Ficción audiovisual contemporánea como herramienta educativa en la actual sociedad multipantallas.

  1. Francisco CABEZUELO-LORENZO
  2. Almudena BARRIENTOS-BÁEZ
  3. David CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ
Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Temas educativos e históricos: reflexiones desde la utopía y la praxis

Número: 13

Páginas: 210-224

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

Este trabajo analiza la evolución durante los últimos treinta años de la producción educativa al más alto nivel (Doctorado) de tesis que versen sobre el cine y la ficción audiovisual como herramienta para los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las disciplinas educativas en todos los niveles de la formación, desde la primera a la universitaria.

Referencias bibliográficas

  • ABELLO-ROMERO, J., MANCILLA, C., MOLINA, C. y PALMA, Á. (2018). Relación entre divulgación de información y características de universidades latinoamericanas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 23(1), 67-89.
  • AGÜERO-PÉREZ, M. M.; LÓPEZ-FRAILE, L. A. y PÉREZ-EXPÓSITO, J. (2019). Challenge Based Learning como modelo de aprendizaje profesionalizante. El caso del programa de la Universidad Europea con Comunica+A. Vivat Academia-Revista de Comunicación, 149, 1-24. http://doi.org/10.15178/va.2019.149.1-24
  • ALDECOA-ARNAIZ, A., DEL VALLE-ESKAURIAZA, L. B. y CELESTINO-GUTIÉRREZ, A. (2015). El aprendizaje cooperativo y el uso de vídeos de escritorio. Opción, 31(4), 49-66.
  • ÁLVAREZ, F. (2016). Cibercultura Otaku, un análisis interdiscursivo de identidadesfan puestas en escena en grupos de Facebook. Perspectivas de la Comunicación, 9(2), 31-57.
  • ANGUÍ-SÁNCHEZ, D., CABEZUELO-LORENZO, F. y SOTELO-GONZÁLEZ, J. (2019). Innovación tecnológica y social en medios digitales: el caso de Quartz News. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 4, 1697-1713.
  • BARRIENTOS-BÁEZ, A. (2016). Capítulo 3. GDS AMADEUS. Propuesta de innovación didáctica. TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria. McGraw Hill. ISBN 9788448612658. DL M-42379-2016.
  • BARQUERO-CABRERO, J. D., BARCELÓ-SÁNCHEZ, J. M., LÓPEZ-MARTÍN, J. A. y CABEZUELO-LORENZO, F. (2020). Gestión universitaria ante el virus Covid-19: análisis de un caso español de éxito. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(91), 1126-1139.
  • BARRIOS, E. (2006). Periodistas y profesores como transmisores de conocimiento. Revista de comunicación de la SEECI, 13, 20-31.
  • BELTRÁN-PELLICER, P. (2015). Series y largometrajes como recurso didáctico en matemáticas en educación secundaria. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
  • BERNET-TOLEDANO, F. J. (2016). Posibilidades didácticas del cine comercial en las ciencias de la salud: el caso del Grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • BLANCH-MARCOS-DE-LEÓN, M. (2017). El cine, llave entre la educación mediática y la educación literaria: análisis y estudio de casos múltiples. Tesis doctoral. Universidad Camilo José Cela, Madrid, España.
  • CABEZUELO-LORENZO, F. y MANFREDI-SÁNCHEZ, J. L. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Donald Trump en Twitter. Revista Historia y Comunicación Social, 24(2), 471-483.
  • CABEZUELO-LORENZO, F. y MANFREDI-SÁNCHEZ, J. L. (2018). Los MOOC como herramientas educomunicativas para el desarrollo: una revisión de las iniciativas de Estados Unidos, Japón y Europa. Cuadernos de Comunicación e Información (CIC), 23, 175-188.
  • CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ, D., RODRÍGUEZ-TERCEÑO, J. y BARRIENTOS-BÁEZ, A. (2019). El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1264-1290. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1383-66
  • CARRACEDO-MANZANERA, C. (2017). Aprendizaje integrado de lengua y contenidos: organización e intervención didáctica de un curso sobre cine en español en entornos universitarios de Hong Kong. Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
  • CÓRDOVA-MORÁN, J. et al. (2020). Profesores 2.0 y el uso de herramientas tecnológicas de apoyo educativo: percepciones de profesores. Revista Inclusiones, 7(1), 58-71.
  • CUESTA, U. y MAÑAS, L. (2016). Integración de la realidad virtual inmersiva en los Grados de Comunicación. Revista Icono 14,12(2), 1-21. http://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.953
  • CURIEL-MARÍN, E. y FERNÁNDEZ-CANO, A. (2015). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012). Revista Española de Documentación Científica, 4(38), 1-10.
  • DALLA-VALLE, L. (2012). Miradas y direccionalidades en el cine en torno a los sentidos de ser docente. Una investigación narrativa desde la educación de la cultura visual. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, España.
  • DEL VAL, P., CABRERA, L. y GORDON, D. (2016). Competencias digitales y software educativo: un caso práctico en matemáticas digital. Revista Inclusiones, 3, 157-179.
  • DIAS-GOMES, A. (2011). La película como recurso pedagógico en la formación de estudiantes de periodismo en Brasil. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, España.
  • DÍAZ-MEMBRIVES, M. (2017). Efectividad de la proyección de secuencias cinematográficas en el grado de enfermería. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, España.
  • DÍAZ-RODRÍGUEZ, M. M. (2012). Aportación de la Cinematografía a la Docencia de la Odontología en el Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
  • FERIDOUNI, A. (2019). Nuevos espacios de aprendizaje. Incorporación adecuada de las TIC para tender puentes entre el museo y la escuela. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • GALLARDO-CAMACHO, J. y LAVÍN-DE LAS HERAS, E. (2015). El consumo del vídeo bajo demanda en las plataformas de pago digitales en España: el caso Yomvi (pp. 106-120). En N. Quintas-Froufe & A. González-Neira [Eds.]. La participación en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).
  • GARCÍA-PERNÍA, M. R. (2012). Medios de comunicación como contextos educativos. Jugar, pensar y publicar. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá de Henares, España.
  • GONZÁLEZ-AMORENA, M. P. (2008). Los profesores y la historia argentina reciente. Saberes y prácticas de docentes de secundaria en Buenos Aires. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona, España.
  • GORDILLO, A. (2015). Comunicación y Educación en contextos mediados: nuevos desafíos para la construcción y difusión del conocimiento. Perspectivas de la Comunicación, 8(2), 7-23.
  • INGA-HENRÍQUEZ, R. y CABA-GAJARDO, S. (2015). El fracaso de Blockbuster y el éxito de Netflix, lecciones aprendidas y otras por aprender. Gestión de Personas y Tecnologías, 8, 23, 39-48.
  • IZQUIERDO-CASTILLO, J. (2012). Distribución online de contenidos audiovisuales: análisis de tres modelos de negocio. El profesional de la información (EPI), 21(4), 385-390.
  • IZQUIERDO-CASTILLO, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español. El profesional de la información (EPI), 24(6), 819-826.
  • LLANOS-LÓPEZ, I. M. (2017). Aplicación de la metodología del autoconocimiento en Bioética: Estudio y práctica sobre la obra de la cineasta Carolina Rivas. Tesis doctoral. Universidad Católica San Antonio de Murcia, España.
  • LORENZO-LLEDÓ, A. (2019). Percepciones del alumnado del Grado de Maestro en universidades españolas sobre el cine como recurso didáctico en Educación Infantil y Primaria. Tesis doctoral. Universtitat d’Alacant/Universidad de Alicante, España.
  • JIMÉNEZ-MARTÍN, G., ELÍAS-ZAMBRANO, R. y SILVA-ROBLES, C. (2012). La enseñanza de la publicidad y de las relaciones públicas a través del cine: una aproximación al cine como metodología docente audiovisual, en GIRONA, R. “Cinema, Publicitat i Turisme”, p. 97.
  • MARFIL-CARMONA, R. (2015). Educación artística y comunicación audiovisual: espacios comunes. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • MÁRQUEZ, I. (2017). Del muro a la pantalla: el graffiti en la cibercultura, en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 95-106.
  • MARTÍN-ANTORANZ, P., CABEZUELO-LORENZO, F. y BARTOLOMÉ-MUÑOZ-DE-LUNA, Á. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación y de la Información, 24(1), 59-72. 10.35742/rcci.2019.24(1).59-72
  • MARTÍNEZ NAVARRO, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33(83), 252-277.
  • MARTÍNEZ-ROMERA, J. (2015). La figura del intérprete de lenguas en el cine de ficción. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, España.
  • MIRANDA-GALBE, J. y CABEZUELO-LORENZO, F. (2018). La importancia de la documentación histórica en el relato transmedia: el caso de El Ministerio del Tiempo. Revista de Ciencias de la Comunicación y de la Información, 23(1), 15-27. 10.35742/rcci.2018.23 (1).15-27
  • MOSQUERA-FERNÁNDEZ, A. (2011). Experiencias didáctico-musicales en la ESO: el realismo y la fantasía, la palabra y la imagen. Su contribución a la adquisición de competencias. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, España.
  • OGANDO-DÍAZ, B. (2010). El cine como herramienta docente en Bioética y Tanatología. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.
  • PARRADO COLLANTES, M., RIVERA JURADO, P. y SÁNCHEZ VERA, L. (2020). Musical mediation and reading promotion agents that influence adolescent reading habits. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 108-122. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.304.
  • PÉREZ-TORNERO, J. M. (2008). La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación. Vol. XVI, 15-25.
  • RAGA-CHARDI, R. M. (2017). El cine como estrategia educativa en la adquisición de competencias en la formación de grado de enfermería. Tesis doctoral. Universidad de Málaga, España.
  • RANDAZZO, E. (2017). Bienestar del docente y uso de las TIC en la escuela secundaria de segundo grado en Italia. Tesis doctoral. Universidad de Almería, España.
  • ROMÁN-TÁRRAGA, F. R. (2017). Ventajas y desventajas pedagógicas en torno a la irrupción de las NTICXS en los procesos de enseñanza aprendizaje derivados de su triple y simultánea función educativa, de ocio y de relaciones interpersonales. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha, España.
  • SALCEDO-LOBATÓN, E. (2018). Formar profesionales para aprender estratégicamente a distancia: el caso de una maestría a distancia en la PUCP. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.
  • SALGADO-ORELLANA, N., FERRADA, C., PURAIVAN, E. y PARRAGUEZ, R. (2018). Un estudio cienciométrico sobre las tesis doctorales españolas en acción tutorial (1980-2016). Revista General de Información y Documentación 28(2), 415-434.
  • SÁNCHEZ CASTILLO, S. y FABBRO DE NAZÁBAL, G. (2014). Ficción audiovisual y procesos de percepción en estudiantes universitarios de Argentina y España. Una investigación empírica. S. Historia Y Comunicación Social, 18, 677-687. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44275
  • SÁNCHEZ FUENTES S. y MARTÍN ALMARAZ, R. A. (2016). Formación docente para atender a la diversidad. Una experiencia basada en las TIC y el diseño universal para el aprendizaje. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 21(2), 35-44. http://doi.org/10.35742/rcci.2016.21(2).35-44
  • SENA-RIVAS, W. R., CASILLAS-MARTÍN, S., BARRIENTOS-BÁEZ, A. y CABEZAS-GONZÁLEZ, M. (2019). La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 74, 133-171. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1325/08es.html 10.4185/RLCS-2019-1325
  • TABERNERO SALA, R., ÁLVAREZ RAMOS, E. y HEREDIA PONCE, H. (2020). Reading habits and information consumption of adolescents in the digital environment. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 72-89. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.302
  • TAPIA-FRADE, A. (2010). Los estudiantes universitarios ante las redes sociales: cuestiones de uso y agrupación en estructuras elitistas o pluralistas. Revista de Comunicación Vivat Academia, XIII (113), 45-56. https://doi.org/10.15178/va.2010.113.44-56
  • TORRES-ROMAY, E. y CORBACHO, J. M. (2011). Redes sociales y docencia en los estudios de publicidad. Revista de Comunicación Vivat Academia, XIV(117E), 795-807. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.795-807
  • VIÑARÁS-ABAD, M., GONZÁLVEZ-VALLÉS, J. y RINCÓN-ALONSO, S. (2020). La Comunicación Interpersonal y la Comunicación Interna en las empresas: un análisis desde la profesión y la Universidad. Revista Comunicación y Hombre (UFV), 16, 335-354.
  • VISA-BARBOSA, M., CABEZUELO-LORENZO, F. y PIÑEIRO-OTERO, M. T. (2019). La representación mediática de la paternidad en tres relatos audiovisuales contemporáneos de éxito. Comunicación y Género, 2(1), 1-13.
  • ZAPLANA-MARTÍN, A. (2004). Entre pizarras y pantallas: profesores en el cine. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, España.
  • ZIEGLER-DELGADO, M. (2020). El tiempo de las Humanidades Digitales. Revista de la SEECI. Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana, 52, 29-47. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.29-47