¿La desestabilización de los estables? Riesgo y vulnerabilidad socioeconómica en la ciudad de Madridun análisis cualitativo

  1. Carlos Echaves
  2. Echaves García, Antonio
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2021

Número: 89

Páginas: 57-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Riesgo y vulnerabilidad son fenómenos que siempre han despertado interés académico,aunque éste, experimenta un renacer global a partir de los efectos de la crisis financierade 2008. En dicho contexto proliferan investigaciones sociales en torno al incrementodel denominado, y ya clásico, proceso de desestabilización de los estables, esto es, laincorporación masiva a la inestabilidad de los grupos de población. Sin embargo en esteartículo, desde una perspectiva socioeconómica y aplicando para el año 2016 un análisiscualitativo sobre las percepciones de este proceso (mediante grupos de discusión yentrevistas semiestructuradas en barrios de la ciudad de Madrid), los resultadosmuestran un hecho distinto: derivado de los periodos de crisis, ser inestable permanececomo una condición reservada a específicos colectivos, ya que el riesgo y lavulnerabilidad se refuerzan como fenómenos dependientes de estructuras de ladesigualdad.

Referencias bibliográficas

  • Araujo, K. y Martuccelli, D. (2011). “Positional inconsistency: a new concept in social stratification”. CEPAL Review 103, 153-165, https://repositorio.cepal.org//handle/11362/11475
  • Arístegui, I.; Beloki, V.; Díez, A. y Silvestre, M. (2017). “Vulnerabilidad social percibida en contexto de crisis económica”. Revista Española de Sociología 26, 17- 39. https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.33
  • Arteaga, N. (2008). “Vulnerabilidad y desafiliación social en Robert Castel”. Sociológica 23 (68), 151-175. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/167
  • Barañano, M. (Dir.).(2002). La globalización económica. Incidencia en la relaciones sociales y económicas. Madrid: Servicio de Publicaciones del Consejo General del Poder Judicial.
  • Beck, U. [1986] (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Beck, U. [1999] (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Berger, P.L. y Luckmann, T. [1966] (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Birkmann, J. (2007). “Risk and vulnerability indicators at different scales: applicability, usefulness and policy implications”. Environmental Hazards 7 (1), 20-31. https://doi.org/10.1016/j.envhaz.2007.04.002
  • Bosch, J. (2013). El estado del malestar. La lógica de la crisis: corrupción, desigualdad y globalización. Barcelona: Milenio.
  • Bourdieu, P. [1979] (2006). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Bruquetas, M.; Moreno, J. y Walliser, A. (2005). La regeneración de barrios desfavorecidos. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Carabaña, J. (2016). Ricos y pobres. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Castel, R. (1991). “La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión”. En M Acevedo y J. C. Volnovich, (Eds.), El Espacio Institucional (pp.37-54). Buenos Aires: Editorial Lugar.
  • Castel, R. (1995). “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura 7 (21), 27-36.
  • Castel, R. [1995] (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Castel, R. (2006). La inseguridad social: ¿qué es estar protegido? Buenos Aires: El Manantial.
  • Cea D´Ancona, Mª A. [1996] (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Checa, J.C. y Arjona, A. (2007). “Factores explicativos de la segregación residencial de los inmigrantes en Almería”. Revista Internacional de Sociología 65 (48), 173-200, https://doi.org/10.3989/ris.2007.i48.73
  • Checa, J.C. Arjona, A. y Checa-Olmos, F. (2011). “Segregación residencial de la población extranjera en Andalucía, España”. Papeles de población 17 (70) 219-246, https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8456
  • Echaves, C. (2108a). “Aproximación reflexiva al estudio social de las divergencias estructurales de la modernización: territorio, gestión posicional del riesgo y vulnerabilidad percibida”. En J. Martínez Paricio y J. M. Moreno Carrillo (Coords.), Comprender el presente, imaginar el futuro: nuevas y viejas brechas sociales (pp. 698-715). Roma-Messina (Italia): Corisco Edizione.
  • Echaves, C. (2018b). “Percepciones de la vulnerabilidad, administración posicional del riesgo socioeconómico y desigualdad estructural”. En F.J. García-Castilla y M.J. Díaz (Coords.), Investigación y prácticas sociológicas: escenarios para la transformación social (pp. 187-198). Madrid: UNED.
  • Echaves, C. (2019). Una contribución al debate sobre la desestabilización de los estables. Del riesgo y de la vulnerabilidad socioeconómica asimétrica a la vulnerabilidad percibida relacional en la ciudad de Madrid. Tesis Doctoral, Madrid: E-Prints Complutense, Facultad de CC. Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
  • Echaves, C. y Echaves, A. (2018). “Espacios habitados y vulnerabilidades socioeconómicas selectivas”. ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 18, 133-151, https://doi.org/10.12795/anduli.2018.i17.07
  • Espinoza, V. y Bazoret. E. (2009). “¿De qué hablamos cuando decimos clase media? Perspectivas para el caso chileno”. En A. Joingnant y P. Güell (Coords.), El arte de clasificar a los chilenos. Enfoques sobre los modelos de estratificación en Chile (pp. 103-130). Santiago de Chile: Ediciones UDP.
  • Filion, P. (2013). “Fading resilience? Creative destruction, neoliberalism and mounting risk”. Surveys and Perspectives Integrating Environment & Society 6 (1). https://journals.openedition.org/sapiens/1523
  • Foster, J.E. y Wolfson, M.C. (1992). Polarization and the decline of the middle class. Canada and the U.S. Oxford: University of Oxford.
  • Freyre, M.L. (2012). “Crítica del concepto de pobreza: sus alcances y limitaciones en el marco del análisis de políticas sociales”. Astrolabio 9, 221-249, https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/2459
  • Gaggi, M. y Narduzzi, E. (2006). El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Madrid: Lengua de Trapo.
  • Galindo, J. (2015). “El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann”. Acta Sociológica 67, 141-164, https://doi.org/10.1016/j.acso.2015.03.005
  • Goux, D. y Maurin, E. (2012). Les nouvelles classes moyennes. Paris: Seuil. Harvey, D. [1996] (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Hernández Aja, A. (2007). “Áreas vulnerables en el centro de Madrid”. Cuaderno de Investigación Urbanística 53, 1-102, http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/268
  • Herzog, B. (2011). “Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de la exclusión social”. Revista Internacional de Sociología 69 (3) 607-626, https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.21
  • Korstanje, M. (2010). “Economía del riesgo, un análisis crítico a la mirada de Ulrich Beck”. Economía, Sociedad y Territorio 10 (32), 275-281.
  • Kaztman, R. (Coord.) (1999). Activos y estructuras de oportunidades. Estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: CEPAL.
  • Kaztman, R. (2000). “Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social”. En Banco Interamericano de Desarrollo (Ed.), Quinto taller regional sobre la medición de la pobreza: métodos y aplicaciones (pp. 275-301). Santiago de Chile: CEPAL.
  • Kaztman, R. (2008). “Territorio y empleo: circuitos de realimentación de las desigualdades en Montevideo”. Prisma 12 (23), 49-74.
  • Krugman, P. (2009). El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual. Barcelona: Crítica.
  • Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
  • Link, F. y Valenzuela, F. (2016). “Nueva geografía metropolitana y sus impactos en el gobierno local: capacidades de gestión municipal y vulnerabilidad socio-territorial en Santiago de Chile”. En A. Orellana, F. Link y N. Noyola (Eds.) Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad (pp. 265-283). Santiago de Chile: RIL editores.
  • Mari-Klose, P. (2014). “Estado de bienestar y equidad”. eldiario.es, 28 de marzo, https://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/GRAFICO-bienestarequidad_0_243575927.html
  • Mari-Klose, P. y Julià, A. (2016). “El declive de las clases medias ¿realidad o mito?”. El Periódico, 20 de abril, http://agendapublica.elperiodico.com/el-declive-de-lasclases-medias-realidad-o-mito/
  • Mari-Klose, P. y Martínez, A. (2015). “Empobrecimiento en tiempos de crisis. Vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad”. Panorama 22, 11-26. https://www.funcas.es/Publicaciones/Detalle.aspx?IdArt=22236
  • Martínez, J.S. (2004). ¿Cómo afecta la crisis a las clases sociales? Madrid: Laboratorio de la Fundación Alternativas.
  • Méndez, R. (2013). “Crisis económica, vulnerabilidad urbana y desempleo en España”. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales XLV (178), 649-667, https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76243
  • Méndez, R. y Prada, J. (2014). “Crisis, desempleo y vulnerabilidad en Madrid”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XVIII (474) http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-474.htm
  • Ministerio de Fomento (2015). Atlas de la vulnerabilidad en España 2001-2011. Madrid: Ministerio de Fomento.
  • Minujin, A. (1992). Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF-Losada.
  • Montenegro, S.M. (2005). “La sociología de la sociedad del riesgo”. Pampa 1, 117-130, https://doi.org/10.14409/pampa.v1i1.3122
  • Naredo, J.M. (2009). “La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias”. Revista de Economía Crítica 7, 313-340, http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/6_la_cara_oculta_de_la_cri sis.pdf
  • OCDE, (2014). Panorama de la sociedad 2014. Resultados clave: España, la crisis y sus consecuencias. Paris: OECD Publishing.
  • Ortí, A. (1986). “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevista abierta o semidirecta y la discusión de grupo”. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 189-221). Madrid: Alianza Editorial.
  • Ortí, A. (1999). “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”. En J. Gutiérrez y M. Delgado (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp.85-95). Madrid: Síntesis.
  • Perelló, S. (2009). Metodología de la investigación social. Madrid: Editorial Dykinson.
  • Portes, A. y Hoffman, K. (2003). La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Prades, A., Espluga, J. y Horlick-Jones, T. (2015). “Riesgos tecnológicos, conflictos sociales y políticas ambientales. Del estudio de las percepciones a la implicación pública”. Papers. Revista de Sociología, 100 (4), 395-423, http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2223
  • Pressman, S. (2007). “The decline of the middle class: an international perspective”. Journal of Economic Issues 41, 181-200. https://www.jstor.org/stable/25511161? seq=1
  • Recio, A. (2009). “La crisis del neoliberalismo”. REC 7, 96-117, http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/5_la_crisis_del_neoliberalis mo.pdf
  • Reeves, R.V. (2017). Dream Hoarders. Washington: The Brookings Institution. Rendueles, C. (2015). “Hay una victimización de las clases medias absolutamente falaz”, entrevista en Público, 28 de septiembre, https://www.publico.es/culturas/hayvictimizacion-clases-medias-absolutamente.html
  • Rendueles, C. y Sábada, I. (2014). “Representaciones y medidas de la desigualdad. Una reflexión teórico-metodológica”. Cuadernos de Relaciones Laborales 33 (1), 13-34, https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2015.v33.n1.48805
  • Rocha, F. (2012). “La crisis económica y sus efectos sobre el empleo en España”. Gaceta Sindical 19, 67-90, http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/035344CrisisEconomicaEfectos.pdf
  • Sánchez, D., Egea, C. y Soledad, J. I. (2012). “Apuntes sobre los riesgos sociales, componente principal de la vulnerabilidad social”. En C. Egea, D. Sánchez. y J. I. Soledad (Coords.), Vulnerabilidad social. Posicionamiento y ángulos desde geografías diferentes (pp. 57-68). Granada: Universidad de Granada.
  • Schwartz, R. y Bazbaz Lapidus, S.B. (1994). El ocaso de la clase media. Barcelona: Grupo Editorial Planeta.
  • Subirats, J. y Martí-Costa, M. (Eds.). (2014). Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Temes, R. (2014). “ Valoración de la vulnerabilidad integral en la áreas residenciales de Madrid”. EURE (40) 119, 119-149, https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/344/606
  • Tezanos, J.F. (Ed.) [1999] (2004). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Editorial Sistema.
  • Tezanos, J.F. (2002). “Desigualdad y exclusión social en las sociedades tecnológicas”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración 35, 35-53, http://www.mitramiss.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros /35/Rev35.pdf
  • Urteaga, E. y Eizaguirre, A. (2010). Perceptions sociales de la science et de la technologie en Pays Basque. Paris: L´ Harmattan.
  • Valls, F. y Belzunegui, A. (2017). “¿Están desapareciendo las clases medias en España? Un análisis del impacto de la crisis sobre las rentas”. Revista Española del Tercer Sector 37, Cuatrimestre III, 45-72, http://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/N37%20RETS.pdf
  • Wolf, E.R. (1969). Peasant Wars of the Twentieth Century, New York, Harper & Row