Sobre mujeres, demonios y visionariasla construcción de la santidad en torno a un manuscrito inquisitorial (1677-1681)

  1. Paz Torres, Margarita
Dirigida por:
  1. Fernando Gómez Redondo Director/a
  2. Rebeca Sanmartín Bastida Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 11 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Esperanza López Parada Presidenta
  2. Pedro Sánchez-Prieto Borja Secretario/a
  3. Pablo Acosta García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 153286 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis doctoral aborda el estudio del Proceso de fe de las religiosas del Convento de Santa Clara de Trujillo (Perú), incoado a finales del siglo XVII por el Tribunal Inquisitorial de Lima, cuya copia, compuesta por dos legajos y signada como ES.28079.AHN/1.1.11.4.15.4//INQUISICIÓN, 1648, Exp. 6, se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. La estructura general es tripartita: 1) estudio crítico y literario; 2) análisis comparativo con otras visionarias europeas y americanas (religiosas y seglares), desde la Edad Media hasta los Siglos de Oro: mujeres que seguían unos modelos concretos de espiritualidad femenina, con parámetros comunes en su búsqueda y construcción de la santidad; 3) y transcripción filológica del documento. Los primeros capítulos (del 1 al 6) son necesariamente técnicos. El capítulo séptimo compete al estudio filológico del texto (comentario codicológico y paleográfico y fenómenos lingüísticos más relevantes en los planos fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico), atendiendo también a la paremiología. Complementario a este es el octavo capítulo, que trata, desde una perspectiva de la Teoría de la Literatura, los niveles textuales: narratividad, ficción, verosimilitud, modos ilocutivos, actos de lengua, actantes y personajes. El capítulo noveno realiza una breve incursión histórica sobre los entornos conventuales femeninos de la América virreinal. El décimo capítulo indaga en la búsqueda y artificio de la santidad orquestado por las dos monjas protagonistas, Luisa Benítez, alias la Pacora, y su amiga Ana Núñez. Se presta atención a los ejemplos de visionarias como Santa Catalina de Siena (1347-1380), Santa Teresa de Jesús (1515-1582), Santa Rosa de Lima (1586-1617) y, en mayor medida, por su indudable influencia en las religiosas de Trujillo, a la monja castellana de Cubas de la Sagra (Toledo), sor Juana de la Cruz (1481-1534). A lo largo de este capítulo, se estudian las diferencias entre obsesión y posesión diabólica; la importancia del discernimiento de espíritus; el don de idiomas y la rebelión contra la ortodoxia, implícita en ciertos rezos sacrílegos ideados por Luisa y por Ana. Por otro lado, también se analiza la frágil distinción entre la experiencia mística, la enfermedad y la puesta en escena o performance de estas mujeres. El décimo primero capítulo se dedica a la angelología y demonología, concediendo un especial interés a los ángeles custodios y a las obvias relaciones entre la morfología demoníaca del texto y las desigualdades existentes en la sociedad colonial de castas. El décimo segundo capítulo trata brevemente algunos de los leitmotiv folclóricos y, en el décimo tercero capítulo, se explican las censuras y calificaciones del Santo Oficio, considerando las implicaciones de la canonización de Santa Rosa de Lima y el intento de promoción de una santa peruana propia de los franciscanos. Las conclusiones recogen la valoración global del trabajo y aportan una visión interdisciplinar de los fenómenos demoníacos sucedidos en el Convento de Santa Clara de Trujillo (Perú), profundizando en las causas que llevaron a estas mujeres a emular unos patrones de construcción de la santidad que venían repitiéndose, entre las visionarias europeas, desde la Edad Media.