Las estadísticas de criminalidad sexual en Españauna propuesta de caracterización

  1. Ballesteros Doncel, Esmeralda
  2. Blanco Moreno, Francisca
Journal:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Year of publication: 2021

Issue Title: Metodologías feministas

Issue: 50

Pages: 137-174

Type: Article

DOI: 10.5944/EMPIRIA.50.2021.30375 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Abstract

Sexual violence against women and girls is one of the most brutal forms of gender violence and, at the same time, a long-silenced crime. The availability of periodic, rigorous and reliable statistics is a requirement to monitor any phenomenon of public interest and, in the case of sexual violence, an unavoidable requirement to design policies and interventions aimed at prevention, eradication, intervention and reparation. This article wants to be a contribution to the struggle of women victims of any form of sexual violence and, in particular, a political reflection of denunciation against the unjustified shortage of quantitative sources and the inexplicable low quality of the data for the study of this event in Spain. In the first part, we identify the agencies responsible for producing and disseminating sexual crime statistics, making a succinct evaluation of the main sources available. In the second part, we present a compilation of the series on sexual delinquency extracted from the different Statistical Yearbooks published by the Ministry of the Interior since 1987, noting its low capacity for a rigorous quantitative study of sexual violence.

Bibliographic References

  • AEBI, M. y LINDE A. (2010): “El misterioso caso de la desaparición de las estadísticas policiales españolas”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12-07, 30 págs.
  • AEBI, M. y LINDE A. (2010): “Las encuestas de victimización en Europa: Evolución histórica y situación actual”, Revista de Derecho Penal y Criminología, núm. 3, pp. 211-298.
  • ALVIRA, F. y RUBIO, Mª A. (1982): “Victimización e inseguridad: la perspectiva de las encuestas de victimización en España”, REIS, núm. 18, pp. 29-50.
  • AMNISTÍA INTERNACIONAL (2018): YA ES HORA DE QUE ME CREAS. Un sistema que cuestiona y desprotege a las víctimas, Madrid: AI.
  • BIDERMAN, A. y REISS, A. (1967): “On Exploring the “Dark Figure” of Crime”, An-nals of the American Academy of Political and Social Science, 374 (1), pp. 1-15.
  • BLAY, E. (2013): “El control policial de las protestas en España”, InDret, núm. 4, 32 págs.
  • CARO CABRERA, M. y NAVARRO ARDOY, L. (2017): “La medición del miedo al delito a través de los barómetros del CIS”, REIS, núm. 157, pp. 23-44.
  • CAZORLA GONZÁLEZ, Cristina (2019). “Carencias y desafíos de las estadísticas ofi-ciales para la medición de la violencia sexual en España (2010-2018)”, Anuario In-ternacional de Criminología y Ciencias Forenses, núm. 4, págs. 15-62.
  • CEDAW (2015): Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Ob-servaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo combinados de España, CEDAW/C/ESP/Q/7-8, 29 de julio de 2019.
  • DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (2018): Per-cepción Social de la Violencia Sexual, Madrid, Centro de Publicaciones del Minis-terio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
  • DÍAZ, J. L. y GARCÍA, E. (Dirs.) (2009): Encuestas a Víctimas en España, Málaga, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.
  • DOMENECH, I. y SIRVENT, E. (2017): “Non-partner sexual violence against women in Spain: lifetime prevalence, perpetrators and consequences on mental health”, Journal of Public Health, 39 (4), pp. 738-744
  • EIGE -European Institute for Gender Equality- (2013): The study to identify and map existing data and resources on sexual violence against women in the EU, Luxem-bourg: Publications Office of the European Union.
  • FRA -The European Union Agency for Fundamental Rights- (2014): Violence against women: an EU-wide survey. Main results report, Luxembourg: Publications Office of the European Union, disponible en línea file:///C:/Users/Compaq/Downloads/fra-2014-vaw-survey-main-results-apr14_en.pdf [consulta: 18-05-2017]
  • GCE-SES (2018): Informe sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual en Espa-ña, Madrid: Ministerio del Interior [Gabinete de Coordinación y Estudios de la Se-cretaría de Estado de Seguridad.
  • GARCÍA ESPAÑA, E. et al. (2010): “Evolución de la delincuencia en España: análisis longitudinal con encuestas de victimización”, Revista Española de Investigación Criminológica, núm. 8, 27 pp.
  • GONDRA BUSTINZA, Josu (2008): “Los sentimientos de inseguridad y miedo: el ori-gen de una noción”, Revista Catalana de Seguretat Pública, abril, pp. 93-104
  • HCE -Haut Conseil à l’égalité entre les femmes et les hommes – (2016). Rapport final d’évaluation du 4e plan interministériel de prévention et de lutte contre les violences faites aux femmes, disponible en línea http://www.haut-conseil-egalite.gouv.fr/IMG/pdf/hce_rapport_violences_eval_4e_plan_20161122.pdf [consulta: 10-06-2018]
  • IGAREDA, N. y BODELÓN, E. (2014). “Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe”, Revista Española de Investigación Crimi-nológica, 12 (1), pp. 1-27
  • INE (2014). Política de difusión estadística, disponible en línea http://www.ine.es/ine/codigobp/politica_difusion.pdf [consulta: 15-09-2017]
  • JIMENO DE TORRES, S. (1980): “El delito de violación y su incremento actual”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 33, pp. 441-448
  • MACDOWALL, W.; GIBSON, L.; TANTON, C.; MERCER, C.; LEWIS, R.; CLIF-TON, S.; FIELD, N.; DATTA, J.; MITCHELL, K.; SONNENBERG, P.; ERENS, B.; COPAS, A.; PHELPS, A.; PRAH, P.; JOHNSON, A. y WELLINGS, K. (2013): “Lifetime prevalence, associated factors, and circumstances of non-volitional sex in women and men in Britain: findings from the third national survey of sexual attitu-des and lifestyles (natsal-3)”, Lancet 382, pp.1845-1855
  • MARÍN, F. (2006): “Análisis estadístico de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual”, Revista Índice, núm. 17 (marzo)
  • MURRIÀ, M. (2010): “Las encuestas de seguridad en Cataluña”, en 10 años de Encues-ta de seguridad pública de Cataluña. Experiencias europeas. Balance y retos de futu-ro, Barcelona: Generalitat de Cataluña. Departamento de Interior, Relaciones Insti-tucionales y Participación.
  • NÚÑEZ, J. (2010): Regulación histórica de la agresión sexual y sus objetos de protec-ción. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • DE LEEUW, E.; HOX, J. y DILLMAN, D. (2008): International handbook of survey methodology. London: Routledge Academic.
  • OSBORNE, R. (2008): “De la «violencia» (de género) a las «cifras de la violencia»: una cuestión política”, EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, núm. 15, pp. 99-124
  • PÉREZ, A. I. y BENITO, D. (2013): “Estudio de los instrumentos existentes para medir la delincuencia”, Revista Electrónica de Ciencia Política y Criminología (RECPC), 15-08, pp. 1-34
  • REGAN, L. y KELLY, L. (2003): “Rape: Still a forgotten issue”, Document for the ‘Strengthening the linkages – Consolidating the European network project”, Child and Woman Abuse Studies Unit, London Metropolitan University, 2003
  • RODRIGUEZ, V. (2003): Mujeres forzadas: el delito de violación en el derecho caste-llano (Siglos XVI-XVIII), Almería, Servicio de Publicaciones de la U. de Almería.
  • SGIP Secretaria General de Instituciones Penitenciarias (2018): Informe General de la Administración Penitenciaria 2017, Valdemoro: Ministerio del Interior. http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicacio-nes/Informe_General_2017_acc.pdf [consulta: 09-02-2019]
  • SEGATO, R. L. (2003): “La estructura del género y el mandato de la violación”, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Universidad de Quilmes.
  • SERRANO, A. (2011): “Dudosa fiabilidad de las estadísticas policiales sobre criminali-dad en España”, Revista de Derecho Penal y Criminología, núm. 6, pp. 425-454
  • SOLNIT, R. (2016): Los hombres me explican cosas, Madrid, Capitán Swing.
  • SORTZEN Consultoría (2011): Agresiones sexuales. Cómo se viven, cómo se entienden y cómo se atienden, Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • SOTO, S. (2005): “La delincuencia en la agenda mediática, REIS, núm. 112, pp. 75-130
  • TARDÓN, B. (2017): La violencia sexual: desarrollos feministas, mitos y respuestas normativas globales, Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer -Fecha de lectura: 29-09-2017-, bajo la dirección de Cristina Sánchez.
  • UN Women, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women (1995): ‘Beijing Declaration and Platform for Action’, disponible en http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA %20E.pdf [consulta: 13-02-2017]
  • van DIJK, J.; van KESTEREN, J. y SMIT, P. (2007): Criminal Victimisation in Interna-tional Perspective. Key Findings from the 2004-2005 ICVS and EU ICS. 257 Onder-zoek en beleid. Den Haag: WODC.
  • van DIJK, J. y CASTELBAJAC, M. (2015): “The hedgehog and the fox; the history of victimisation surveys from a Trans-Atlantic perspective”, en GUZY, Nathalie; BIRKEL, Christoph y MISCHKOWITZ, Robert (Eds.) (2015). Viktimisierungsbe-fragungen in Deutschland, Wiesbaden: BKA, pp. 10-29, disponible en https://www.semanticscholar.org/paper/The-hedgehog-and-the-fox%3B-the-history-of-surveys-a-Dijk-Guzy/11888b23cf1842281c35abb03ae65aaa4cc96d3a [consulta: 08-06-2017]
  • VIGARELLO, G. (1999): Historia de laviolación: siglos XVI-XX, Madrid: Cátedra.
  • VON HOFER, H. (2000): “Crime Statistics as Constructs: The Case of Swedish Rape Statistics”, European Journal on Criminal Policy and Research, Vol. pp. 77-89