Seleccion divergente por eficiencia uterina en conejo

  1. ARGENTE CARRASCOSA M. JOSE
Zuzendaria:
  1. Agustín Blasco Mateu Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Politècnica de València

Defentsa urtea: 1997

Epaimahaia:
  1. Carlos López-Fanjul de Argüelles Presidentea
  2. Manuel Baselga Izquierdo Idazkaria
  3. Dan Sørensen Kidea
  4. Daniel Gianola Kidea
  5. Joan Estany Illa Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 62668 DIALNET

Laburpena

Un experimento de seleccion divergente por eficiencia uterina en conejo se ha llevado a cabo durante cuatro generaciones de seleccion. Las conejas fueron unilateralmente ovariectomizadas antes de alcanzar su pubertad con el fin de conseguir gestaciones en un solo cuerno, atestado de embriones. Se les practico una laparoscopia a los 12 dias de su segunda gestacion para contabilizar su tasa de ovulacion y el numero de embriones implantados. La eficiencia uterina fue estimada como el tamaño de camada en los cuatro primeros partos en las hembras unilateralmente ovariectomizadas. En las conejas ovariectomizadas unilateralmente, el tamaño de camada tiene una baja correlacion genetica (0.34) y fenotipica (-0.08) con la tasa de ovulacion, una elevada correlacion genetica (0.71) y fenotipica (0.60) con el numero de embriones implantados, y una elevada correlacion genetica (0.89) y una moderada correlacion fenotipica (0.51) con la supervivencia postimplantacion. La supervivencia preimplantacion y postimplantacion tienen una baja correlacion genetica (0.12) y fenotipica (-0.26). Uno de los componentes de la eficiencia uterina, la supervivencia postimplantacion, tiene una baja heredabilidad (0.05) y consecuentemente tiene limitada su posibilidad de ser mejorada por seleccion. La eficiencia uterina, estimada como el tamaño de camada en un cuerno uterino tiene una heredabilidad similar al tamaño de camada de las hembras intactas (0.16). La respuesta a la seleccion calculada por tres metodos diferentes, diferencias entre lineas en sus medias por minimos cuadrados, valores aditivos predichos por el blup con estimas reml e inferencia bayesiana, es muy similar, aproximadamente de 0.16 gazapos por generacion y linea.