Las competencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantilexplorando el espacio doméstico para crecer desde la diversidad cultural

  1. Gemma Muñoz García 1
  2. Esther Jiménez Pablo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revue:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Année de publication: 2020

Número: 43

Pages: 193-211

Type: Article

D'autres publications dans: Pulso: revista de educación

Résumé

This proposal seeks the creation of positive discourses about cultural diversity in the context of the teacher training to students of the degree of Teacher for Early Childhood Education. Below we present the results applicable to one of the didactic experience taking place within the framework of the Teaching Innovation Project Representation of other perspectives in Art: didactic resources to include intercultural discourses from the museums of Madrid. This in mind, it has focused to promote the development of social, civic and cultural expressions competencies, revaluing cultural heritage through dioramas and reproductions of dwellings of Native American cultures contained in different cultural institutions such as the Museo Nacional de Antropología and Museo de América, both in Madrid. Starting from the Heritage Education, the Didactics of the Object and active learning outside the classroom, we have performed a qualitative analysis, which has allowed us to detect high levels of internalization and significance for our undergraduate students regarding the need to train around cultural diversity.

Références bibliographiques

  • Anadón Benedicto, J., Sanz Pastor, M. R., Jimenez Pablo, E., Muñoz García, G., Rabazas Romero, T., Ramos Zamora, S. y Sanz Simón, C. (2019). La representación de otras miradas en el arte: material didáctico para incluir los discursos interculturales desde los museos de Madrid. [Proyecto de Innovación Docente], Recuperado de https://eprints.ucm.es/55999/
  • Aranda, A.M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Aranda, A.M. (2011). La didáctica de las Ciencias Sociales en el currículo de Educación Infantil. En P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Infantil (pp. 11-29). Zaragoza: Mira Editores.
  • Banks, J. (2008). Diversity, Group Identity and Citizenship Education in a Global Age. Educational Researcher, 37/3, 129-139. Recuperado de https://doi.org/10.3102/0013189X08317501
  • Cambil Hernández, M. E., y Fernández Paradas, A. R. (2017). El concepto actual del patrimonio cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. En M. E. Cambil y A. Tudela Sancho (Coords.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 27-46). Madrid: Pirámide.
  • Cuenca, J. M. y Domínguez, C. (2000). Un planteamiento socio-histórico para Educación Infantil. El patrimonio como fuente para el trabajo de contenidos temporales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 23, 113-123.
  • Cuenca, J. M. y Martín, M. (2014). Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos. Gijón: Trea.
  • Domínguez, M.C., González, R., Medina, M. y Medina, A. (2015). Formación inicial del profesorado de Educación Infantil: claves para el diseño innovador de planes de estudio. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 227-245. Recuperado de http://www.revista. uclm.es/index.php/ensayos
  • Falk, J.H. y Dierking, L.D. (2000). Learning from museums. Visitor experiences and the making of meaning. Lanham: Altamira Press.
  • Feliu, M. y Triadó, A. (2011). Interactuando con objetos y maquetas. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 47-54.
  • Fontal, O. (2018). Nudos patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, individuo y sociedad, 30/3, 483-500. Recuperado de https://doi.org/10.5209/ ARIS.57754
  • Fontal, O., García, S. y Ibáñez, A. (Coords.) (2015). Educación y patrimonio. Visiones caleidoscópicas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (Coord.) (2013). Educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. y Calaf, R. (Coord.) (2006). Miradas al patrimonio. Gijón: Trea.
  • García, A. (2009). La exposición. Un medio de comunicación. Madrid: Akal.
  • González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El futuro del pasado, 10, 123-144. Recuperado de https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004
  • Jordan, J. A. et al., (2004). La Formación del profesorado en Educación Intercultural. Madrid: Catarata.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/ pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • Miralles, P. y Molina, S. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para el área de conocimiento del entorno. En P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Infantil (pp. 89-110). Zaragoza: Mira Editores.
  • Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 81-90. Recuperado de http//www.aufop.com
  • RD 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/pdfs/ A00474-00482.pdf
  • Rodrigo del Blanco, J. (2006). América. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Rodrigo del Blanco, J. (2009). América en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, Artigrama, 24, 119-133.
  • Sánchez, E. (1978). Las formas de habitación. En Formación humanística (pp. 78-85). Madrid: Bruño-Edebe.
  • Santacana, J. & Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: Trea.
  • Santiesteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El futuro del pasado, 10, 57-79. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002