Tiempo y trabajo en la época neoliberal desde las prácticas artísticas

  1. Labad Arias, Marta
Dirigida por:
  1. Aurora Fernández Polanco Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. María Antonia Raquejo Grado Presidente/a
  2. José Enrique Mateo León Secretario
  3. Ana Pol Colmenares Vocal
  4. Mari Luz Lopez Ruido Vocal
  5. Diego del Pozo Barriuso Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral trata del tiempo y del trabajo. El documento propone recorridos, a través de una serie de prácticas artísticas, que buscan visibilizar y analizar los hilos que conectan las recientes transformaciones del trabajo con las nuevas formas de experiencia temporal. La primera parte de la tesis funciona a modo de estado de la cuestión, dando cuenta de la metodología, las aportaciones bibliográficas, seminarios, proyectos curatoriales e investigaciones artísticas que han servido para definir el suelo sobre el que se apoya la investigación. A continuación, la tesis aborda el objeto de estudio desde tres aproximaciones que se corresponden con tres grandes bloques: la economía biopolítica del tiempo, los ritmos y los contratiempos. El primer bloque está dedicado a las temporalidades. Entenderemos la temporalidad como un modo particular de sentir el tiempo que no es neutro, sino que se encuentra atravesado por una serie de relaciones de poder. Analizaremos los hilos que atan el tiempo y el trabajo en la época neoliberal, sin olvidar que nuestra forma de experimentar el tiempo varía y depende del lugar que cada una de nosotras ocupa en un entramado global de tiempos, siguiendo a pensadoras como Sarah Sharma. Señalar las desigualdades y la (des)valorización del tiempo promovida por la sociedad del valor es uno de los objetivos de esta tesis. Partiendo del límite temporal fordista de las ocho horas, que mantenía la vida y el trabajo en compartimentos estancos, avanzaremos hacia esas otras temporalidades dominantes que encontramos en la sociedad actual, como el veinticuatro siete, la flexibilidad, la intermitencia, el corto plazo, la predicción algorítmica o la aceleración. El segundo bloque pone el foco sobre los ritmos. Aquí proponemos abrir vías de reflexión sobre cómo trabajar en las sociedades capitalistas supone recalibrar los propios ritmos. Empezaremos analizando una serie de casos, donde los ritmos corporales de los trabajadores sintonizan con los del reloj, la cadena de montaje o las pantallas. Desplazaremos la atención hacia las estereotipias, las pérdidas de ritmo, las arritmias y las nuevas formas de sincronía que afectan a una corporeidad cada vez más intrincada con la tecnología. Terminaremos analizando una propuesta artística, donde los trabajadores del capitalismo financiero bailan y vibran al ritmo del capital, buscando una sintonía que no siempre resulta posible. Por último, interrogaremos la relación existente entre las arritmias del capital y la epidemia de trastornos afectivos o el malestar generalizado que ha proliferado en las últimas décadas, siguiendo la estela de pensadores como Mark Fisher o Franco Bifo Berardi. Dedicamos el tercer bloque a los contratiempos. Proponemos el contratiempo como un concepto desde el que explorar una actitud de resistencia o disonancia frente a las inercias, los ritmos y las temporalidades que el capitalismo neoliberal impone sobre la corporeidad de lxs trabajadorxs. Pondremos el foco sobre una serie de prácticas artísticas que inventan formas de resistir, disentir o escapar, allí donde escapar ya no parece posible. La inmovilidad, la pereza, la procrastinación, la improductividad, la huida, la desmotivación, el rechazo al trabajo, o los tropiezos inesperados, se desvelan como actitudes y formas de activismo que logran provocar desvíos, escapando de las ilimitadas demandas productivas que caracterizan la época neoliberal, o desplazando el foco hacia sus puntos ciegos. Terminaremos con una serie de casos que apuntan hacia la necesidad de habitar otro tiempo.