La huerta escolarestrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de competencias investigativas

  1. Jimenez, Vilma 1
  2. Sierra, Javier 2
  3. Padilla, Ketty 2
  4. Sierra Soraca, Yadira 2
  5. Narvaez, Marlene 2
  6. Caro, Myriam 3
  1. 1 institución Educativa Departamental Celinda Mejía López
  2. 2 IED Celinda Mejía López del corregimiento de Barroblanco–Magdalena (Colombia)
  3. 3 ED Celinda Mejía López del corregimiento de Barroblanco–Magdalena (Colombia)
Journal:
Cultura, Educación y Sociedad

ISSN: 2389-7724 2145-9258

Year of publication: 2018

Issue Title: Cultura Educación y Sociedad (Special Volume)

Volume: 9

Issue: 3

Pages: 499-504

Type: Article

DOI: 10.17981/CULTEDUSOC.9.3.2018.59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cultura, Educación y Sociedad

Abstract

This article presents the results derived from the school garden as a pedagogical strategy to improve the investigative process in the students, arises from the present need in the Departmental Educational Institution (IED) Celinda Mejía López from the district of Barroblanco - Magdalena, due to the difficulty in relation to his academic performance. The research also seeks to use the school garden as a strategy to promote research interest in students and with the aim of transforming their educational and social reality, the objective is to promote the research skills of students through the strategy of the school garden with support in information and communication technologies. Based on the surveys applied, it was possible to demonstrate that a significant percentage of the student population does not know basic elements of the school garden, as well as unaware aspects related to the research.

Bibliographic References

  • Ausubel, D. (2001). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.
  • Botella, A.; Hurtado, A. y Cantó, J. (2014). Las competencias básicas a través del huerto escolar: una propuesta de proyecto de innovación, en J. J. Maquilón Sánchez, & N. Orcajada Sánchez (Eds.). Investigación e innovación en formación del profesorado (pp. 173-182). Murcia: Servicio publicaciones Universidad de Murcia (Edit.um).
  • Bustos, A. (2004). Modelo de conducta proambiental para la conservación de agua potable. Tesis de doctorado. México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Cabero, J. (2012). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Agenda académica, 7(1), 41-57.
  • Corral-Verdugo, V., Frías, A. M., Pérez, U. F., Orduña, C. V., y Espinoza, G. N. (2002) Consumo doméstico de agua, motivación para ahorrarla, y la continua tragedia de los comunes. En V. Corral-Verdugo: Conductas protectoras del ambiente. Teoría, investigación y estrategias de intervención (81-97). México: CONACYT, RM Editores, USON.
  • Escrivá, M. (2007). Huerta orgánica. Buenos Aires: Albatros.
  • FAO. Organización de las naciones unidas para la Agricultura y la alimentación. (2006). Crear y manejar un huerto escolar: Un manual para Profesores y Comunidades. Roma. Disponible en: www.fao.org/3/a-a0218s.pdf
  • Herrera, A., & Herrera, A. (2016). Las TIC como herramientas pedagógicas. Aracelisherrera10.blogspot.com.co. Retrieved 9 March 2018, from http://aracelisherrera10.blogspot.com.co/
  • Maculan, A.-M., Jiménez , C., & Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48.
  • Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F: Editorial Trillas
  • Martínez, J. (2004). Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Theomai, núm. 99, Invierno, p.0, redalyc.org Disponible en:
  • Mendoza, D. L., & López, D. D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 153-179.
  • Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79.
  • Moreno T. y Nieves Q. (2014). La huerta escolar como medio de integración curricular de las áreas fundamentales e insumo de orientación a las prácticas pedagógicas. Ibagué. Universidad del Tolima.
  • Mejía, M. R. y Manjarrés M. H. (2010).“Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación”. +Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia.
  • Mejía Jiménez,, M. y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi. Praxis & Saber, 2(4), 127. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1127
  • Olguin, S. (2011). Qué es una huerta orgánica. Innatia.com. Retrieved from http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-que-es-huerta-organica.html
  • Orozco, M. (2015). Métodos, formas, procedimientos y sistemas de enseñanza en una concepción de la pedagogía como arte según José M. Zamora. Aula, 21(0), 165. http://dx.doi.org/10.14201/aula201521165176
  • Pacheco, C. M. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Económicas CUC, 34(1), 183-202.
  • Pérez Serrano, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A.
  • Polanco, L. y Moreno, A. (2013). El huerto educativo como medio de enseñanza de contenidos curriculares para niños/as de 6 años de edad del año lectivo 2012 – 2013 (Licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.
  • Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Bibliotecadigital.udea.edu.co. Retrieved from http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3498/1/RestrepoBernardo_2009_Investigaci%C3%B3naulasformas.pdf
  • Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Saavedra Sueldo, C., Urrutia, S., Paravié, D., Rohvein, C., & Corres, G. (2014). Una propuesta metodológica para la determinación de capacidades estratégicas en pymes industriales. INGE CUC, 10(2), 43 - 50. Recuperado a partir de https://52.0.212.120/ingecuc/article/view/489
  • Stojanov, E. (2003). Huerta orgánica. Buenos Aires, Argentina: Reysa Ediciones.
  • Villalba, A. (2012). Dos paradigmas contrapuestos en la evaluación educativa, dos formas diferentes de concebir al alumno. Aula Universitaria, 1(14). http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i14.4123