Público y privado en el régimen universitarioUna (re)lectura en clave constitucional

  1. MATILDE CARLÓN RUIZ 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista española de derecho administrativo

ISSN: 0210-8461

Año de publicación: 2020

Número: 209

Páginas: 71-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de derecho administrativo

Resumen

El reconocimiento de la autonomía universitaria en el art. 27.10 CE como culminación de una aspiración sostenida desde el siglo XIX por el libre desenvolvimiento de la libertad de cátedra en la enseñanza superior ha enmascarado otros rasgos de la institución universitaria que se encuentran latentes en el texto constitucional. El papel que la Constitución reconoce a las Universidades como centros de formación, investigación y cultura que prestan un servicio público que debe ser garantizado en todo el territorio en términos de igualdad y calidad debe tenerse presente en la ordenación de las Universidades, sean públicas o privadas.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN, J.L. (1996). Historia del pensamiento español. Madrid: Espasa Calpe.
  • ALDÁS MANZANO, J. (Dir.) (2016). La Universidad española. Grupos estratégicos y desempeño. BBVA.
  • ALEGRE ÁVILA, J.M. (1986). En torno al concepto de autonomía universitaria. Revista Española de Derecho Administrativo, 51, 367-398.
  • AMOEDO-SOUTO, C.-A. (2017) El impacto de las Leyes 39 y 40/2015 en las universidades públicas: contenido, hipótesis y retos de futuro. Revista Española de Derecho Administrativo, 182.
  • BALDÓ LACOMBA, M. (2007). La Universidad española de los años sesenta: crecimiento, tecnocracia y antifranquismo. Derecho, historia y universidades. En Estudios dedicados a Mariano Peset. T. I. Valencia: Universitat de Valéncia.
  • BAÑO LEÓN, J.M.ª (1988). La distinción entre derecho fundamental y garantía institucional en la Constitución española. Revista Española de Derecho Constitucional, 24, 155-179.
  • CALONGE VELÁZQUEZ, A. (2017). Eduardo Callejo de la Cuesta. Un ministro primoriverista. Revista Aequitas, 10, 137-173.
  • CARLÓN RUIZ, M. (2012). ¿Crisis del servicio público en tiempos de crisis?. Algunas acotaciones a la luz de las novedades en el régimen europeo del control de las ayudas de Estado dirigidas a su financiación. Revista de Administración Pública, 179, 75-103.
  • CARRO, J.L. (1977). Libertad científica y organización universitaria. Revista española de Derecho Administrativo, 13, 211-217.
  • EMBID IRUJO, A. (1998). La autonomía universitaria y la autonomía de las Comunidades autónomas. Revista de Administración Pública, 146, 7-50.
  • EXPÓSITO, C. (2012). Naturaleza, contenido y alcance constitucionales de la autonomía universitaria (enfoque jurisprudencial y doctrinal de las principales cuestiones planteadas en el artículo 27.10 de la Constitución). Revista Catalana de dret public, 44, 285-314.
  • FERNÁNDEZ, T.-R. (1982). La autonomía universitaria. Ámbito y límites. Madrid: Civitas.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1988). La autonomía universitaria. Revista de Administración Pública, 117, 7-22.
  • GÁVARA DE CARA, J.C. (2018). La autonomía universitaria en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En J.C. Gávara de Cara (Ed.). La autonomía universitaria. Un reconocimiento constitucional entre la aplicación práctica y la configuración legislativa (págs. 53-87). Barcelona: Bosch.
  • HERNÁNDEZ SANDOICA, E. (2008). Tres décadas de educación superior en España: Universidades e investigación. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 11/1, 101-134.
  • LEGUINA VILLA, J. y ORTEGA ALVAREZ, L. (1982). Algunas reflexiones sobre la autonomía universitaria. Revista Española de Derecho Administrativo, 35, 549-566.
  • LINDE PANIAGUA, E. (1977). La autonomía universitaria. Revista de Administración Pública, 84, 355-369.
  • LÓPEZ RAMÓN, F. (2016). La trayectoria española del doctorado. Revista Española de Derecho Administrativo, 177,
  • LÓPEZ-JURADO ESCRIBANO, F. de B. (1991). La autonomía de las universidades como derecho fundamental: La construcción del Tribunal Constitucional. Madrid: Civitas.
  • LOZANO CUTANDA, B. (1995). La libertad de cátedra. Madrid: Marcial Pons-UNED.
  • MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, L. Materiales para una Constitución. Madrid: Akal.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ, J.L. (2009). Régimen de las Universidades privadas. En J.V. González García (Coord.). Comentario a la Ley Orgánica de Universidades (págs. 1259-1329). Madrid: Civitas.
  • NIETO, A. (1979-1980). Autonomía política y autonomía universitaria, Revista del Departamento de Derecho Político-UNED, 5, 77-90.
  • OTERO CARBAJAL, L.E. (2017). La ciencia en España, 1814-2015. Exilios, retornos, recortes, Madrid: Libros de la Catarata.
  • PESET, M. (2002). Autonomía y libertad de cátedra. Dos siglos de historia universitaria. Discurso de investidura. Disponible en: https://www.uc3m.es/conocenos/honoris-causa/profesor-mariano-peset
  • PESET, M. y PESET, J.L. (1974). La Universidad española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal. Madrid: Taurus.
  • POLO SABAU, J. R. (1997). El régimen jurídico de las universidades privadas. Madrid: INAP.
  • RIVERO ORTEGA, R. (2016). La aplicación de las leyes 39 y 40/2015 a las Universidades públicas: eliminando interrogantes. Revista de Administración Pública, 201, 179-203.
  • ROBLEDO, R. (2007). El ocaso de las pequeñas repúblicas: centralización financiera en la Universidad española del siglo XIX. Derecho, historia y universidades. En Estudios dedicados a Mariano Peset. T. I.. Valencia: Universitat de Valéncia.
  • RODRÍGUEZ SANTIAGO, J. M.ª (2018). ¿Existe libertad de creación y establecimiento de universidades en España?. Revista Española de Derecho Administrativo, 193, 57-84.
  • SÁNCHEZ MORÓN, M. (1975). Libertad de cátedra y control administrativo. Revista Española de Derecho Administrativo, 6, 471-475.
  • SANZ RUBIALES, I. (2018), “La Universidad: entre el servicio público y la competencia”, en LÓPEZ RAMÓN, F., RIVERO ORTEGA, R. y FERNANDO PABLO, M. M. (Coords.), Organización de la Universidad y la Ciencia, AEPDA, 49-100.
  • SOSA WAGNER, F. (2007). El mito de la autonomía universitaria. Madrid: Civitas.
  • SOSA WAGNER, F. (2016). La Universidad española: entre Europa y una autonomía tramposa. Revista de Administración Pública, 200, 121-139.
  • TARDÍO PATO, J. A. (1994). El Derecho de las Universidades Públicas españolas. Barcelona: PPU.
  • TARDÍO PATO, J.A. (2015). ¿Tiene sentido que las Universidades Públicas dejen de ser administraciones públicas en las nuevas leyes del sector público y del procedimiento administrativo común?. Documentación Administrativa: Nueva época, 2, disponible en https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/10267/10764
  • TORRES MURO, I. (2005). La autonomía universitaria. Aspectos constitucionales. Madrid: CEPC.
  • VAQUER CABALLERÍA, M. (2018). “La Universidad como servicio público: misión, iniciativa y prestación”, en LÓPEZ RAMÓN, F., RIVERO ORTEGA, R. y FERNANDO PABLO, M. M. (Coords.), Organización de la Universidad y la Ciencia, AEPDA, 27-48.
  • VIDAL PRADO, C. (2001). La libertad de cátedra: un estudio comparado. Madrid: CEPC.