Valor de los estudios de imagen en la detección de enfermedad meníngea secundaria a tumores del sistema nervioso central, tumores sólidos extraneurales y tumores hematológicos

  1. VICENTE BARTULOS, AGUSTINA
Supervised by:
  1. Juan Salvador Martínez San Millán Director
  2. José Luis Bardasano Rubio Co-director

Defence university: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 15 October 2003

Committee:
  1. Jesús Millán Núñez Cortés Chair
  2. José Manuel Gobernado Serrano Secretary
  3. Luis Martí Bonmatí Committee member
  4. José María Millán Juncos Committee member
  5. Eduardo Fraile Moreno Committee member

Type: Thesis

Teseo: 105859 DIALNET

Sustainable development goals

Abstract

La meningitis carcinomatosa (MC) es la afectación meníngea secundaria a tumores de distintas categorías (sistema nervioso central, sólidos extraneurales o hematológicos). Su incidencia está aumentando y tiene importante morbi-mortalidad. La presentación clínica es inespecífica y pleomórfica y el diagnóstico es complejo. La sensibilidad de la citología del LCR varía según el tipo de afectación (dural o leptomeníngea, focal o difusa, lisa o nodular), oscilando entre el 50-80% (primera y múltiples punciones respectivamente). Los estudios de neuroimagen (TC y RM) juegan un importante papel en el diagnóstico y en la elección del tratamiento, que es paliativo y consiste en quimioterapia intratecal y radioterapia local, siendo la cirugía menos usada, aunque a veces curativa. Los objetivos del estudio fueron: 1º conocer los hallazgos de imagen (en TC y RM) en la MC, 2º valorar la eficacia de la RM en el diagnóstico de la diseminación meníngea, utilizando como control los resultados de la citología del LCR y/o anatomía patológica, 3º comparar la información aportada por la RM con la aportada por la TC y conocer el grado de concordancia entre ambas técnicas, 4º valorar la especificidad de los hallazgos de la RM y 5º establecer la importancia de la RM en la elección del tipo y lugar de aplicación del tratamiento. Se trata de un estudio de temporalidad mixta (1994-2002), con una búsqueda por doble vía (archivos de RM y de citología), incluyéndose los enfermos con RM pre y postCIV (con/sin TC) confirmados con citología y/o histología. La muestra fue de 652 sujetos, 184 con meningitis carcinomatosa confirmada. Las conclusiones obtenidas fueron: 1ª. La RM post-contraste paramagnético endovenoso es la prueba ideal de imagen para el diagnóstico de la MC y alcanza una sensibilidad del 97.3%, especificidad del 94.2%, valor predictivo positivo del 86.9%, exactitud diagnóstica del 95% y cociente de probabilidad positivo de 16.86. En ningún caso otro método de imagen aportó datos no demostrados con RM. Los hallazgos ayudan a conocer la extensión de la enfermedad y a decidir el tipo de tratamiento y lugar de aplicación. 2ª. Un estudio normal de RM post-gadolinio descarta prácticamente la probabilidad de MC (valor predictivo negativo del 98.9% y cociente de probabilidad negativo de 0.03). 3ª. Los estudios de RM sin contraste no son adecuados (sensibilidad del 26.1%). 4ª. El estudio de concordancia de los hallazgos en TC y RM resultó en acuerdo casi perfecto para el realce liso y nodular, sustancial en la afectación ependimaria y moderado para la extensión focal y difusa, pero, la baja sensibilidad de la TC (13.5% y 51.9% en estudios sin y con CIV) y exactitud diagnóstica (56%), hacen que ésta no sea un método recomendable para el despistaje de la MC, a pesar de una especificidad relativamente alta (86.4%). 5ª. Dado que la sensibilidad de la citología varía (según número de punciones, lugar de asiento de implantes, tipo y extensión del realce) y que fue necesario confirmar con biopsia un 59.2%, un estudio de imagen sugestivo de MC en un contexto clínico adecuado, debe ser considerado diagnóstico aunque no se disponga de confirmación citológica, y debe promover la realización de otras técnicas de confirmación. 6ª. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la detección de MC entre los distintos grupos (secundaria a tumores del SNC y vecindad, sólidos extraneurales y hematológicos) en los estudios de RM, por lo que se infiere que este método de imagen es útil en la identificación de la diseminación meníngea secundaria a procesos neoplásicos de cualquier naturaleza y localización. 7ª. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la detección de algunos hallazgos que resultaron más sugestivos de un tipo de MC que de otros. Así, en la MC secundaria a tumores sólidos extraneurales resultó menos frecuente la afectación y en la meningitis linfomatosa fue más frecuente la afectación leptomeníngea infratentorial (vermis y CAI). 8ª. La identificación de realce meníngeo de extensión focal, el tipo nodular, la afectación de vermis y CAI así como la afectación del epéndimo deben ser considerados como altamente sospechosos de MC, independientemente de la existencia de antecedentes conocidos y la presencia/ausencia de clínica compatible, máxime teniendo en cuenta que constituye el debut de la enfermedad en un 27% de los casos. 9ª. En un contexto adecuado, teniendo en cuenta los antecedentes personales, los datos clínicos y los resultados de las pruebas de laboratorio, cualquier realce meníngeo debe ser considerado sospechoso de MC y debe obligar a realizar las pruebas pertinentes para su confirmación.