El derecho al olvido digital

  1. Muñoz-Machado Cañas, Julia
Dirigida por:
  1. Tomás Cano Campos Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2020

Tribunal:
  1. José María Baño León Presidente
  2. Matilde Carlón Ruiz Secretaria
  3. Juan Francisco Mestre Delgado Vocal
  4. Blanca Lozano Cutanda Vocal
  5. Manuel Rebollo Puig Vocal
Departamento:
  1. Derecho Administrativo

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objeto el estudio del denominado ¿derecho al olvido digital¿, su emergencia y sus perfiles, así como el reto que el mismo supone para quienes ejercitan las libertades informativas en la nueva sociedad digitalizada en la que vivimos. Comienza el desarrollo de esa investigación, como es imperativo, dedicando la primera parte del trabajo a analizar el nacimiento, alcance y contenido del derecho fundamental a la intimidad personal y familiar como antecedente del también derecho fundamental a la autodeterminación informativa. Seguidamente, se procede al estudio detallado del derecho denominado ¿al olvido digital¿: los antecedentes de ese derecho en la legislación comunitaria y en la española hasta su reconocimiento positivo en el ordenamiento de la Unión Europea a través del Reglamento General de protección de datos (RGPD), que entró en vigor en la primavera de 2018, así como la reforma de la normativa española en materia de protección de datos que se ha producido con posterioridad a la entrada en vigor del RGPD. Será objeto de examen y exposición detallada el papel fundamental que en el reconocimiento de ese derecho han tenido tanto la Agencia Española de Protección de Datos como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a través de la relevante Sentencia Google c. España, realizando asimismo el análisis pormenorizado de los pronunciamientos contenidos en esa resolución judicial, y una exposición de como los mismos se han visto reflejados en los posteriores pronunciamientos de los Tribunales nacionales: Audiencia Nacional, y posturas del Tribunal Supremo y, finalmente, Tribunal Constitucional en España (STC 58/2018). Se aborda también el diferente enfoque que sobre la materia han realizado los distintos órdenes jurisdiccionales españoles (civil/contencioso), destacando la discrepancia entre ellos sobre la responsabilidad, o no, del representante en España del motor de búsqueda. Hasta llegar al reconocimiento jurisprudencial del derecho al olvido incluso por parte de nuestro Tribunal Constitucional, mediante la Sentencia de 4 de junio de 2018, ya mencionada en el párrafo precedente. Serán también objeto de atención los distintos pronunciamientos tanto de la Agencia Española de Protección de Datos en materia de derecho fundamental al olvido digital, como otros del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de protección de datos, relevantes para la mejor comprensión de la materia. Se estudia en el Capítulo 4 la Sentencia del TEDH en la que se produce el primer pronunciamiento relativo al derecho al olvido digital (M.L y W.W c./ Alemania, de 28 de junio de 2018). Igualmente se analizará el tradicional conflicto entre los derechos a la libertad de expresión e información desde la nueva óptica del derecho al olvido y el de la protección de datos de carácter personal, que no deja de ser una variable más en el estudio de ese choque y que debe considerarse en el balance que haya de hacerse respecto de la prevalencia de uno de ellos en el escenario de colisión de esos derechos. Continuará el trabajo con la formulación de un análisis comparado de la paulatina implantación de ese derecho tanto en el ordenamiento de los países que integran la Unión Europea como en el de Estados terceros (EEUU, Canadá, Centro y Sudamérica, Japón, China o Australia son ejemplos), y que evidencian que las soluciones alcanzadas en Europa se van implantando progresivamente en el resto de ordenamientos de países terceros, por ser la comunitaria una de las normativas y jurisprudencia más avanzadas en el mundo en materia de protección de datos. Termina el trabajo con las obligadas conclusiones y la referencia de la bibliografía utilizada.