Estudio de la eficacia escolar en centros educativos de primaria mediante el uso de modelos jerárquicos lineales

  1. Emelina López González
  2. Enrique Navarro Asencio
  3. María José García San Pedro
  4. Luis Lizasoain
  5. Javier Tourón
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2021

Volumen: 73

Número: 1

Páginas: 59-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2021.80530 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. Se presenta un estudio censal sobre la eficacia escolar en los centros educativos de primaria de la comunidad autónoma de La Rioja, un análisis secundario de una evaluación diagnóstica (ED) previa en esa comunidad. Se valoró el impacto de variables contextuales en los rendimientos de las asignaturas evaluadas no usando las puntuaciones medias brutas obtenidas en la ED, sino las puntuaciones medias ajustadas una vez controlado el efecto de variables contextuales. MÉTODO. El control se realizó por modelización estadística multinivel con modelos jerárquicos lineales en dos niveles: estudiantes y centros. Los residuos de los modelos se usaron como criterio de eficacia escolar. RESULTADOS. Se realizó un análisis descriptivo por niveles de las variables contextuales y de los rendimientos, además de un análisis detallado de los modelos jerárquicos por asignaturas. A partir de los residuos de los modelos se logró una ordenación de los centros según su eficacia. DISCUSIÓN. Los modelos jerárquicos lineales resultaron ser una herramienta adecuada para conocer el impacto de las variables contextuales en el aprendizaje escolar, más allá del rendimiento de los centros aportado previamente en la ED. Los modelos posibilitaron conocer los centros escolares con los mejores y peores resultados de eficacia controlado el efecto del contexto. La estrategia jerárquica detectó que en la relación de centros se encuentran escuelas de ambas redes y de muy diverso nivel socioeconómico, así como que en centros en los que en una asignatura obtienen un residuo muy alto (o muy bajo) no les ocurre lo mismo en otras asignaturas, informaciones imposibles de lograr con herramientas de análisis más convencionales.

Referencias bibliográficas

  • Aitkin, M. y Longford, N. (1986). Statistical modelling issues in school effectiveness studies. Journal of the Royal Statistical Society, 149(1), 1-43.
  • Cervini, R. (2004). Influencia de los factores institucionales sobre el logro en matemática de los estudiantes en el último año de la educación media de Argentina. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1).
  • Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120.
  • Creemers, B., Kyriakides, L. y Sammons, P. (2010). Methodological advances in Educational Effective-ness Research. Routledge.
  • De Maeyer, S., Van den Bergh, H., Rymenans, R., Van Petegem, P. y Rijlaarsdam, G. (2010). Effectiveness criteria in school effectiveness studies: further research on the choice for a multivariate model. Educational Research Review, 5, 81-96. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2009.09.001
  • Edmonds, R. R. (1979). Search for effective school: the identification and analysis of city school that are instructionally effective for poor children. East Lansing: Michigan State University.
  • Gaviria, J. L., Martínez-Arias, R. y Castro, M. (2004). Un estudio multinivel sobre factores de eficacia escolar en países en desarrollo: el caso de los recursos en Brasil. Education Policy Analysis Archives, 12(20).
  • Goldstein, H. (1997). Methods in school effectiveness research. School Effectiveness and School Improvement, 8(4), 369-395.
  • Goldstein, H. (2011). Multilevel statistical models (4th ed.). John Wiley & Sons.
  • Hernández-Castilla, R., Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2013). Factores de ineficacia escolar. REICE, 12(1), 103-118.
  • Huffman, J. B., Pankake, A. y Muñoz, A. (2006). The tri-level model in action: site, district, and state plans for school accountability in increasing student success. Journal of School Leadership, 16(5), 569-582.
  • INECSE (1998). Diagnóstico general del sistema educativo. Avance de resultados. Ministerio de Educación y Ciencia. https://acortar.link/dEMBc
  • Instituto de Evaluación (2007). Educación primaria 2007. Evaluación general del sistema educativo. Ministerio de Educación. https://acortar.link/oj7ma
  • Instituto de Evaluación (2009). Evaluación general de diagnóstico 2009. Marco de la evaluación. Ministerio de Educación. https://acortar.link/MuNlx
  • Joaristi, L., Lizasoain, L. y Azpillaga, V. (2014). Detección y caracterización de los centros escolares de alta eficacia de la comunidad autónoma del País Vasco mediante modelos transversales contextualizados y modelos jerárquicos lineales. Estudios sobre Educación, 27, 37-61.
  • Lizasoain, L. y Angulo, A. (2014). Buenas prácticas de escuelas eficaces del País Vasco. Metodología y primeros resultados. Participación Educativa, 3(4), 17-28.
  • LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 17158-17207.
  • López, E., Navarro, E., Ordoñez, X. G. y Romero, S. J. (2009). Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerárquicos lineales en la evaluación PISA 2006: el caso de España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(16).
  • Madrid, D. (2010). El contexto social del alumnado y su relación con el rendimiento en lengua extranjera. En M. Falces, E. Hidalgo, J. Santana y S. Valera (eds.). Para, por y sobre Luis Quereda(pp. 519-533). Universidad de Granada.
  • Marchesi, A. y Martín, E. (2002). Evaluación de la educación secundaria: fotografía de una etapa polémica. Fundación Santa María.
  • Meinck, S. y Brese, F. (2019). Trends in gender gaps: using 20 years of evidence from TIMSS. Large-Scale Assessment in Education, 7. https://doi.org/10.1186/s40536-019-0076-3
  • Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Octaedro.
  • Newton, X., Darling-Hammond, L., Haertel, E. y Thomas, E. (2010). Value-added modeling of teacher effectiveness: an exploration of stability across models and contexts. Educational Policy Analysis Archives, 18(23).
  • OCDE (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. OCDE.
  • Rascón, D. J. y Bretones, C. M. (2018). Socioeconomic status and its impact on language and content attainment in CLIL contexts. Porta Linguarum: Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 28, 115-135.
  • Raudenbush, S. W. y Bryk, A. S. (2002). Hierarchical linear models: applications and data analysis methods (2nd ed.). Sage.
  • Reilly, D., Neumann, D. L. y Andrews, G. (2019). Gender differences in reading and writing achievement: evidence from the National Assessment of Educational Progress (NAEP). American Psychologist, 74(4), 445-458.
  • Reynolds, D., Sammons, P., De Fraine, B., Van Damme, J., Townsend, T., Teddlie, C. y Stringfield, S. (2014). Educational Effectiveness Research (EER): a state-of-the-art review. School Effectiveness and School Improvement, 25(2), 197-230, https://doi.org/10.1080/09243453.2014.885450
  • Scheerens, J. (2017). Educational effectiveness and ineffectiveness. A critical review of the knowledge base. Springer.
  • Snijders, T. A. B. y Bosker, R. J. (2012). Multilevel analysis: an introduction to basic and advanced multilevel modeling (2nd ed.). Sage.
  • Townsend, T. y Avalos, B. (2007). International handbook of school effectiveness and improvement. Springer.
  • Van De Grift, W. J. C. M. y Houtveen, A. A. M. (2006). Underperformance in primary schools. School Effectiveness and School Improvement, 17(3), 255-273.
  • Van De Grift, W. J. C. M. y Houtveen, A. A. M. (2007). Weaknesses in underperforming schools. International Perspectives in At-Risk Education Research, 12(4), 383-403.