Análisis neurofisiológico y abordaje fisioterápico multimodal en pacientes con dolor lumbar crónico inespecífico

  1. Grande Alonso, M.
Dirigida por:
  1. R. La Touche Director/a
  2. Alfonso Gil Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Josué Fernández Carnero Presidente/a
  2. Jose Vicente León Hernández Secretario/a
  3. Ibai Lopez de Uralde Villanueva Vocal
  4. Julio Gómez Soriano Vocal
  5. A. L. Rodríguez Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El dolor lumbar (DL) es el problema musculoesquelético más prevalente. Se ha estimado que, aunque no se trata de una patología de riesgo ocupa el tercer puesto en la clasificación de enfermedades que mayor discapacidad generan, por detrás de cardiopatía isquémica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Además, es el trastorno ocupacional más común debido a la discapacidad asociada y a su carácter multifactorial, lo que supone un alto índice de cronicidad, suponiendo así un elevado coste socioeconómico. El DL crónico (DLC) afecta hasta el 23% de la población mundial, y se ha observado que entorno al 90% del DLC es de carácter inespecífico (DLCI) por lo que no está precedido de ninguna patología o daño relevante. Se ha observado que los pacientes que presentan DLCI, podrían presentar alteraciones sensoriomotoras y psicológicas debido al carácter multifactorial de esta condición clínica. Aun así, algunas variables como la expansión del dolor, la búsqueda de asistencia sanitaria o la capacidad de formar imágenes mentales cinestésicas y visuales han sido poco estudiadas en esta población. Por otro lado, existe numerosa investigación sobre los posibles abordajes a realizar en esta población, pero es de carácter muy heterogéneo. La evidencia determina que la línea actual de investigación sobre el abordaje más idóneo se basa en un abordaje bioconductual, pero es necesario realizar más estudios clínicos con el objetivo de delimitar la forma más exitosa de realizar esta intervención. Objetivos generales: (1) Analizar las diferencias existentes en cuanto a variables sensoriomotoras, afectivas y cognitivas entre pacientes con DLCI y sujetos asintomáticos. (2) Evaluar la efectividad de una intervención bioconductual a corto y medio plazo en pacientes con DLCI. Métodos: Se realizaron 4 estudios de investigación. El estudio I y II son de carácter observacional, en cambio el estudio III es un estudio cuasiexperimental y el estudio IV es un ensayo clínico aleatorizado. Los participantes incluidos fueron pacientes con DLCI y sujetos asintomáticos. En el estudio I se comparó pacientes con DLCI que buscaban o no asistencia sanitaria y sujetos asintomáticos, en el estudio II se comparó pacientes con DLCI y sujetos asintomáticos, en el estudio III se comparó pacientes con DLCI con baja capacidad de formar imágenes mentales cinestésicas y visuales y, por último, en el estudio IV se compararon dos intervenciones diferentes en pacientes con DLCI aleatorizados. En todos los estudios se evaluaron características sensoriomotoras y factores psicológicos implicados en el DLCI: - Medidas psicológicas: rasgos de ansiedad y depresión (HADS); miedo al movimiento (TSK-11); Catastrofismo ante el dolor (PCS); Autoeficacia ante el dolor crónico (CPSS); Capacidad de formar imágenes cinestésicas y visuales (MIQ-R); Discapacidad percibida (Roland Morris); Percepción global del cambio (GROC); cronometría mental. - Medidas sensoriomotoras: Intensidad de dolor (EVA); frecuencia de dolor; expansión del dolor; magnitud de la ST de estímulos; discriminación de dos puntos; nivel de actividad física; equilibrio dinámico; fuerza lumbar; resistencia lumbar; rango de movimiento; control motor lumbar En todos los estudios se realizó un análisis descriptivo y comparativo, además de análisis complementarios a los contrastes de significación como el tamaño del efecto. Resultados: En el estudio I en los que se compararon pacientes con DLCI en base a la búsqueda de ayuda se observó que los pacientes que buscaron ayuda mostraron mayor expansión del dolor e intensidad de este en comparación con el grupo que no buscó ayuda, con un tamaño del efecto medio. En el estudio II, según el cual se compararon pacientes con DLCI y sujetos asintomáticos, se observó que los pacientes con DLCI presentaron mayor dificultad para generar imágenes motoras cinestésicas y visuales, además de un mayor tiempo para la realización de la tarea mental. En los estudios III y IV, en los que se realizó una intervención se presentaron los siguientes hallazgos: 1) los pacientes con DLCI y menor capacidad de generar imágenes motoras cinestésicas y visuales, después de la intervención con ET y EdT, dicha capacidad mejoró significativamente, con un tamaño de efecto moderado-grande, al igual que la intensidad del dolor, la fuerza lumbar, la discapacidad y las variables psicológicas; 2) No se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre un abordaje basado en TM, ET y EdT y un abordaje basado únicamente en ET y EdT en pacientes con DLCI, ambos grupos presentaron diferencias significativas intragrupo para todas las variables con respecto al factor tiempo. Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta tesis sugieren que existe una alteración en variables sensoriomotoras y psicológicas en pacientes con DLCI. Se muestra especial atención a la alteración en concreto de la expansión del dolor en base a la búsqueda de asistencia sanitaria y en la capacidad de formar imágenes motoras cinestésicas y visuales, hasta el momento menos estudiadas. Por otro lado, se comprueba la efectividad sobre las variables que influyen y se encuentran afectadas por el cuadro clínico tras un abordaje bioconductual al corto y al medio plazos en pacientes con DLCI.