Narrativas digitales y empoderamiento ciudadano. Estudio sobre la percepción

  1. Francisco García García 1
  2. Francisco José Gil Ruiz 1
  3. María Jesús Rosado Millán 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Fundación para la Investigación Social Avanzada
Journal:
ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

ISSN: 2174-7563

Year of publication: 2020

Issue Title: Paradigmas de la Narrativa Audiovisual. Flujos de la imagen

Issue: 18

Pages: 42-70

Type: Article

More publications in: ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

Abstract

This paper shows an approximation to the actual citizen through his interaction with the digital discourses. Among the objectives, the highlights are: describing the present of the empowerment’s perception, researching the interaction between the citizen and the Communicational and Informational Technologies (CIT) in different ambits, contrasting users’ perception with the experts’ perception, and getting an approximate profile able to describe the current citizen. Methodology consists of a general survey to 100 people on the one hand, and another to 12 experts on the other, in order to contrast these two samples’ points of view. The treated issues were: general, professional, educative, informative, and leisure and entertainment. The conclusions propose a portrait of the citizen and of his empowerment through his digital interaction.

Bibliographic References

  • Adinolfi, G. (2009). Conocimiento y virtualidad en la sociedad de la ultramodernidad. Papers (91), pp. 129-152.
  • Álvarez García, S.; Gértrudix Barrio, M.; Rajas Fernández, M. (2014). “La construcción colaborativa de bancos de datos abiertos como instrumento de empoderamiento ciudadano”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 661-683. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1029_UR/32es.html DOI: 10.4185/RLCS-2014-1029
  • Amorós García, M. (2017). Fake news. La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Editorial.
  • Ayala P., T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, (26), pp. 23-48.
  • Bernal-Meneses L, Gabelas-Barroso JA, Marta-Lazo C. (2019). Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social. Interface (Botucatu), 23: e180149 https://doi.org/10.1590/Interface.180149
  • Cáceres Zapatero, M. D.; Brändle, G.; Ruiz San-Román, J.A. (2016). Hacia la construcción de una ciudadanía digital. Nuevos modelos de empoderamiento y participación a través de Internet. Revista Prisma social (15), pp. 643-684
  • Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
  • Casero-Ripollés, A. (2015). Nuevos proveedores de información periodística en el entorno digital: los infomediarios de segunda generación. Anuario ThinkEPI, 9, 172-176.
  • Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • Constante, A. (2013). “¿Qué son las redes sociales?”, en Constante, A., Las redes sociales. Una manera de pensar el mundo, pp. 13-36. México: Ediciones sin nombre.
  • Colussi Ribeiro, J. (2014). “La contribución de los blogs a la creación de un periodismo transmedia”, en Campalans, C.; Renó, D.; Gosciola, V. (Eds.). Narrativas transmedia: entre teorías y prácticas. Barcelona: Editorial UOC. Retrieved from https://0- ebookcentral.proquest.com.cisne.sim.ucm.es
  • Crucianelli, S. (2013). ¿Qué es el periodismo de datos? Cuadernos de Periodistas, 26, pp. 106-124. (http://goo.gl/QJHa6f)
  • Dahl, R. A. (1957). “The concept of Power”. Behavioral Science, 2, pp. 201-215.
  • Díaz-Bustamante-Ventisca, M.; Llovet-Rodríguez, C. (2017). “¿Empoderamiento o empobrecimiento de la infancia desde las redes sociales? Percepciones de las imágenes de niñas sexualizadas en Instagram. El profesional de la información, 26 (1), pp. 77-87. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.08
  • de Aguilera, M. y Casero-Ripollés, A. (2018): ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político y social. Presentación, Icono 14, 16 (1), pp. 1-21. doi: 10.7195/ri14.v16i1.1162
  • Ellison, N. B.; Steinfield, C.; Lampe, C. (2007). The Benefits of Facebook ‘‘Friends:’’ Social Capital and College Students’ Use of Online Social Network Sites. Journal of Computer-Mediated Communication, (12), pp. 1143-1168.
  • Etura Hernández, D.; Gutiérrez-Sanz, V.; Martín Jiménez, V. (2017): “La cultura mediática y el discurso posmachista: análisis retórico de facebook ante la violencia de género”, en Revista de Investigaciones Feministas 8(2), 369-384. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/INFE.55034
  • Eumed.net. (s.f.). Empoderamiento. Recuperado de http://www.eumed.net/ cursecon/dic/oc/empoderamiento.htm
  • Fernández, E. P. (2017). Big data: eje estratégico en la industria audiovisual. Barcelona: Editorial UOC. Retrieved from http://www.ebrary.com
  • Fernández Hernández. (2017). “El feminismo como producto mediático: la paradoja Beyoncé”. Investigaciones Feministas, 8 (2), pp. 457-474. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/INFE.54975
  • Flores Vivar, J. M. (2017). Los elementos del ciberperiodismo. Madrid: Síntesis.
  • Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”. Revista mexicana de Sociología, 50 (3), pp. 3-20. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0188- 2503%28198807%2F09%2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-A
  • Fundación Telefónica. (2019). Sociedad Digital en España 2018. Madrid: Taurus y Fundación Telefónica. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/sociedad-de-lainformacion/ sdie-2018/
  • G. García, J. (14/03/2019). Redes socials. Nicholas Carr: “Google socava nuestra capacidad de pensar de manera profunda”. El País. Recuperado de https://retina.elpais.com/retina/2019/03/13/tendencias/1552475304_151069.html
  • Galbraith, J.K. (2013). La anatomía del poder. Barcelona: Ariel.
  • García Galera, M. C.; Fernández Muñoz, F. (2017).Nuevos escenarios de interacción. Las redes sociales o el hábitat digital de los jóvenes. Revista Telos (Cuadernos de Comunicación e Innovación), (107), pp. 1-3.
  • García García, F. (2002). La narrativa hipermedia aplicada a la educación. Revista Red digital, (3). Recuperado de http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/51405/ mod_book/chapter/5494/4toencuentro/Garc_a_garc_a_Narrativa_hipermedia.pdf
  • García García, F.; Gil Ruiz, F.J. (2018). Youtubers, mundos éticos posibles. index.comunicación, 8(2), pp. 151-188.
  • García García, F.; Gil Ruiz, F.J. (2018b). Goya en el hipertexto: Multirrelato y motivaciones artísticas. RED. Revista de Educación a Distancia, 58, pp. 1-27. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/58/5
  • García García, F.; Rosado Millán, M. (2012). Conductas sociocomunicativas de los nativos digitales y los jóvenes en la web 2.0. Comunicación y sociedad, 25 (1), pp. 15-38.
  • Gascueña, R. M. (2008). La Blogosfera, un fenómeno de integración conceptual en el subdominio de internet. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, pp. 678-685. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcc25c3
  • Gavilan, D.; Martínez-Navarro, G.; Fernández- Lores, S. (2017).Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales. Comunicar, 25 (53), pp. 61- 70. DOI: https://doi.org/10.3916/C53-2017-06
  • Gértrudix M.; Alvarez Garcia, S. (2014). Las Fases del empoderamiento. Figshare. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.1092528.v2
  • Gértrudix-Barrio, M.; Borges Rey, E.; García García, F. (2017). Vidas registradas. Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica. Revista Telos (Cuadernos de Comunicación e Innovación) (107), pp. 1-10.
  • Gertrudis-Casado, M.C.; Gértrudix Barrio, M.; Álvarez García, S. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Comunicar, 24 (47), pp. 39-47. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-04
  • Gómez-Hernández, José-Antonio; Hernández-Pedreño, Manuel; Romero-Sánchez, Eduardo (2017). “Empoderamiento social y digital de los usuarios en riesgo de exclusión de la biblioteca Regional de Murcia, España”. El profesional de la información, 26 (1), pp. 20-32. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.03
  • Han, B. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com Hardt, M.;
  • Negri, A. (2002). Impero. Il nuovo ordine della globalizzazione. Rizzoli, Milán.
  • Herrero, A. (10/01/2018). Yonquis de Internet: las redes sociales admiten el truco para engancharte. Recuperado de http://www.elmundo.es/papel/historias/2018 /01/10/5a54e966e2704e7c6a8b4597.html
  • Larrea, M. d. (2008). Pedagogía crítica para procesos de formación en ciudadanía y desarrollo local. En M. Moacir Gadotti, V. Gómez, & J. Anderson Fernandez de Alencar, Paulo Frerire Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: CLACSO.
  • Lipovetsky, G. (2017). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, G.; Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Madrid: Anagrama.
  • Llorens, F. (2017). “¿Dónde aprender en Internet? Territorialidad virtual y nuevas narrativas”, en Gros Salvat, B.; Suárez-Guerrero, C. (Eds.), Pedagogía red: una educación para tiempos de internet (pp. 105-120). Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L., Universidad de Barcelona. Retrieved from https://0-ebookcentral.proquest.com.cisne. sim.ucm.es
  • Luhman, N. (2005). El poder. Barcelona: Anthropos, Universidad Iberoamericana.
  • Marina, J.A. (2008). La pasión del poder. Teoría y práctica de la dominación. Barcelona: Anagrama.
  • Marta-Lazo, C.; Gabelas-Barroso, J.A.; Marfil Carmona, R. (2019). El factor relacional y el ecosistema 3.0: nuevas conectividades, nuevas saturaciones, en Romero-Rodríguez, L.M. y Rivera Rogel, D.E., La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas (pp.535-569). Naucalpan de Juárez: Pearson.
  • Martínez Gutiérrez, F. (2014). “Diálogos interactivos: la evolución del ágora digital”, en Campalans, C.; Renó, D.; Gosciola, V. (Eds.) Narrativas transmedia: entre teorías y prácticas. (pp.27-38). Barcelona: Editorial UOC. Retrieved from https://0- ebookcentral.proquest.com.cisne.sim.ucm.es
  • Monino, J.L.; Sedkaoui, S. (2016). Big Data, Open Data and Data Development. London: John Wiley & Sons.
  • Murguialday, C.; Pérez de Armiño, K.; Eizagirre, M. (2005-2006). “Empoderamiento”, en Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco; HEGOA. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86 el 14/01/2018.
  • Ortega y Gasset, J. (2014). La rebelión de las masas y otros ensayos. Madrid: Alianza.
  • Parisier, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.
  • Parra Gómez, L. (2017). El papel del periodista en la información política electoral y uso de Twitter en la difusión de contenidos. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(5), 64-74. Consultado en http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/121
  • Phillippi, A.; Avendaño, C. (2011). “Empoderamiento comunicacional: competencias narrativas de los sujetos”. Comunicar, 18 (36), pp. 61-68. DOI:10.3916/C36-2011-02-06
  • Pérez Michel, D. (2013). “Redes sociales como lugar en la educación”, en Constante, A., Las redes sociales. Una manera de pensar el mundo. (pp. 51-68). México: Ediciones sin nombre.
  • Real Academia Española. (2014). Poder. Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Consultado en http://dle.rae.es/?id=TU1KCfY|TU2nLT0
  • Real Academia Española. (2014). Empoderar. Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Consultado en http://dle.rae.es/?id=Ers1PZE
  • Renó, D.; Ruiz, S. (2014). “Reflexiones sobre el periodismo ciudadano y narrativa transmedia”, en Campalans, C.; Renó, D.; Gosciola, V. (Eds.), Narrativas transmedia: entre teorías y prácticas. (pp. 49-68). Barcelona: Editorial UOC. Retrieved from https://0- ebookcentral.proquest.com.cisne.sim.ucm.es
  • Rodríguez García, L. y Magdalena Benedito, J.R. (2016): Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad en las redes sociales, Icono 14, 14, pp. 24-49. doi: 10.7195/ri14.v14i1.885
  • Rodríguez Prieto, R.; Martínez Cabezudo, F. (2016). Poder e Internet. Un análisis crítico de la red. Madrid: Cátedra.
  • Rubio-Romero, J. y Perlado Lamo de Espinosa, M. (2015): El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios, Icono 14, (13), pp. 73-94. doi: 10.7195/ri14.v13i2.818
  • Sánchez Carrero, J. (2012). De cara al prosumidor. Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, 10 (3), pp. 62-84. doi: 10.7195/ri14.v10i3.210
  • Saura, G.; Muñoz-Moreno, J.L.; Luengo-Navas, J.; Martos, J.M. (2017). Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública. Comunicar, 25 (53), pp. 39-48. DOI: https://doi.org/10.3916/C53-2017-04
  • Saorín, T.; Gómez-Hernández, J.A. (2014). Alfabetizar en tecnologías sociales para la vida diaria y el empoderamiento. Anuario ThinkEPI, 8, pp. 342-348
  • Serrano, S. (2012). El regalo de la comunicación. Barcelona: Anagrama.
  • Soengas, X. (2009). Los vínculos entre la información y el poder en la sociedad actual. Icono14, (12), pp. 292-322.
  • Soengas-Pérez, X.; Sixto-García, J. (2019). La comunicación en una sociedad hiperconectada: nuevas estrategias de periodismo, en Romero Rodríguez, L.M. y Rivera Rogel, D.E., La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas (pp.93-117). Naucalpan de Juárez: Pearson.
  • Tiqqun. (2015). La hipótesis cibernética. Madrid: Acuarela & A. Machado.
  • Torrecillas-Lacave, Teresa; Vázquez-Barrio, Tamara; Monteagudo-Barandalla, Laura (2017). “Percepción de los padres sobre el empoderamiento digital de las familias en hogares hiperconectados”. El profesional de la información, 26, (1), pp. 97-104. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.10
  • Tuñón, J. (2017). Comunicación internacional. Información y desinformación global en el siglo XXI. Madrid: Fragua.
  • Viché, M. (2015). El empoderamiento de los ciudadanos Internet. Sevilla: Congreso sobre Movimientos Sociales y TIC, pp. 353-370. Recuperado de http://goo.gl/AORr8E.
  • Weber, M. (1964). Economía y sociedad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de La Piqueta.