Problemas de convivencia escolar desde la mirada del alumnado de educación secundaria

  1. Martha Leticia Gaeta González
  2. Valentín Martínez Otero Pérez
  3. Maximiliano Rodrigo Vega
  4. Manuel Rodrigo Gómez
Journal:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Year of publication: 2020

Volume: 46

Issue: 2

Pages: 341-357

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-07052020000200341 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Estudios pedagógicos

Abstract

ABSTRACT: This paper analyzes the school coexistence main problems of related to minors from Compulsory Secondary Education (ESO) students' vision. Participants were 116 students from 3rd grade of ESO, belonging to four Spanish Institutes, who responded to an instrument designedad hoc. Results show that bullying, cyberbullying, and gender-based violence are present in schools, and, regarding racism, more than half of students have witnessed this type of aggression. Three out of four students have witnessed violent acts in school settings. The consumption of alcohol and, to a lesser extent, that of drugs are present in the centers. We hope that the exploration of these data will contribute to an educational treatment to improve school life.

Bibliographic References

  • Alfonso, L.. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río. 21. 193-301
  • Arenas, L.. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín criminológico. 1-5
  • Biolatto, L.. (2017). Estrategias con adolescentes para prevenir el consumo problemático de alcohol: modalidades y ámbitos de aplicación. Hacia la Promoción de la Salud. 23. 48-66
  • Bravo, A. I.. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de educação e humanidades. 173-212
  • Caetano, A. P.. (2017). Cyberbullying: motivos da agressão na perspetiva de jovens portugueses. Educação e Sociedade. 38. 1017
  • Cardozo-Rusinque, A.. (2019). Factores psicosociales asociados al conflicto entre menores en el contexto escolar. Educação e Sociedade. 40. 1-20
  • Castillo-Pulido, L. E.. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. 4. 415
  • Cerezo-Ramírez, F.. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research. 2. 24
  • De Santisteban, P.. (2018). Prevalence and risk factors among minors for online sexual solicitations and interactions with adults. The Journal of Sex Research. 55. 939
  • Espada, J. P.. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo. 23. 8-17
  • (2019). FEMP IV Catálogo de buenas prácticas municipales en la prevención frente al absentismo y el acoso escolar. Federación Española de Municipios y Provincias. Madrid.
  • Garaigordobil, M.. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 11. 233
  • García-Medina, R.. (2018). Inclusión y convivencia para prevenir el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia: uno de los retos principales de nuestro sistema educativo. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social. 53-65
  • García-Vidal, M.. (2016). Los docentes como clave en la construcción de la convivencia escolar. Edetania. 69-83
  • Gázquez, J. J.. (2015). Factors associated with school violence: a systematic review. British Journal of Education, Society & Behavioural Science. 11. 1-12
  • Heradstveit, O.. (2017). Alcohol and Illicit Drug Use Are Important Factors for School-Related Problems among Adolescents. Frontiers in Psychology.
  • Ibarra, E.. (2018). La mundialización de la intolerancia normaliza el odio identitario. En Movimiento contra la intolerancia. Informe Raxen Especial 2018.
  • Instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad. Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos.
  • Klimenko, O.. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psicoespacios. 12. 144
  • Krauskopf, D.. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. Washington.
  • Lepe-Carrión, P.. (2018). Educación, racismo cultural y seguridad nacional: la escuela intercultural en contextos de violencia. Educação e Pesquisa. 44. 1-19
  • Luengo, J. A.. (2014). Guía de recursos didácticos para centros educativos. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid.
  • Marías, J.. (1996). Persona. Alianza Editorial. Madrid.
  • Martínez-Otero, V.. (2018). Violencia y educación. Universidad Nebrija. Madrid.
  • Molina, J. A.,Vecina, P.. (2015). Bullying, ciberbullying y sexting ¿Cómo actuar ante una situación de acoso?. Pirámide. Madrid.
  • Nicolás, J. J.. (2011). Acoso escolar. Archivos de criminología, seguridad privada y criminalística. 1-8
  • (2019). OMS. Organización Mundial de la Salud.
  • Penalva, A.. (2018). La convivencia escolar. Un reto del siglo XXI. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID). 41-58
  • Rodrigo, M.. (2015). Un estudio relacionado con el plan director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos en la ciudad de Ávila (TFM final de Inspector, inédito). Escuela Nacional de Policía. Ávila.
  • Rodríguez, F. D.. (2014). Consumo de alcohol en la adolescencia: Consideraciones médicas y orientaciones educativas. Salud mental. 37. 255
  • Ruiz-Ramírez, R.. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Ra Ximhai. 12. 21-32
  • Sánchez, C.. (2019). La comunidad escolar como medio para el desarrollo socio emocional de los alumnos. Un estudio de caso en la República Argentina. Estudios Pedagógicos. 45. 31-49
  • Spear, L. P.. (2018). Effects of adolescent alcohol consumption on the brain and behavior. Nature Reviews Neuroscience. 19. 197-214
  • Torkaman, M.. (2016). Factors affecting the incidence of vandalism among high school students in Tehran, district 5 Hezekiah. International Journal of Humanities Cultural Studies. 1358
  • Torner, M.. (2016). Investigación sobre la incidencia del vandalismo en los centros de educación secundaria. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.
  • (2017). UNESCO School safety manual. Tools for teachers. UNESCO. Addis Ababa.
  • Vilalta, C. J.. (2018). School vandalism in Mexico. Journal of School Violence. 18. 392-404