. Nicolás de Alba Fernández Director/a
  2. Jesús Estepa Giménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2018

Tribunal:
  1. Francisco F. García-Pérez Presidente/a
  2. José María Cuenca López Secretario/a
  3. Olaia Fontal Merillas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral investiga el pensamiento y la praxis de docentes innovadores en relación con la educación patrimonial y la educación para la ciudadanía en la materia de Ciencias Sociales. Partimos del supuesto de que el profesorado como profesional reflexivo, es uno de los protagonistas indiscutibles del proceso de enseñanza-aprendizaje y si, además, responde a un modelo docente alejado del modelo tradicional, indagar en sus pensamientos, teorías y prácticas en relación con la enseñanza de estos contenidos, es una oportunidad para ofrecer un catálogo de buenas prácticas y proponer un modelo de referencia. En el capítulo I, justificamos la necesidad de indagar en este ámbito de la realidad educativa, advirtiendo los retos y problemas asociados tanto a la educación patrimonial como a la educación para la ciudadanía. En el capítulo II presentamos el diseño de la investigación, partimos de un problema de investigación general: ¿Qué y cómo enseña el profesorado innovador educación para la ciudadanía utilizando el patrimonio como contenido pedagógico en Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Educación Secundaria Obligatoria?, que se subdivide en otros específicos, los cuales se corresponden con los objetivos que pretendemos alcanzar en la realización de esta tesis. El capítulo III está dedicado a exponer los resultados en relación con las concepciones que el profesorado innovador maneja sobre la educación patrimonial, la educación para la ciudadanía y la vinculación existente entre ambas. Para ello, se aplicó un cuestionario inicial a diez profesores/as innovadores de Ciencias Sociales y una posterior entrevista exploratoria a los seis que mostraban un conocimiento más evolucionado de los contenidos mencionados, conforme a la hipótesis de progresión de desarrollo profesional que presentamos en el capítulo I. Tras este proceso, seleccionamos al docente que podía ser un modelo de referencia y con el que realizamos nuestro estudio de caso. En los capítulos IV y V se analizan los datos que registramos del estudio de caso en la observación de aula, los grupos de discusión discente y la entrevista final de reflexión docente. El análisis cualitativo de todos estos datos se realiza a través de un proceso de triangulación múltiple, que nos permite contrastar la intersubjetividad y asegurar la credibilidad de nuestra investigación al incluir la percepción del alumnado en relación con el desarrollo de las clases y la reflexión e interpretación que el docente hace de las respuestas más representativas de sus alumnos y alumnas. Concretamente, en el capítulo IV analizamos los datos obtenidos de la observación de aula comparando estos resultados con los de la entrevista de exploración inicial que nos hicieron elegir a esta persona para la realización del mismo, y con las opiniones de su alumnado, registradas en los grupos de discusión discente, centrándonos en averiguar qué y cómo enseña este profesor innovador en Ciencias Sociales educación patrimonial y educación para la ciudadanía para formar ciudadanos/as críticos y participativos. En el capítulo V nos centramos, por un lado, en el análisis de la tercera categoría La enseñanza de la educación para la ciudadanía a través de la educación patrimonial, que es la que vincula directamente los dos temas de estudio en los que se centra esta tesis doctoral; y por otro, queremos compartir los datos obtenidos en la observación de aula y en los grupos de discusión con nuestro docente protagonista del estudio de caso, en una entrevista de reflexión final en la que él mismo puede dar su valoración final de los logros alcanzados, pero también de los obstáculos que aparecieron durante el proceso. Resultado de los análisis precendetes se obtiene un catálogo de buenas prácticas de profesores innovadores en relación con la educación patrimonial y la educación para la ciudadanía en Ciencias Sociales y un modelo de referencia al que hemos denominado profesor posmoderno, que puede servir de punto de partida para profundizar en futuras investigaciones sobre cómo se desarrolla a partir de la educación patrimonial aprendizajes propios de la educación para la ciudadanía. Como conclusión más relevante podemos señalar que el profesor posmoderno, a través de un proceso de indagación basado en los referentes patrimoniales, busca que su alumnado comprenda conceptos relevantes del plano social, histórico, científico y ambiental, dando respuestas al planteamiento de problemas actuales. De forma que, para él, lo más importante que tienen que aprender sus estudiantes es el desarrollo de un pensamiento crítico y fundamentado en valores como la igualdad, la libertad, la cohesión social, la dignidad y la justicia social, así como la participación real en sus comunidades.