Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto…Opinión pública, memoria y olvido de SF en un entorno rural (1977-2017)

  1. Sofía Rodríguez López 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia del presente
  1. Rodríguez López, Sofía (coord.)
  2. Dios Fernández, Eider de (coord.)

ISSN: 1579-8135

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Mujer y fascismo

Número: 32

Páginas: 89-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia del presente

Resumen

La movilización social experimentada durante los años 70 representó el despertar de la sociedad civil y el fin del control de la Sección Femenina sobre las «cuestiones domésticas». La oposición de las jóvenes españolas al encuadramiento falangista las conectó con los sectores de oposición anti-franquista durante los últimos años de la dictadura, de modo que la organización no encontraría un núcleo de adhesión y continuidad de su obra política. ¿Qué quedó, no obstante, en la memoria colectiva de las generaciones que se forjaron en su andadura? Este artículo trata de responder a esa y otras preguntas, comparando la trascendencia de su labor asistencial de posguerra, con la formación del espíritu nacional o la faceta lúdica en la última etapa de su existencia, y poniendo en valor la opinión pública, así como el tratamiento memorialístico e historiográfico de la organización desde 1977.

Referencias bibliográficas

  • ALARES, Gustavo, Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964). Historia, nacionalismo y dictadura, Marcial Pons, Madrid, 2017.
  • ALCALDE, Ángel, Los excombatientes franquistas (1936-1965), PUZ, Zaragoza, 2014.
  • ANDERSON, Peter y ARCO, Miguel Ángel del, «Construyendo la dictadura y castigando a sus enemigos. Represión y apoyos sociales del franquismo (1936-1951)», Historia Social, n.º 71, 2011, pp. 49-72.
  • ARCE, Rebeca, «La construcción social de la mujer por el catolicismo y las derechas españolas en la época contemporánea», Tesis, Universidad de Cantabria, 2015.
  • ASUNCIÓN, A., «El folclore como instrumento político: los Coros y Danzas de la Sección Femenina», Revista Historia Autónoma, n.º 10, 2017, pp. 183-196.
  • BLASCO, Inmaculada, Armas femeninas para la contrarrevolución: La SF en Aragón. (1936-1950), Atenea, Málaga, 1999.
  • BOSCH, Esperança y FERRER, Victòria, El model de dona a la Secció Femenina. Implantació a les Illes Balears (1939-1975), Universitat de les Illes Balears, Mallorca, 1997.
  • CABANA, Ana, Xente de orde. O consentimento cara ao Franquismo en Galicia, tresCtres, Santiago, 2009.
  • CABANA, Ana, «Franquistas, antifranquistas y todos los demás: la enorme paleta de grises del consentimiento en la Galicia rural», en PRADA, Julio (dir.), No solo represión: la construcción del franquismo en Galicia, Biblioteca Nueva, Madrid, 2014, pp. 89-105
  • CANALES, Antonio F., «Little intellectuals. Girls ́ academic secondary education under Francoism: projects, realities and paradoxes», Gender and Education, vol. 24, n.º 4, 2012, pp. 375-391.
  • CASERO, Estrella, La España que bailó con Franco: Coros y Danzas de la SF, Nuevas Estructuras, Madrid,
  • CAZORLA, Antonio, «La vuelta a la historia: caciquismo y franquismo», Historia Social, n.º 30, 1998, pp. 119-132.
  • CAZORLA, Antonio, Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo, 1939-1975, Alianza, Madrid, 2016.
  • CENARRO, Ángela, La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la Guerra Civil y en la posguerra, Crítica, Barcelona, 2006.
  • COBO, Francisco y ORTEGA, Teresa, «No solo Franco» , Historia Social, n.º 5, 2005, pp. 49-72.
  • CUESTA, Josefina, «Memoria e historia. Un estado de la cuestión», Ayer, n.º 32, 1998.
  • DELGADO, M.ª Beatriz, La Sección Femenina en Salamanca y Valladolid durante la Guerra Civil. Alianzas y rivalidades, Tesis, Universidad de Salamanca, 2009.
  • DI FEBO, Giuliana, «La Política de la Secció Femenina de la Falange», L ́Avenç, n.º 14, 1979, pp. 56-60.
  • GAHETE, Soraya, «Las mujeres como transmisoras de la ideología falangista», Cuadernos Koré, n.º 8, 2013, pp. 17-43.
  • GÓMEZ, Cristina, Mujeres en penumbra: trayectoria y alcance de la Sección Femenina en Valladolid, 1939-1959, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 2004.
  • HERMIDA, Yanira, Mujeres y cambios sociales en la pro-vincia de Santa Cruz de Tenerife, 1931-1975. Amas de casa, camaradas y marginadas, Tesis, Universitat de Barcelona, 2012.
  • HERNÁNDEZ, Claudio, Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976), UGR, Granada, 2013.
  • JARNE, Antonieta, La Secció Femenina a Lleida. Els anys «triomfals», Pagès, Lleida, 1991.
  • LANERO, Daniel, «Las políticas sociales del franquis-mo: las Obras Sindicales», en DEL ARCO, Miguel Ángel et alii (eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Comares, Granada, 2013, pp. 126-142.
  • LEYDESDORFF, Selma, «La memoria colectiva y el papel de los relatos que las madres cuentan a sus hijas: revisión de la historia europea de postguerra», Arenal, n.º 1, 1994, pp.39-48.
  • LLONA, Miren, «Memoria e identidades. Balance y perspectivas de un nuevo enfoque historiográfico» en BORDERÍAS, Cristina (coord.), La historia de las mujeres: Perspectivas actuales, Icaria, Barcelona, 2009, pp. 355-390.
  • LLONA, Miren (ed.), Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales, UPV, Bilbao, 2012.
  • MARÍAS, Sescún, ‘Por España y por el campo’. La Sección Femenina en el medio rural oscense, IEA, Zaragoza, 2011.
  • MARÍAS, Sescún, «La SF y las mujeres trabajadoras: un divorcio de conveniencia», en DEL ARCO, Miguel Ángel et alii (eds.), No solo miedo, Comares, Granada, 2013, pp.143-158.
  • MARTÍN, Javier, «Asturias y los Teleclubs. Una revisión acerca de las salas de televisión en España y si incidencia en Asturias», Espacio, Tiempo y Forma, n.º 29, 2017, pp. 353-390.
  • MARTINS, M.ª Victoria, «Un modelo de propaganda nacional-sindicalista: la sección femenina de falange», Nuevos Horizontes del Pasado: Culturas políticas, identidades y formas de representación, Universidad de Cantabria, Santander, 2010, pp. 1-16.
  • MIR, Conxita (ed.), Jóvenes y dictaduras de entreguerras. Propaganda, doctrina y encuadramiento, Milenio, Lleida, 2007.
  • MOLINERO, Carme, La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista, Cátedra, Madrid, 2005.
  • MORALES, Amalia, Género, mujeres, trabajo social y Sección Femenina, Tesis, UGR, 2010.
  • NOVAL, Mercedes, La SF en Murcia: educación, cultura e ideología (1939-1977), Tesis, Universidad de Murcia, 1999.
  • OFER, Inbal, Señoritas in Blue. The Making of a Female Political Elite in Franco ́s Spain, Sussex Academic Press, Brighton y Portland, 2009.
  • OFER, Inbal, «Teresa, ¿Revista para todas las mujeres? Género, clase y espacios de la vida cotidiana en el discurso de la SF (1960-1970)», Historia y Política,n.º 37, 2017, pp. 121-146.
  • ORTEGA, Teresa y COBO, Francisco, «Guardianas de la raza. El discurso nacional-agrarista y la movilización política conservadora de la mujer rural española (1880-1939)», Historia y Política, n.º 37, 2017, pp. 57-90.
  • PASSERINI, Luisa, «Work ideology and consensus under Italian Fascism», History Workshop, n.º 8, 1979, pp. 84-108.
  • PEINADO, Matilde, Enseñando a señoritas y sirvientas. Educación femenina y clasismo en el franquismo, La Catarata, Madrid, 2012.
  • PÉREZ, Heliodoro, Una escuela viajera: La cátedra ambulante de la SF de Huelva (1956-1977), Diputación de Huelva, Huelva, 2004.
  • REBOLLO, Pilar, El servicio social de la mujer en la pro-vincia de Huesca (1937-1978), IEA, Zaragoza, 2003.
  • RICHMOND, Kathleen, Las mujeres en el fascismo español. La SF de la Falange, 1934-1959, Alianza, Madrid, 2004.
  • RODRÍGUEZ, Óscar, «Rumores, chismes, comentarios... Actitudes sociales y opinión política en Almería durante los años 60», en II Congreso Interna-cional Historia de la Transición, UAL, Almería, 2005.
  • RODRÍGUEZ, Óscar, «Lazarillos del caudillo. El hurto como arma de los débiles frente a la autarquía franquista» , Historia Social, n.º 72, 2012, pp. 65-87.
  • RODRÍGUEZ, Sofía, «Mujeres perversas. La caricaturización femenina como expresión del poder entre la Guerra Civil y el franquismo», Asparkía, n.º 16, 2005, pp. 177-199.
  • RODRÍGUEZ, Sofía, La Sección Femenina y la sociedad almeriense durante el franquismo, UAL, Almería, 2005.
  • RODRÍGUEZ, Sofía, El patio de la cárcel. La Sección Femenina de FET-JONS en Almería (1937-1977), CENTRA, Sevilla, 2010.
  • RODRÍGUEZ, Sofía, «El campo como refugio, el ocio como instrumento. Las cátedras ambulantes y la política juvenil de SF», Historia Actual on line, n.º 36, 2015, pp. 117-132.
  • ROSÓN, María, Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo, Cátedra, Madrid, 2016.
  • RUIZ, Rosario, «El canto del cisne de la Sección Femenina de FET y de las JONS», Ayer, n.º 102, 2016, pp. 121-143.
  • RUIZ-VARGAS, José María, «Trauma y memoria de la Guerra Civil y la dictadura franquista», Hispania Nova, n.º 6, 2006.
  • RUIZ-VARGAS, José María, «¿De qué hablamos cuando hablamos de «memoria histórica»? Reflexiones de las psicología cognitiva», Entelequia, n.º 7, 2008, pp. 53-76.
  • SÁNCHEZ, Francisco, Las Cátedras Ambulantes de la SF de FET y de las JONS en Málaga (1955-1977).Tesis, Universidad de Málaga, 1998.
  • SÁNCHEZ, Antonio, «Control de ocio bajo el franquismo. Teleclubs en el Campo de Cartagena», Revista Murciana de Antropología, n.º 23, 2016 [on line].S
  • EVILLANO, Francisco, Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época de Franco, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.