Ejercicio excéntrico y crioterapia vs ejercicio excéntrico y vibración en tendinosis aquílea

  1. MARTÍN LLANTINO, PEDRO JAVIER
Dirigida por:
  1. David Rodríguez Sanz Director
  2. Daniel López-López Director/a
  3. Carlos Romero Morales Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 25 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Angel Morales Ponce Presidente/a
  2. María Blanco Morales Secretario/a
  3. Alfredo Soriano Medrano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 584208 DIALNET

Resumen

Antecedentes: En la actualidad, el número de lesiones del tendón de Aquiles está en incremento sobre todo en población deportista. En la población general la incidencia de la tendinopatía aquilea puede llegar a 1,85 de cada 1000 pacientes registrados por médicos generalistas. En población adulta entre 21 y 60 años llega a tener una incidencia de 2,35 de cada 1000. El 35% de los casos tenía relación con la actividad deportiva. La lesión tendinopática en la porción media del tendón de Aquiles es el resultado de un fallo en el proceso de degeneración-reparación. Provoca dolor y disminuye la funcionalidad. Es un síndrome de sobre carga que aparece cuando las actividades físicas sobrepasan la capacidad de reparación del tendón. Objetivo: Determinar el efecto de la combinación de ejercicio excéntrico con vibración y del ejercicio excéntrico con crioterapia en tendinopatía aquilea. Metodología: Ensayo Clínico Aleatorizado con 133 sujetos. Grupo 1: Inmersión en agua fría previa a realización de ejercicio excéntrico N=31. Grupo 2: Vibración simultánea a realización de ejercicio excéntrico N=30. Grupo 3: Control, sujetos sanos para comparación en línea base N=72. Se realizó una modificación del protocolo de ejercicios excéntricos para tendinopatía aquilea de Alfredson. 12 semanas, 5 días a la semana, 1 vez al día, 2 ejercicios de flexores plantares de tobillo, 3 series por ejercicio, 15 repeticiones por serie, 30 segundos de descanso entre series, con intensidad mantenida durante lodo el tratamiento, siendo esta el propio peso corporal del paciente. Se aplicó de manera común a los dos grupos de tratamiento, junto con cada implemento propio del grupo, frío o vibración. Se evaluó al comienzo, a las cuatro y a las doce semanas a los participantes de ambos grupos. El grupo control solo fue evaluado en una única ocasión. Se evaluó el dolor a través de la Escala Visual Analógica y el Umbral de Dolor a la Presión. Se evaluó la funcionalidad con el cuestionario VISA-A. Se evaluaron imágenes de tendón de Aquiles, grasa de Kager, fascia plantar, musculatura intrínseca del pie, musculatura extrínseca del pie, pared abdominal y pared lumbar con ecografía. Para el análisis estadístico descriptivo para las variables cualitativas, se obtuvieron el número de casos y el porcentaje correspondiente. Para las variables cuantitativas, los valores mínimo, máximo, media y desviación típica. Para la comparación de variables cualitativas se realizó la prueba "Chi -cuadrado". Para la comparación de medias cuantitativas entre grupos se empleó el test "ANOVA" una vez comprobada la normalidad con el test de "Shapi ro-Wilk" y de homogeneidad de varianzas con el test de "Levene" . Para contrastar si el cambio entre las medidas de las escalas y variables en el tiempo dependía del grupo de tratamiento se realizaron los análisis ''ANOVA" . Las diferencias consideradas estadísticamente significativas son aquellas cuya p<0.05 Conclusiones: La aplicación de ejercicio excéntrico fue la clave en la mejora de la sintomatología de los pacientes, así como de los cambios ecográficos tanto en el tendón de Aquiles como en el resto de estructuras observadas. El implementar vibración simultánea al ejercicio excéntrico consiguió mayores mejoras de los parámetros ecográficos que la implementación con inmersiones en agua fría previa al ejercicio. Palabras Clave: Tendinopatía Aquilea, Ejercicio Excéntrico, Vibración, Crioterapia.