Heidegger entre el nazismo, el liberalismo y el bolchevismo.

  1. Francisco José Martínez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

ISSN: 2386-6098

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Heidegger revolucionario: crítica al capitalismo, arte y políticas del ser.

Número: 1

Páginas: 34-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

Resumen

Se trata de contextualizar el pensamiento de Heidegger y su relación con el nazismo en el marco de la revolución conservadora, el modernismo reaccionario y la ideología de la guerra de su época. Así como de recoger sus críticas al liberalismo, al americanismo y al bolchevismo dentro del marco general de sus críticas a la modernidad. La conclusión es que la única revolución que Heidegger propugnó fue la nacionalsocialista en sintonía y continuación con la revolución conservadora de las élites intelectuales antidemócratas alemanas de los años 20 cuyo influjo recibió y amplificó nuestro autor. Esto hace muy problemático el buscar en Heidegger una inspiración para la izquierda actual. Las pocas cosas aprovechables que tendría, tales como su crítica de la modernidad, algún atisbo ecologista y la puesta de relieve de lo sagrado como algo inmanipulable, al fundamentarse en posiciones reaccionarias, ruralistas y místicas son difícilmente traducibles al lenguaje de la izquierda. Todo lo anterior no obsta para que consideremos que Heidegger es un autor al que hay que seguir leyendo pero sin considerarlo la panacea para los males que nos aquejan en la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. W. (2005). “La jerga de la autenticidad. Sobre la ideología alemana”. En Obra Completa 6, Akal.
  • Adrián Escudero, J. (2014). “Heidegger y los Cuadernos Negros. El resurgimiento de la controversia nacionalsocialista”. Differenz, nº 0, julio.
  • Adrián Escudero, J. (2018).“ Prólogo”. En Heidegger, M. Naturaleza, Historia, Estado. Trotta.
  • Agamben, G. (2007). “Heidegger y el nazismo”. En La potencia del pensamiento. Adriana Hidalgo.
  • Aurenque, D. (2010). “Heidegger y el “enredo” de la filosofía con la política: sobre su origen romántico-platónico”. Revista de Filosofía, Volumen 66, Universidad de Chile
  • Aurenque, D. (2016). “Martin Heidegger y los Cuadernos Negros: más que la mera reactivación de un viejo debate”. Alpha nº 42.
  • Boada, I. (2018). “Heidegger y sus meses de rectorado a la luz de los primeros Cuadernos negros (1931-1938). Reflexiones II-VI”. Pensamiento, vol. 74, núm. 281.
  • Bourdieu, P. (1991). La ontologia política de Martin Heidegger. Paidós.
  • Carrasco, E. (2012). Heidegger y el Nacionalsocialismo. Ensayos sobre filosofía y política. Catalonia.
  • Derrida, J. (1992). “Heidegger, el infierno de los filósofos”. En Points de Suspension. Galilée.
  • Derrida, J. (1987). De l’ Esprit. Heidegger et la question. Galilée.
  • Derrida, J. (2011-2012). ”La mano de Heidegger”. Archivos de Filosofía, nº 6 - 7.
  • de Lara F. (2014), “El gesto político de las filosofías de Heidegger. Contribución a un debate actual”, en Veritas, nº 31, Septiembre.
  • Franzen, W. (1976). Martin Heidegger. J.B. Metlzer.
  • Gander, H. H. (ed.) (1993). Europa und die Philosophie. En Martin Heidegger Gesellschaft - Schriftenreihe, Band 2, V. Klostermann, Frankfurt, 1993.
  • Habermas, J. (1975). Perfiles filosófico-políticos. Taurus.
  • Heidegger, M. (1962). “¿Por qué permanecemos en la provincia” (1934), publicado por G. Schneeberger en su libro Nachlese zu Heidegger, Selbstverlag, Berna.
  • Heidegger, M. (1983), Einführung in der Metaphysik, GA, Band 40, Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (1984). Hölderlins Hymne “Der Ister”, GA, Band 53, Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (1989a). “El Rectorado 1933-1934. Hechos y Reflexiones” (1945). En Areté, vol. 1, nº 2.
  • Heidegger, M. (1989b). Conceptos fundamentales (1941). Madrid.
  • Heidegger, M. (1989c), “La autoafirmación de la universidad alemana”. La autoafirmación de la Universidad alemana. El Rectorado, 1933-34. Entrevista de Spiegel. (Estudio preliminar, traducción y notas de Ramón Rodríguez).
  • Heidegger, M. (1991). Lógica - Lecciones de Martin Heidegger (verano de 1934),Anthropos.
  • Heidegger, M. (1993). Europa und die Philosophie, en Martin Heidegger Gesellschaft - Schriftenreihe, Band 2, Hans Helmuth Gander (ed.), V. Klostermann.
  • Heidegger, M. (1996). “Entrevista del Spiegel a Martin Heidegger”. Tecnos.
  • Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Editorial Universitaria Santiago de Chile.
  • Heidegger, M. (1998). “Koinon. Aus der Geschichte des Seyns”, en Die Geschichte des Seyns, GA, Band 69, Vittorio Klostermann.
  • Heidegger, M. (2000a). “Die deutsche Universität” (15. / 16. August 1934), Rede und andere Zeugnisse eines Lebenweges, GA, Band 16.
  • Heidegger, M. (2000b). “Zu 1933-1945 (Brief an Marcuse, 20. Januar 1948)”. Rede und andere Zeugnisse eines Lebenweges, GA, Band 16.
  • Heidegger, M. (2000c). Nietzsche II. Destino.
  • Heidegger, M. (2001). Introducción a la Metafísica, Gedisa.
  • Heidegger, M. (2003a). Martin Heidegger/ Karl Jaspers, Correspondencia (1920-1963). Sintesis.
  • Heidegger, M. (2003b). Contribuciones a la filosofía. (Del acontecimiento). Biblos.
  • Heidegger, M. (2005). Parménides. Akal.
  • Heidegger, M. (2006). Meditación. Biblos.
  • Heidegger, M. (2007). Conceptos fundamentales de la Metafísica. Alianza.
  • Heidegger, M. (2014a) Autoafirmación de la Universidad Alemana. En GA, Band 16, editado por Hermann Heidegger, 2000.
  • Heidegger, M. (2014b), Schwarze Hefte 1939-1941, Überlegungen XII-XV, GA, Band 96.
  • Heidegger, M. (2015). Cuadernos Negros 1931-1938, Reflexiones II-VI. Trotta.
  • Heidegger, M. (2017). Cuadernos Negros 1938-1939, Reflexiones VII-XI. Trotta.
  • Heidegger, M. (2019). Cuadernos Negros 1939-1941, Reflexiones XII-XV. Trotta.
  • Heidegger, M. (2018) Naturaleza, historia, Estado, Adrián Escudero (eds). Trotta.
  • Jünger, E. (2014). Tratado del rebelde. La emboscadura. Edición en papel: La emboscadura, Tusquets, 1988. Edición digital en lanuevaeditorialvirtual.blogspot.com.
  • Losurdo, D. (2001). La comunidad, la muerte, Occidente. Heidegger y la “ideología de la guerra”. Losada.
  • Marx, K. (1970). “La cuestión judía” en Los Anales Franco-Alemanes, Ed. Martinez Roca.
  • Pöggeler, O. (1993) El camino del pensar de Martin Heidegger. Alianza.
  • Pöggeler, O. (1999) Filosofía y política en Martín Heidegger. Ediciones Coyoacán.
  • Rosi, L. A. (2007). “Heidegger en 1934: la crítica al liberalismo y los fundamentos de la comunidad”. Deus Mortalis, nº 6.
  • Safranski, R. (1997). Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo. Tusquets.
  • Sartre, J. P. (1944). “a propos de l’existentialisme: mise au point”. En Action , 29 diciembre.
  • Söllner A. (1984). “Left Students of the Conservative Revolution”. Telos, 61.
  • Sommer Ch. (2001).“ Presentation. Autour de Heidegger, Discours du Rectorat (1933): Contextes, Problémes, Débats”. Les Etudes Philosophiques nº 2.
  • Sommer Ch. (2010). “Métapolitique de l`Université. Le programme platonicien de Heidegger”. Les Etudes Philosophiques, nº 2.
  • Tertulian, N. (1990). “Histoire de l'être et révolution politique: réflexions sur un ouvrage posthume de Heidegger”. Temps modernes, nº. 523.
  • Trawny, P., (2014). Heidegger und der Mhytos der jüdischen Weltverschwörung. Klostermann.
  • Tugendhat, E. (1993). Autoconciencia y autodeterminación: una interpretación lingüístico-analítica, FCE.
  • Wolfe, J., (2014). Heidegger and Theology. T&T Clark.
  • Wolfe, J., (2013). “Heidegger’s Eschatology”. En Theological Horizons in Martin Heidegger’s Early Work, Oxford University Press.
  • Wolfe, J., (2017). “Religion in Heidegger's Black Notebooks”. En M. Björk y J. Svenungsson (eds.) Black Thoughts: Heidegger and the Future of Theology. Palgrave.
  • Wolin, R. (1990). The politics of being: : The Political Thought of Martin Heidegger, Columbia University Press.