Patrones culturales en los procesos de carnicería sobre los macrovertebrados en el Paleolítico Superior Cantábrico
- López Cisneros, Pablo
- Francisco Javier Muñoz Ibáñez Director/a
- José Yravedra Sainz de los Terreros Director
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Año de defensa: 2020
- Mario Menéndez Fernández Presidente
- María Cristina Fernández Laso Secretario/a
- David Álvarez Alonso Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En el presente trabajo de Tesis Doctoral abordamos una cuestión poco tratada con anterioridad como es la identificación de pautas propias en la explotación de recursos cárnicos en el Paleolítico superior cantábrico. Partiendo de los trabajos pioneros de la década de los noventa que se preocuparon por analizar las estrategias de carnicería de algunos yacimientos cantábricos, nos propusimos darles continuidad aplicándolos al registro óseo de los macrovertebrados asociados a la cueva de Coímbre (Peñamellera Alta, Asturias) y ampliar el marco cronocultural analizando los restos de la cueva de La Lluera (San Juan de Priorio, Asturias), completando el trabajo con un estudio experimental en el que diferentes especialistas –carniceros y veterinarios– procesan distintos ciervos utilizando metal o sílex con el objeto de testar si hay o no una variabilidad cultural en los procesos de carnicería. Gracias a los resultados de estos análisis hemos podido esclarecer si hay pautas culturales sistemáticas en el procesado de las carcasas animales encontradas en los conjuntos arqueológicos, y determinar hasta qué punto pueden ser o no sistemáticas de comportamientos culturales. Mediante el análisis de la distribución, orientación, frecuencia y agrupación de las marcas de corte que aparecen en los restos óseos hemos analizamos si se produce algún comportamiento determinado o no en el procesamiento de las carcasas. Nuestro objetivo ha sido observar si existe alguna sistematización en los procesos de carnicería y valorar si es posible reconocer pautas culturales propias de los pobladores de los yacimientos estudiados. Los métodos que hemos seguido en nuestro estudio parten del análisis tafonómico detallado de las marcas de corte. Hemos computado la situación esquelética de las marcas, su numero, su orientación y sus dimensiones. Para poder aplicar nuestro estudio nos hemos centrado en el análisis de las marcas de descarnado y desarticulado de los huesos largos, llegando a resultados interesantes. De este modo, hemos observado cierta sistematización en el procesamiento de las carcasas. Así, muchas marcas de corte presentan orientaciones preferenciales, aparecen localizadas en las mismas zonas, las cuales no siempre están asociadas a las zonas de inserción muscular, y presentan características comunes, con independencia del tamaño de la presa. En este estudio abordamos una nueva línea de investigación que pretende constituir un nuevo tipo de análisis bastante innovador desde diferentes perspectivas. A efectos tafonómicos pretende llegar a un punto escasamente tratado en ningún contexto arqueológico, ya que el estudio de las marcas de corte no se ha abordado nunca con tanta profundidad. Por otro lado, pretende el ambicioso objetivo de visualizar e identificar, a través de las marcas de corte que aparecen en los huesos, patrones culturales propios de los grupos humanos que procesaron las carcasas. Además, de intentar determinar si hubo o no sistematización en los procesos de explotación animal. Por último, es importante destacar que toda esta investigación lleva implícita una metodología particular destinada al estudio detallado de las marcas de corte y la documentación de los procesos asociados a dichas trazas, con el objetivo de caracterizar los sistemas de explotación de las carcasas animales.