Análisis del consumo de medios digitales españoles durante la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2

  1. Javier Sierra Sánchez 1
  2. Sheila Liberal Ormaechea 2
  3. Aida María de Vicente Domínguez 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

  3. 3 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Desde la historia de las pandemias a la Covid-19: el impacto en la comunicación

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 41-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.74240 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

En esta investigación empírica se estudia el consumo informativo, en medios digitales españoles, desde el inicio del brote SARS-CoV-2 en el mundo prestando especial importancia al periodo de expansión en España. Se analizan las piezas informativas publicadas en los medios digitales sobre esta crisis sanitaria, bajo dos términos, Coronavirus y COVID-19, para comprobar la capacidad de engagement en el lector. Se aplica la técnica de análisis de contenido de tipo cuantitativo obteniendo datos muy significativos. Los resultados desvelan una correlación entre un elevado número de piezas informativas y un mayor alcance/engagement con los usuarios; que las redes sociales Facebook y Twitter, por este orden de importancia, se convierten en el complemento perfecto de los medios digitales para circular los hechos noticiosos y, de esta forma, impactar en un mayor número de población; y que ,en el contexto de esta pandemia mundial, las noticias con titulares positivos tienen mayor alcance y engagement en la sociedad

Referencias bibliográficas

  • ABC, 29-04-2020. El consumo de noticias, la categoría de internet que más sube durante el confinamiento por coronavirus. Recuperado de https://bit.ly/3fgkxMs
  • Alonso, M. (2015). “Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés”. Index.comunicación, 5(1), pp. 77–105.Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/48886/lasRedesSocialesComoC analDeComunicacionDeLasMarcas-5277295.pdf?sequence=1yisAllowed=y
  • Amoedo, A., Vara-Miguel, A., & Negredo, S. (2018).Digital news report. es 2018. Una audiencia diversa y preocupada por la desinformación. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life. Universidad de Navarra.
  • Ballesteros, C. A., Zamora Medina, R., Goulart, M., Sánchez, P., Gil, A., Díez, M., y Muñiz, C. (2017). “La interacción entre los candidatos, los partidos y los ciudadanos en Facebook durante la campaña de las elecciones generales de 2015. Un análisis cuantitativo”. En J. L. Dader y E. Campos-Domínguez (Eds.), La búsqueda digital del voto. Cibercampañas Electorales en España 2015-16 (pp. 141–195). Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Bardin, Laurence. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
  • Berelson, B. (1952): Content analysis in communication research. New York: Hafner
  • Boczkowski, P. J., Mitchelstein, E., & Matassi, M. (2018). “News comes across when I’m in a moment of leisure”: Understanding the practices of incidental news consumption on social media. New media & society, 20(10), pp. 3523-3539.
  • Bowden, J. (2009). “The Process of Customer Engagement: A Conceptual Framework”. The Journal of Marketing Theory and Practice, 17(1), 63–74. https://doi.org/10.2753/MTP1069-6679170105
  • Campos‐Freire, Francisco. (2010). “Los nuevos modelos de gestiónn de las empresas mediáticas”. Estudios sobre el mensaje periodístico, n. 16, pp. 13‐30. http://www.ucm.es/info/emp/Portad_0.htm
  • Casero-Ripollés, A. (2020) “Impacto del Covid-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote”. El Profesional de la Información, 29 (2).
  • Cea, N.; De Vicente, A. M. (2020). “Cibermedios y redes sociales: análisis de las audiencias y métricas para los contenidos periodísticos”. En Koldo M.; Simón Peña; A. (eds.) Nuevos actores y estrategias en el espacio mediático compartido, pp. 24-36. Universidad del País Vasco.
  • Condeza, R.; Bachmann, I.; Mujica, C. (2014). “El consumo de noticias de los adolescentes chilenos: intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa”. Comunicar, 43(XXII), pp. 55-64. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-05
  • Costa-Sánchez, C.; López-García, X. (2020). “Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones”. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290304. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04
  • Culver, S., & Jacobson, T. (2012). “Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (39), pp. 73-80.
  • De Vicente, A.M. y García Galindo, J.A. (2014). “Análisis de la información internacional en la prensa española”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), pp. 85-94. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45220
  • Dessart, L. (2017). “Social media engagement: a model of antecedents and relational outcomes”. Journal of Marketing Management, 33(5–6), pp. 375–399. https://doi.org/10.1080/0267257X.2017.1302975
  • Díaz-Nosty, B. (2013). La prensa en el nuevo ecosistema informativo. ¡Que paren las rotativas! Madrid: Ariel, Fundación telefónica. Consultado 15/04/2020. Disponible en https://universoabierto.org/2016/01/13/la-prensa-en-el-nuevo-ecosistema-informativo-que-paren-las-rotativas/
  • Dutta-Bergman, Mohan J. (2004). “Complementarity in consumption of news types across traditional and new media”. Journal of broadcasting & electronic media, v. 48, n. 1, pp. 41-60. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4801_3
  • Economiadigital.es, 24-03-2020. Medios digitales y televisión, principales opciones de entretenimiento. Recuperado de en https://www.economiadigital.es/consumo/medios-digitales-y-television-principales-opciones-de-entretenimiento_20046933_102.html
  • Effing, R., Van Hillegersberg, J., & Huibers, T. (2011). “Social media and political participation: are Facebook, Twitter and YouTube democratizing our political systems?”. In International conference on electronic participation (pp. 25-35). Springer, Berlin, Heidelberg.
  • Europapress.es 23-03-2020. Televisión y medios digitales, principales opciones elegidas durante el confinamiento según un estudio. Consultado el 30 de abril de 2020. Disponible en https://bit.ly/2KUmi45
  • Fernández Riquelme, S. (2020). Primera Historia de la crisis del Coronavirus en España.
  • Gambetti, R. C., Graffigna, G., & Biraghi, S. (2012). “The grounded theory approach to consumer-brand engagement: The practitioner's standpoint”. International Journal of Market Research, 54(5), pp. 659-687.
  • Guallar, J. (2011) “Prensa digital en 2010”. Anuario ThinkEPI, v. 5, pp. 101‐105.
  • Herman, B. (2018). Curación de contenido noticioso en redes sociales:¿ por qué los jóvenes eligen leer y compartir noticias a través de Facebook y Twitter?. Trabajo de graduación de Licenciatura de Comunicación. Universidad de San Andrés.
  • Hernández-Pérez, T. y Rodríguez Mateos, D. (2016). “Medición integral de las audiencias: sobre los cambios en el consumo de información y la necesidad de nuevas métricas en medios digitales”. Hipertext.net [Online], 2016. Núm. 14. http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/310968/405628
  • Hollebeek, L. D., Glynn, M. S., & Brodie, R. J. (2014). “Consumer brand engagement in socialmedia: Conceptualization, scale development and validation”. Journal of interactive marketing, 28(2), pp. 149-165.
  • Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Madrid: Ariel, Fundación Telefónica. Consultado 20/04/2020. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/38916
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.
  • Labella, L. I. (2012). “Saturación informativa: la multiplicación de la oferta a través de Internet no aumenta el consumo de noticias”. Razón y palabra, (81), pp. 59-18.
  • Lázaro-Rodríguez, P.; Herrera-Viedma, E. (2020). “Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en mediosde comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento”. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290302. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02
  • Lee Cook, J. (2009). Incidental Exposure to News: Limiting Fragmentation in the New Media Environment, University of Texas at Austin, Texas, 2009.
  • López-Aranguren, Eduardo (1989). "El análisis de contenido", en VV AA, El análisis de la realidad social (Coords. García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.). Madrid: Alianza.
  • MarketingNews 17-03-2020. La prensa digital dispara su consumo por el Covid-19. Recuperado de https://bit.ly/3bXPMKg
  • Martín López, E. (1963). “El análisis de contenido”. Revista de Estudios Políticos 132, España, nov-dic, España, pp. 45-64.
  • Martínez-Costa, M. D. P., Sánchez-Blanco, C. & Serrano-Puche, J. (2018). “El consumo de noticias online en España: temáticas, formatos e itinerarios de acceso”. En Mediamorfosis: radiografía de la innovación en el periodismo (pp. 35-60). Universidad Miguel Hernández de Elche.
  • Medina, F. J. F., Proust, V., & Núñez-Mussa, E. (2018). “Consumo incidental de noticias en un contexto de redes sociales y múltiples pantallas”. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E16), pp. 308-320.
  • Mitchelstein, E., & Boczkowski, P. J. (2018). “Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales”. Revista mexicana de opinión pública, (24), pp. 131-145.
  • Mitchelstein, E., Leiva, S., Giuliano, C., & Boczkowski, P. J. (2018). “La política da que hablar:" Engagement" en redes sociales de sitios de noticias. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 157.
  • Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., & Nielsen, R. (2019). Reuters institute digital news report 2019 (Vol. 2019). Reuters Institute for the Study of Journalism.
  • Oeldorf-Hirsch, A., & Sundar, S. S. (2015). “Posting, commenting, and tagging: Effects of sharing news stories on Facebook”. Computers in human behavior, 44, pp. 240-249.
  • Papapicco, C. (2020). “Informative Contagion: The Coronavirus (COVID-19)” in Italian journalism. Online Journal of Communication and Media Technologies, 10(3), e202014. https://doi.org/10.29333/ojcmt/7938
  • Piñuel, José. Luis. y Gaitán, Juan. Antonio. (1995). Metodología general. Madrid: Síntesis, pp. 510-567.
  • Raimondo Anselmino, N., Sambrana, A. M., & Cardoso, A. L. (2017). “Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015)”. Astrolabio, (19), 32-68.
  • Rodríguez, C. P., Carballido, B. V., Redondo-Sama, G., Guo, M., Ramis, M., & Flecha, R. (2020). “False news around COVID-19 circulated less on Sina Weibo than on Twitter. How to overcome false information?”. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, pp. 1-22.
  • Serrano, M. J. H., Arellano, P. R., Graham, G., & Greenhill, A. (2017). “Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (50), pp. 77-88.
  • Singh, Lisa; Bansal, Schweta; Bode, Leticia; Budak, Ceren; Chi, Guangqing; Kawintiranon, Kornraphop; Padden, Colton; Vanarsdall, Rebecca; Vraga, Emily; Wang. Yanchen (2020). “A first look at COVID-19 information and misinformation sharing on Twitter”. arXiv [en prensa], 2003.13907. https://arxiv.org/pdf/2003.13907.pdf
  • Tarín Rubio, A. (2013). Análisis de la gestión de la participación y el "engagement" en redes sociales de las ONG ecologistas. Universidad San Pablo CEU de Madrid.
  • Thelwall, M.; Thelwall, S. (2020). “Covid-19 tweeting in English: Gender differences”. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290301. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.01