Aproximación a las historias de los conceptos políticos y apuntes sobre su enseñanza

  1. Aurora Rivière
Revista:
Con-ciencia social: Segunda Época
  1. Hernández Sánchez, Gustavo (coord.)
  2. Rivière Gómez, Aurora (coord.)

ISSN: 2605-0641

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Historia de los conceptos: crítica cultural y educación

Número: 4

Páginas: 11-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Con-ciencia social: Segunda Época

Resumen

En estas páginas se resalta el interés de la Historia de los conceptos para la formación de ciudadanías críticas y para la comprensión del principal problema que afronta el conocimiento histórico que se refiere a la cuestión de la temporalidad. Tras mostrar las principales corrientes historiográficas que se han adentrado en el estudio de los conceptos políticos y las directrices sugeridas a través de ellas para abordar su examen, se aboga por la incorporación de estos análisis a la enseñanza. Con ello, además de impulsar la comprensión de la historicidad y de dotar de herramientas a los estudiantes para el examen de los textos políticos, se favorece su capacidad para efectuar análisis críticos del presente

Referencias bibliográficas

  • Austin, J. L. y Urmson, J. O. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
  • Bloch, M. (1952). Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica, 7ª reimpresión 1975.
  • Burke, P. (2007). La historia intelectual en la era del giro cultural. Prismas-Revista de Historia Intelectual, 11(2), 159-164.
  • Carretero, M. (2000). Cambio conceptual y enseñanza de la historia. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 26, 73-82.
  • Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., Van Alphen, F. y Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta educativa, 39, 13-23.
  • Chignola, S. (2003). Historia de los conceptos, historia constitucional, filosofía política. Sobre el problema del léxico político moderno. Res publica, 11/12, 27-67.
  • Chignola, S. y Duso, G. (2009). Historia de los conceptos y filosofía política. Biblioteca Nueva.
  • Duso, G. (2015). Conceptos políticos y realidad en la época moderna. Historia y grafía, 44, 17-46. https://doi.org/10.48102/hyg.vi44.96
  • Gadamer, H. G. (2001). Verdad y método I. Sígueme.
  • García Barrientos, J. L. (1996). Anacronismo y ficción (notas para una introducción). Universidad de Murcia.
  • Habermas, J. (2000). La constelación postnacional. Ensayos políticos. Paidós.
  • Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia, Crítica.
  • Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Paidós.
  • Koselleck, R. y Gadamer, H. G. (1997). Historia y hermenéutica. Paidós.
  • Pocock, J. G. A., García, E., y Vázquez-Pimentel, M. (2002). El momento maquiavélico: El pensamiento político Florentino y la tradición Republicana Atlántica. Tecnos.
  • Posner, G. J., Strike, K. A., Hewson, P. W., & Gertzog, W. A. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science education, 66(2), 211-227.
  • Ranke, L.V (2004). Historia de los papas en la época moderna. Fondo de Cultura Económica.
  • Searle, J. (1980 [1969]). Actos de Habla. Cátedra.
  • Skinner, Q. (2000). Significado y comprensión en la historia de las ideas. Prismas: revista de historia intelectual, 4, 149-191.