La sociología de la religión en los reportajes mostrativos y explicativos de Alonso Salazar JaramilloPolítico, periodista y escritor colombiano

  1. Arredondo Espinosa, Alexis
Dirigida por:
  1. Paloma Abejón Mendoza Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Violeta Izquierdo Expósito Presidenta
  2. Virginia Linares Rodríguez Secretaria
  3. Leticia Porto Pedrosa Vocal
  4. Pilar Dobon-Roux Vocal
  5. Elias Said Hung Vocal
Departamento:
  1. Periodismo y Comunicación Global

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo está centrado en el análisis del papel de la sociología de la religión en los reportajes de Alonso Salazar Jaramillo mediante un estudio cualitativo de contenido. La tesis examina la función de la sociología en los reportajes periodísticos cuyo campo de desarrollo y observación fue Medellín (Colombia). Por ende, fueron elegido los siguientes trabajos para la aplicación del método: No nacimos pa¿ semilla; Medellín: las subculturas del narcotráfico; Mujeres de fuego; Génesis de los invisibles; La cola del lagarto; La Parábola de Pablo; y No hubo fiesta. Para la construcción del panorama histórico fue necesaria una ampliación para contextualizar los resultados que se hallaron a través de la conceptualización, codificación y categorización, línea por línea, de microestructuras delimitadas en los productos periodísticos mediante su procesamiento en el programa Atlas.ti. El presente trabajo nace como respuesta a los llamados de la comunidad académica colombiana que promueve trabajos bajo una ampliación en los estudios para el entendimiento holístico del conflicto urbano durante la influencia del Cartel de Medellín en los diferentes barrios de la ciudad. Fabio Alonso Salazar Jaramillo nació en Pensilvania, departamento de Caldas, el 13 de marzo de 1960. Gracias a sus reportajes en los barrios más vulnerables de Medellín, de la mano del Instituto Popular de Capacitación y la Corporación Región, profundizó en los fenómenos sociales y culturales alterados gracias a la alta permeabilidad de las estructuras delincuenciales del Cartel de Medellín; el abandono del Estado; y el problema religioso explicado desde los enfrentamientos ancestrales entre los miembros del Partido Liberal y el Partido Conservador. Por otro lado, se repasaron y desarrollaron los principales aportes teóricos alrededor del reportaje y del periodismo cívico como contenedores de ideas y testimonios aportados por ciudadanos que viven de forma cotidiana el conflicto urbano y sus secuelas. Como consecuencia, se revelaron las conexiones entre las fuentes primarias indagadas por Salazar y la Religiosidad Popular colombiana, ésta última ampliamente estudiada por sociólogos como Carlos Arboleda o Alonso Llano, en las que predominaron estructuras familiares con patrones morales enmarcados en una clasificación consecuencialista, subjetivista, relativista y privada. En ellas figuraron como protagonistas las víctimas, entendidas como personas afectadas; militantes perseguidos o reclutados por causas ligadas a la pobreza extrema y a la desaparición de familiares y amigos; sacerdotes de la Teología de la Liberación; y líderes sociales que emprendieron labores para proteger a las comunidades a las que representaban. Asimismo, se descubrieron temáticas que ampliaron el panorama histórico religioso como, por ejemplo, el problema religioso entre los partidos políticos tradicionales, las ideas y obras de la Acción Social Católica, la persecución a costumbres indígenas, movimientos feministas, sindicales y culturales y, finalmente, las disputas entre las corrientes revolucionarias de la Iglesia en cabeza de la Teología de la liberación y los jerarcas tradicionales del clero, representados por la Arquidiócesis de Medellín. Por último, la tesis concluye que la devoción más reiterada es la dedicada a la Virgen María y a su rol como madre, pura y protectora. Además, Pablo Escobar obtiene más referencias en su en su rol benefactor como proveedor y padre, por encima, incluso, de santos canonizados por la Iglesia Católica. Asimismo, son evidentes los procesos de lucha contra la pobreza extrema y el resquebrajamiento entre las estructuras religiosas y políticas tradicionales durante el desarrollo industrial de mitad del siglo XX y el asentamiento de grandes grupos de victimas del conflicto armado interno colombiano en las laderas de la ciudad.