Inteligencia artificial responsable. Humanismo tecnológico y ciencia cívica

  1. Terrones Rodríguez, Antonio Luis
unter der Leitung von:
  1. Francisco Arenas-Dolz Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 von Januar von 2021

Gericht:
  1. Agustín Domingo Moratalla Präsident/in
  2. Lydia Feito Grande Sekretärin
  3. Ivón Cepeda Mayorga Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El campo de la inteligencia artificial está traspasando diversas esferas de la vida humana y, por lo tanto, debería someterse a una profunda consideración desde la filosofía moral. El ser humano actual es producto de la cuarta revolución tecnológica y comparte el mundo con artefactos tecnológicos que incorporan inteligencia artificial, una situación que obliga a pensar mirando al futuro desde la responsabilidad. La aproximación al mundo de los intelectos sintéticos impone, en este tiempo de enormes avances tecnológicos, comprometedoras exigencias éticas y políticas caracterizadas por la innovación para el establecimiento de criterios de responsabilidad. No obstante, esta incorporación de criterios implica un requisito filosófico ineludible, a saber, el desarrollo de un humanismo tecnológico y el cultivo de habilidades cívicas y democráticas en el entorno científico, dentro de un marco regulatorio, como premisas esenciales para promover un modo de pensar e innovar que permita dar respuesta a las exigencias de este tiempo. Por ello, las preguntas centrales que motivan este trabajo son las siguientes: ¿Es realizable un diseño tecnológico que permita restablecer la centralidad de lo humano como medida del desarrollo de la inteligencia artificial en el contexto actual? ¿Es posible el cultivo de habilidades cívicas y democráticas en el proceso de generación de conocimiento científico en el ámbito de la artificial? El concepto de inteligencia artificial responsable planteado aporta una noción de responsabilidad participativa y compartida. Nos permite acentuar la dimensión cívica de la ciencia y cultivar un espíritu democrático en los procesos de generación de conocimiento científico, enriqueciéndolos mediante un ejercicio inclusivo, participativo y abierto.